HABLEMOS DE MENORES INFRACTORES Por: María Teresa Ocaña García Secretaría Administrativa de la Sala Unitaria del TMI

Documentos relacionados
LA EDAD DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES

I. INTRODUCCIÓN

LA INTEGRACIÓN SOCIO-EDUCATIVA COMO FIN DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL

CAPÍTULO III PROBLEMÁTICA POR EL VACIO LEGAL EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PARA ADOLCESCENTES EN MATERIA FEDERAL.

Guía docente Derecho Penal I

Alternativas al internamiento para menores infractores ESPAÑA

Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León Instituto de la Judicatura del Estado

EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES JUVENILES REMISIÓN Y CONTROL DE EJECUCIÓN DE CONDENAS. Expositor: ZEVALLOS DURAND, Jaime Santiago

Maestría en Derecho Penal. Asignatura: Administración de la Justicia Penal. Autor: Miriam Ceballos Albarrán

CAPÍTULO I. PERFIL DE LA MONOGRAFÍA. problemática de los menores en conflicto con la ley penal, ya que los niños y los

RESUMEN de la Nueva Ley de Maltrato Infantil y Maltrato a personas vulnerables.

OLGA ISABEL ISAZA DE FRANCISCO BEATRIZ LINARES

INTRODUCCIÓN Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Cuarta Visitaduría General Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. SEGUNDO ENCUENTRO ESTATAL DE JUECES. LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES Y SU PROBLEMÁTICA.

IMPLICACIONES DE LA LEY NACIONAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES.

Tortura: Conceptos. Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal

PROPUESTA DEL PROYECTO DE LEY. Conforme al presente proyecto se plantea la siguiente fórmula:

MUNICIPIO AGUASCALIENTES

DIVISIÓN DE PODERES EN EL ESTADO MEXICANO

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

Administración de la Justicia Penal

MINISTERIO PÚBLICO DE COSTA RICA

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

«FUNCIONAMIENTO Y ATRIBUCIONES DE LA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MATERIA DE DELITOS RELACIONADOS CON HECHOS DE CORRUPCIÓN» Israel Alvarado Martínez

NUEVO DERECHO PENAL QUÉ HACER CON LOS JUVENIL: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR MENORES DELINCUENTES?

Determinación Judicial de la pena. Oscar Vite Torre

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

ALCANCES Y LIMITES AL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

TERCERA REUNIÓN REGIONAL DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL CON MAGISTRADOS DE CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO, (GUADALAJARA, JALISCO).

ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE LA EJECUCIÓN ALTERNATIVA DE SANCIONES ECONÓMICAS POR MEDIO DE SERVICIOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

Diputada ELVIRA LUNA PINEDA, integrante del Grupo Parlamentario del Partido. Acción Nacional de la XVIII Legislatura Constitucional del Estado de Baja

Consulta n.º 1/88, de 28 de octubre, sobre la penalidad en el delito de daños culposos del artículo 563.

Doctrina de la protección integral de los derechos de la infancia, derechos humanos y legislación nacional

Reina Alejandra J. Baiz Villafranca

Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1963 resolución 1904 (XVIII)

LA FALTA DE ESPECIALIZACIÓN, INTEGRALIDAD Y EL RESPETO AL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN EL NUEVO SISTEMA DE MENORES INFRACTORES

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

NUEVA LEY DE AMPARO resumen ejecutivo

Anexo 1 Marco normativo y competencial

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA ( O DE CULPABILIDAD?)

CAPÍTULO IV ELEMENTOS DEL DELITO DE DEFRAUDACION FISCAL.

Marco legal del Estado, aplicable al graffiti

Tema 1 EL PROCESO PENAL

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

(Gaceta Oficial Nº del 3 de diciembre de 2009) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA SALA PLENA

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

SEGURIDAD CIUDADANA Y JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES EN PARAGUAY

NOMBRE: ABEL EDUARDO ELIZONDO DE LA ROSA NOMBRE: MARÍA CONCEPCIÓN CASTRO MARTÍNEZ PROFESION: ABOGADA NACIONALIDAD: MEXICANA

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PARA POLICÍA PROCESAL EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

TEST DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

6. Seguridad y justicia

Dip. Vidal Llerenas Morales PRESIDENTE DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS

Administración de Justicia

6. Seguridad y justicia

COMENTARIOS Y OPINIONES TECNICAS RELATIVAS AL ANTEPROYECTO DE DICTAMEN DEL CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.

