FACULTAD BIOLOGÍA XALAPA

Documentos relacionados
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA CELULAR Y DE TEJIDOS

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Guía Docente: BIOTECNOLOGÍA DE PLANTAS

Biotecnología vegetal

INGENIERO BIOTECNÓLOGO AGROPECUARIO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CURSO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE NUTRICIÓN XALAPA DISEÑO MODELO DE LA EE TOXICOLOGÍA LOS ALIMENTOS ACADEMIA DE CIENCIAS ALIMENTARIAS

Biotecnología. Carrera: DGF Participantes. Academia de Ingeniería. Industrias Alimentarías.

Programa de experiencia educativa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa

MANEJO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIO-613 MÉTODOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

BIOLOGIA Y BIOTECNOLOGIA

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. Diseño modelo de Experiencia Educativa Contabilidad para Ingeniería.

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

Programa de estudio. 4.- Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de formación Principal Secundaria IALB Enzimología de alimentos X

FISIOLOGIA VEGETAL UNIDAD TEMATICA 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Mejoramiento Genético Animal y Vegetal

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Ingeniero Agrónomo. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DISEÑO MODELO DE EE TRANSFORMADORES Y SUBESTACIONES

Carta Descriptiva. Habilidades y destrezas: Trabajo en equipo, manejo de materiales y equipos de laboratorio.

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE DNA RECOMBINANTE

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

Nombre de la asignatura: CULTIVO DE TEJIDOS. Carrera: INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS. Clave de la asignatura: IAE-0005

Fuente Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

FORMATO DE ASIGNATURAS Llenar un formato igual para todas y cada una de las materias del programa

Cultivos celulares

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y TECNOLOGIAS PROGRAMA DE BIOLOGIA MICROCURRÍCULO

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Biotecnología Mejoramiento Genético de Hortalizas

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044

, Carlos Alonso Pulido Ocampo.

PRINCIPIOS DE FLORICULTURA

Programa de estudio ECUACIONES DIFERENCIALES

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÌA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar XX

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL APLICADA A LA FARMACIA Curso 2013/2014

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

TEMA 5 MICROPROPAGACIÓN

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Ingeniería de Alimentos. Área del Conocimiento: Acentuacion Alimentos. Ingeniería de Alimentos

Horas de docencia - Horas de trabajo independiente significativo Horas de trabajo profesional supervisado - Horas totales Créditos

Clave: BAS Créditos: 15. Horas: Totales 150 HORAS Teoría 75 HORAS Práctica 75 HORAS Tipo: OBLIGATORIO

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

Programa de estudios de Experiencia Educativa

REGULADORES DE CRECIMIENTO VEGETAL. AF-5408 Dr. Luis Gómez Dr. Arturo Brenes Dr. Francisco Saborío

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

(211): MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN MAMÍFEROS.PLAN

MICROPROPAGACIÓN COMERCIAL DE PLANTAS MEJORADAS DE CAFÉ POR EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA

III. PROPÓSITO DEL CURSO:

Fisiología Vegetal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

SEMESTRE: 2º,4º y 6º GRUPOS: A y B TURNO: MATUTINO PROYECTO TRANSDISCIPLINARIO ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

Fecha de elaboración: Enero 2003 Fecha de última actualización: Septiembre 2014

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES

I CUATRIMESTRE DEL 2017

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Código. Dos (2) Habilitable

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

PERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: BIOQUÍMICA MÉDICA Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. Curso. II.

Sub competencias Tareas Clase o tipos de tareas Objetivos de Nivel de dificultad 1 Nivel de dificultad 2 Nivel de dificultad 3

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Biología y cultivo de algas Clave del curso: EBIO112 Antecedente: Clave del antecedente:

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA PDGI Disciplinar X

Colegio San Patricio. Biología. 3 0 Año

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

L N Ana María Herrera Medrano. M en C. Verónica del C. Enciso Muñoz. L.N. C. Sarai Contreras Martínez. L.N. Verónica Bañuelos Melero

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

Licenciatura en Químico Farmacobiólogo

Distribución y Localización de Plantas

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica: Oportunidades de Evaluación AGJ= Cursativa /ABGHJK= Todas. Co-requisitos: ninguno.