5.- EXTRACTO 6.- CONTENIDO TRANSCRIPCIÓN

PROYECTO DE LEY MODIFICACIONES A NORMAS DEL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Derecho Constitucional y Amparo

6. Seguridad y justicia

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO Estructura Orgánica 2011

LA EXPERIENCIA EN CHILE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE BAJO UN SISTEMA ACUSATORIO

LA TORTURA COMO DELITO EN MÉXICO

BANCO DE PREGUNTAS DE SELECCION MULTIPLE, VERDADERO Y FALSO PARA LOS SERVIDORES POLICIALES POSTULANTES A LABORAR EN LA SZGALÁPAGOS

LEY ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS INFORMATICOS Análisis

MODIFICA LA LEY N , QUE ESTABLECE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DE LOS ADOLESCENTES POR INFRACCIONES A LA LEY PENAL

Consideraciones deontológicas sobre la asistencia médica al menor en situaciones de rechazo al tratamiento

XXIII.-Convenios. Última Actualización 07/12/2016. A la fecha no se ha generado algún otro convenio. FECHA EN QUE SE CELEBRO: VIGENCIA:

Estadística de Condenados: Menores. Metodología

EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CENTROS DE PROTECCIÓN Y REFORMA DE MENORES

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL ESTADO DE TAMAULIPAS

Derecho Procesal Penal. Teoría del derecho penal.

Juicio Oral, Salidas Alternas y Prisión Preventiva

ÍNDICE SISTEMÁTICO PARTE I ESQUEMAS CIVILES

A52/2013. Protocolo de actuación policial para la detención de menores en conflicto con la ley.

Ejecución y derecho penitenciario

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GARCÍA NUEVO LEÓN EJERCICIO FISCAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Conceptos Básicos de Derechos Humanos. Lilliana Arrieta Q REDICA

Campoamor 9 2º OVIEDO f

DELITO. CONCEPTO Y ELEMENTOS.

Novedades penales en violencia de género. Noviembre de 2.015

Unidad 10. Punibilidad y su aspecto negativo

DEL ESTADO DE DURANGO. Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado

ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL

Administración de la Justicia Penal

RESPONSABILIDAD PENAL DE PERSONAS MORALES. Lic. Pablo Saenz Padilla Director Colemont de México

Reglamento de Traslados

En la misma dinámica de cambio a través de la armonización

La transformación de los sistemas de justicia penal juvenil. Dr. Ezequiel Crivelli UNCuyo

TEMA 9 RELACIONES DE LA VICTIMOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS. VICTIMOLOGÍA Pfra. AITANA RAMÓN MARTÍN Área de Derecho Penal

POLÍTICAS DE PERSECUCIÓN EN TORNO AL HURTO: UN ESTUDIO EXPLORATORIO. Sabrina Perret Neilson Eduardo Alcaíno Arellano

Los universitarios son servidores públicos? A propósito de los delitos electorales en Guerrero

Teoría del delito en derecho penal

Práctica Procesal Civil

IMPORTANCIA DE REALIZAR UN DIAGNÓSTICO PREVENTIVO CON MOTIVO DE LA ACTIVIDAD VULNERABLE REGULADA POR LA LFPIORPI

Transcripción:

HABLEMOS DE MENORES INFRACTORES Por: María Teresa Ocaña García Secretaría Administrativa de la Sala Unitaria del TMI Se ha hablado mucho del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes en nuestro País debido a la entrada de la Ley Nacional de dicho sistema, acotando el término adolescente para aquella persona cuya edad oscila entre los doce años cumplidos y menos de los dieciocho; aún así, determinar la minoría de edad para los efectos de la responsabilidad penal ante la Ley, es un tema debatido, y existe una gran variedad de criterios para fijar la edad límite en que una persona pueda considerarse como menor, sin embargo, la determinación de la edad punible no será tema de este artículo. Ahora bien, por lo que se refiere al concepto de adolescencia, es relativamente reciente y se adoptó haciendo referencia a las personas que se encuentran en desarrollo; otra expresión que se aborda es la de niño, tanto en la Convención de los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, aumentándose el ya mencionado concepto adolescente; sin dejar de lado mencionar que otra denominación comúnmente empleada es menor de edad, en términos generales se emplea considerándolo como quien por su desarrollo físico y psíquico no tiene la capacidad de autodeterminación de una persona mayor de edad, para actuar conforme con el sentido, teniendo la facultad reconocida normativamente, de comprender lo antijurídico de su conducta. 1

Sin embargo, la cuestión a tratar es precisamente el término de menores infractores, el cual tiene una gran relevancia desde la perspectiva jurídico-penal, siendo esta denominación la que se ha determinado por los cánones a nivel internacional, lo que nos lleva al punto toral del presente documento: Qué es un menor infractor? A lo largo de la historia de nuestro país, se ha observado la complejidad de la descripción del menor infractor, desde la época precolombina hasta la Independencia y la revolución mexicana, apareciendo la calificación de los Infractores Menores de Edad en el año de 1926, con la fundación del Tribunal para Menores en el Distrito Federal; lo que deja tácito que desde entonces se ha otorgado un papel importante al menor que interviene en conductas antisociales, y aún en la actualidad se continua generando polémica en la determinación de lo que debe entenderse por menor infractor. Con respecto a la minoría de edad, jurídicamente se considera como aquella persona carece de capacidad de ejercicio hasta cumplir la mayoría de edad, cuestión distinta a lo tocante con el tema que se trata, pues esa minoría de edad en ocasiones se ha utilizado como causa de exención de la responsabilidad del menor que comete un ilícito, derivado de que la misma es una causa de inimputabilidad que se justifica en la falta de madurez del mismo; aun así se colige que no es posible utilizar dicho criterio para excluir de la responsabilidad penal al menor sino que este tiene capacidad para comprender el significado del hecho delictivo que ha cometido, pero siempre se debe observar un régimen especial de atención y se debe adaptar a la particularidad de su grado de madurez. La conducta delictiva de los llamados menores infractores se examina a la luz de dos principales elementos causales: 2