1 LA FLORA DE HUELVA Y SU CONSERVACIÓN 1.5 Conservación de especies -Medidas de conservación ex situ -Bancos de semillas

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Licenciatura en Biotecnología

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

PROGRAMA DE SEMINARIOS DE APLICACIÓN DE LA BIOLOGIA MOLECULAR 2016 (Segundo Semestre)

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL Curso

Guía docente de la asignatura LAS ENZIMAS COMO BIOCATALIZADORES INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO-HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE GENÉTICA BIOL Preparado y actualizado por:

FERTIRRIEGO, HIDROPÓNIA E INVERNADEROS (TyP)

Transcripción:

DRA. BLANCA LILIA NÁDER G E.E. CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES FACULTAD BIOLOGÍA XALAPA CONTRIBUCIÓNDE LA EXPERIENCIA AL PERFIL DE EGRESO En la EE. Cultivo de tejidos vegetales se capacita a los estudiantes para solucionar problemas de conservación de especies amenazadas, en peligro de extinción, con problemas de reproducción recalcitrante. Se induce a valorar (saberes axiológicos) las entidades biológicas vegetales y su relación con el medio ambiente y su efecto diferencial. Así mismo, el estudiante práctica técnicas especificas para el manejo in vitro de organismos vegetales, su conservación y su transferencia a suelo, en tales prácticas se cuida la responsabilidad y desempeño, creatividad, uso de recursos y estrategias buscando modificar aptitudes y actitudes hacia el desarrollo individual y social de cada estudiante RELACION DE LA EE CON OTRAS EE DEL PLAN DE ESTUDIO La EE. Cultivo de tejidos vegetales, se encuentra colocada dentro de las E.E. del Área Terminal de Biotecnología del Plan educativo de Biología Xalapa, con un total de 4 horas teóricas y 4 horas prácticas. El campo del cultivo de tejidos se basa en la premisa de que las plantas pueden ser separadas en sus partes componentes (órganos, tejidos, células), las cuales al ser manipuladas in vitro pueden desarrollarse en una planta completa. El manejo de las plantas con cierta facilidad y conveniencia ha conjurado maravillosas posibilidades para su estudio y uso lo que a su vez ha estimulado investigación y desarrollo en diversos campos. El cultivo de tejidos vegetales es una de las áreas de la biotecnología con mayor aplicación práctica en la agricultura, es una herramienta versátil para el estudio de los problemas básicos y aplicados de la biología y conservación de plantas, constituye el puente necesario para llevar las manipulaciones genéticas desde el laboratorio hasta el campo, aunado al análisis de los productos naturales. La EE de Cultivo de tejidos vegetales, se relaciona con las EE de Biología celular, Bioquímica, Biología molecular, y Metabolitos secundarios. UNIDAD DE COMPETENCIA Desde el conocimiento y análisis de los procesos de micropropagación in vitro a partir de diversos explantes, el estudiante propone estrategias experimentales y de gestión para la conservación, optimización y mejoramiento de los recursos vegetales con una actitud de respeto al medio ambiente, consciente de los retos actuales que implica la conservación de la diversidad biológica. Subcompetencias: Sub Previa 1.- El estudiante usa sus conocimientos de Biología vegetal para contextualizar los que aborda en el campo del cultivo de tejidos vegetales in vitro. Sub Previa 2.- El estudiante retoma de su curso de bioquímica el conocimiento sobre composición, estructura y función de moléculas de origen orgánico.

Subcompetencias actuales 1.-El estudiante analiza y reflexiona sobre surgimiento y desarrollo de esta área del conocimiento, mediante la discusión con sus compañeros en el aula con respeto, colaboración y actitud crítica, a fin de adquirir los elementos necesarios para continuar. 2.-El estudiante Se familiariza con la terminología específica, mediante la correlación de estos saberes con otras áreas del conocimiento y exposición de un artículo relacionado con la temática, la elaboración de un glosario específico, la discusión en el grupo atendiendo siempre los parámetros de respeto, colaboración, y ética; a fin de que de este tipo de acciones permita contar con los elementos necesarios para la continuación del curso. 3.- El estudiante aborda una importantísima función más de los vegetales: producción de moléculas especificas Reguladores de crecimiento, clasificación, (auxinas, citocininas, giberelinas, etileno, brasinoesteroides, acido salisilico, poliaminas),síntesis, modo de acción, efectos fisiológicos, a partir de la bibliografía recomendada, la verificación y análisis verificará del porqué de la clasificación de los reguladores de crecimiento, el intercambio de sus experiencias, dudas y aciertos con los integrantes del grupo siempre con respeto y colaboración. 4.-El estudiante valora la importancia del conjunto de técnicas que implica el cultivo in vitro de células y tejidos vegetales mediante el análisis de la importancia de la disciplina como un factor alternativo de solución a problemas de bioconservación, la discusión y exposición en equipos de trabajo de un modelo de CTV, como probable apoyo que coadyuve en la solución de algún problema de bioconservación. 5.- El estudiante inicia la elaboración de medios de cultivo apoyándose en el Manual de prácticas específico, congregándose en el laboratorio correspondiente y trabajando en equipos lo cual reafirma el aspecto de colaboración y responsabilidad compartida. 6.-.-El estudiante Identifica los diferentes tipos de explantes y las condiciones determinantes de desarrollo: técnicas de asepsia, composición de diferentes medios de cultivo, funciones de los reguladores del crecimiento; las condiciones físicas (fotoperiodo, temperatura, humedad) y químicas (ph, nutrientes, agentes gelificantes) necesarias para cada etapa del desarrollo in vitro; mediante prácticas de laboratorio congregados en equipos; para el compartimiento de responsabilidades, así como los valores esenciales que esto implica. 7.-.-El estudiante obtiene plántulas a partir de diferentes explantes, a través de la reafirmación de los diversos fenómenos de respuesta: callogénesis, diferenciación celular; enraizamiento, adaptación a suelo; el trabajo en equipos organizados para repartirse los diferentes tipos de explantes, el intercambio de experiencias, a fin de enriquecer su acerbo científico-técnico y los valores que debe regir la conducta del profesional. Situación Real.-El egresado elabora el proyecto de investigación : Recuperación in vitro de la Cactácea Mammillaria discolor (de la localidad Frijol Colorado, Mpo., Perote ) con la finalidad de alcanzar una producción comercial sin alterar las poblaciones silvestres

Desempeño 1.- El estudiante recorre la localidad de estudio, e identifica los sitios medulares de colecta y transporta los ejemplares de estudio al laboratorio. Desempeño 2.- El estudiante aplica los conocimientos teóricos y prácticos prepara este material biológico para su cultivo in vitro implicando: el uso de las diferentes técnicas para la manipulación de los explantes y obtener resultados esperados. Evaluación. Evidencias.- El estudiante resuelve Exámenes parciales (3), Debe cumplir satisfactoriamente con el trabajo practico estructurado en un manual de laboratorio, expone, y discute un artículo de investigación (ingles ). Elabora y expone un modelo didáctico que representa un tema de lo visto durante el curso. A lo largo del curso el estudiante elabora una fuente informativa de apoyo en forma de glosario. Criterios 3 Exámenes parciales (Probatorios) Trabajo practico (Claridad, congruencia, eficiencia) Artículo de investigación (ingles ) (Pulcritud, Comprensión, Presentación, Suficiencia) Modelo didáctico (Presentación, Claridad, Defensa de la postura) Glosario (Ortografía adecuada, Veracidad, Claridad, Coherencia, Puntualidad) TEMAS Saberes Teóricos Presentación del curso y exposición de programa. La relevancia de la técnica de cultivo de tejidos vegetales, los objetivos del cultivo, la importancia de una adecuada selección de explante y su efectiva asepsia, así como algunos medios nutritivos y condiciones ambientales adecuadas para la incubación. bases de la propagación clonal in vitro, el origen y desarrollo del concepto clon, las estrategias para desarrollar una propagación clonal mediante organogénesis directa o indirecta y la embriogénesis somática. Proceso de micropropagación, concepto y ventajas, el establecimiento aséptico del cultivo su multiplicación y enraizamiento tomando en cuenta los factores que influyen en la micropropagación. Embriogénesis somática. Los aspectos teóricos, los factores que la afectan, el medio de cultivo, los reguladores de crecimiento y las condiciones medioambientales. Organogénesis sus aspectos teóricos, los factores que afectan al explante, medio de cultivo reguladores de crecimiento y otros factores.