1) Factores que se generan por herencia, deficiencias orgánicas, psicopatías, debilidad mental, psicosis, etcétera; y, 2) Factores que nacen de acuerdo a la circunstancia y el medio en el que se desenvuelve el menor infractor, la familia, el nivel socioeconómico en que se desarrolla, el ambiente de la ciudad, ocupaciones inadecuadas, amistades, medios de difusión, entre otros. En definitiva, el perfil del menor infractor ha evolucionado en los últimos años, encontrándonos en nuevos supuestos en donde casuísticamente ya no sólo se trata con menores no integrados socialmente, procedentes de familias monoparentales, desestructuradas o entornos marginales, sino también con menores procedentes de familias integrales, sin problemas económicos. Tradicionalmente, el concepto de menor infractor iba asociado a menor procedente de barrios o zonas desfavorecidas, con bajo o nulo aprovechamiento escolar, con familiares en prisión, etc.; sin embargo, y basándonos en el reciente estudio elaborado por la Fundación Mexicana de Reintegración Social, Reintegra A.C. y UNICEF México, en coordinación con el Tribunal para Menores Infractores y la Subcomisión de Justicia de Adolescentes del Sistema Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Durango, se ha reflejado estadísticamente que inclusive los menores que infringen la ley en nuestra comunidad proceden de familias normalizadas, entendidas éstas como grupos estructurados, en los que al menos un progenitor trabaja de manera estable, el menor acude a su centro escolar, tiene acceso a los servicios básicos, entre otras cuestiones que influyen en el actuar de la persona que se encuentra en desarrollo. 3

Empero, los menores, más que infractores o delincuentes son un reflejo de un sistema fallido y de las deficiencias educativas que sufre nuestro país; siendo un tema extenso que en esta ocasión solo se limita a tratar de dilucidar su concepción. Por tal razón, y al tratarse de un derecho penal distinto, se ha ponderado en la humanización del mismo, desde la aplicación de las medidas tanto cautelares como sancionadoras, suprimiendo el uso de las sanciones extremas y dejando la privación de la libertad como última opción; con el fin de sustituirlas por medidas de índole educativa integral, orientación, prestaciones de servicios en beneficio de la comunidad; lo anterior, para de dar una adecuada respuesta a las circunstancias especiales del menor. Cabe destacar, que en el proceso jurídico penal de los menores prevalece la observancia de los derechos procesales básicos, considerando que al juzgarse a personas en plena evolución, estos deben desarrollarse en un ambiente poco formalizado, con un lenguaje sencillo y entendible, tratando de evitar una afectación negativa en su desarrollo; también se ha propuesto el uso de los mecanismos destinados a poner fin al proceso penal, evitando que el menor se vea sujeto a procesos largos y estigmatizaciones innecesarias; por otro lado se tiene la exigencia de una especialización para todos los sujetos que intervienen en la justicia de menores: policía, jueces, fiscales, defensores, pues como ya se dijo se debe estar consciente de las particularidades de los menores como sujetos en formación, lo que demanda esa necesaria preparación de quienes tienen contacto directo con ellos, mismos que tendrán que valorar y mesurar la respuesta más adecuada para la reeducación de los menores que han tenido un conflicto con la ley. Llegados a este punto, se puede definir a los menores infractores, como aquellas personas que han cometido hechos señalados como delitos, no siendo aplicable la noción de pena de 4

manera exacta como consecuencia de sus actos, sino por el contrario más que pena y al tratarse de un derecho penal especializado, se debe buscar educar y brindar ese régimen especial de atención. A manera de conclusión, se hace hincapié en lo relativo a la comprensión que se requiere a la hora de tratar con personas menores de edad, puesto que nadie puede ser culpable si dentro de su ámbito o su entorno se ve inmerso en situaciones que se encuentran fuera de su elección, ya que muchos de los ilícitos cometidos incluso se han convertido en su modus vivendi; por ello, en lugar de mostrarnos deshumanizados ante la benevolencia de la Ley Nacional del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes, pensemos dos veces que en muchas de las ocasiones quien se encuentra en esa situación de conflicto con la ley realmente se trata de una víctima de su circunstancia de vida. Por lo que, situándonos en el futuro social, recordemos que: No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo de los menores. 5