Cultivos en suspensión, la cuantificación de este tipo de cultivos celulares y el registro de sus características. Siembra del cultivo de anteras en el mejoramiento vegetal. Técnica del cultivo in vitro de embriones averiguando los requerimientos nutricionales para su adecuado establecimiento in vitro. Diferentes técnicas de preservación de germoplasma y su eficiente y efectivo manejo en colecciones de genotipos nativos, raros, amenazados y en peligro de extinción Saberes Heurísticos Criterio para la búsqueda, selección e integración de información concreta y relevante. Análisis crítico de textos y prácticas científicas usuales. Comunicación e interacción con figuras de autoridad (científicos, técnicos etc.,) Organización, secuenciación y jerarquización de la información. Elaboración de resúmenes, presentación de resultados de análisis documental. Argumentación, capacidad de discusión fundamentada y de síntesis Saberes Axiológicos Integración de trabajo en equipo fundamentada en la responsabilidad individual. Colaboración, respeto y enriquecimiento en cualquier desempeño teórico o práctico. Búsqueda de consensos para la obtención de resultados satisfactorios La praxis de la manipulación de cualquier explante vegetal para su conservación in vitro en condiciones controladas y posterior transferencia al medio natural de la planta obtenida por este medio, es un aporte importante y necesario que permitirá la conservación de las especies vegetales in situ, permitirá a su vez la nula destrucción de los hábitats naturales de las mismas. La técnica del cultivo de tejidos in vitro nos ofrece la oportunidad de contender con semillas recalcitrantes o de baja tasa reproductiva lo que incide de manera determinante en especies de importancia alimentaria y de aquellas que se involucran en el sector salud como plantas medicinales con los llamados productos terapéuticos, así como, en el aspecto industrial con la producción de colorantes, insecticidas, detergentes, fungicidas en donde el cultivo de tejidos vegetales es un antecedentes de significación para el estudio de estos metabolitos a través de el análisis de los mismos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Trigiano, N., Robert and Dennos J., Gray 2005. Plant Development and Biotechnology.Edit., Robert N., Trigiano, Dennis J., Gray CRC Press New York Washington, D.C. 2. Hvoslef Anne kathrine- Eide and Walter Preil. 2005. Liquid Culture Sistems for in vitro Plant Propagation. Edit., Anne Kathrine Hvoslef-Eide and walter Preil Springer Netherlands. 3. Gupta Dutta S., and Yasuomi Ibaraki. 2006. Plant Tissue Culture. Edit., Marcel Hofman and Josef Anné. Springer Netherlands. 4. Debergh, P.C., and R., H., Zimmerman. 1993. Micropropagation Technology and Application. Edit., P.C., Debergh and R.H. Zimmerman. Kluwer Academic Publishers,Dordrecht/Boston/London. 5. Debergh, P. 1982. Physycal properties of cultura media. En: Fujiwara, A. (Ed.), Plant Tissue culture.1982. Jap. Assoc. Plant Tissue Culture, Tokio. P.135-136 6. Evans, D. A.; Sharp, W.R. y Flick, C.E. 1981. Growth and behavior of cell cultures: Embryogenesis and Organogenesis. En Thorpe, T.A. (Ed.). Plant tissue culture: Methods and applications in agriculture. Academic Press, New York.p.45-113. 7. Hu, C. Y. y Wang, P.J. 1983. Meristem, shoot tip, and bud cultures. En: Evans, D.A.; Sharp, W.R.; Ammirato, P.V. y Yamada, R. (Ed.). Handbook of Plant Cell Culture MacMillanPublishing New York V. 1, p. 177-227. 8. Reinert, J. y Yeoman, M.M. 1982. Plant Cell and Tissue Culture: A laboratory manual.springer-verlag, Berlin.p. 83. 9. Steward, F.C. 1983. Reflections on aseptic culture. En: Evans, D.A.: Sharp, W.R.; Ammirato, P.V. y Yamada, r. (Ed.). Handbook of Plant Cell Culture, MacMillan Publishing New York. V.1 p. 1-10 10. Towill, L.E. 2002 Cryopreservation of plant germoplasm: Introduction and some observations.p. 3-21. In: Cryopreservation of plant germplasm II (ed.). L.E. Towill and Y.P.S.Bajaj. Biotechnology in Agriculture and Forestry Series No. 50. Springer-Verlag, Berlin. 11. Náder, G. Blanca Lilia. 2007. Antología para Curso Cultivo de Tejidos Vegetales. Facultad Biología Xalapa, Universidad Veracruzana.

RECOMENDACIONES GENERALES Recomendaciones de Contextos profesionales para la Experiencia educativa 1. Ambientes gubernamentales y de investigación de la propia disciplina. 2. Ambientes particulares (Empresa de cultivos vegetales) Recomendaciones de colaboración con otras Academias, y cuerpos académicos/lgac para proyectos disciplinares e interdisciplinares. 1. Academia de Metabolitos secundarios 2. Academia de Biología molecular 3. Academia de Biología vegetal Recomendación de ponderación para la evaluación en congruencia con los desempeños, sus evidencias y los criterios de calidad establecidos. 3 Exámenes parciales (Probatorios= ) 30% Trabajo practico (Claridad, congruencia, eficiencia) 40% Artículo de investigación (ingles ) (Pulcritud, Comprensión, Presentación, Suficiencia) 10% Modelo didáctico (Presentación, Claridad, Defensa de la postura) 15% Glosario (Ortografía adecuada, Veracidad, Claridad, Coherencia, Puntualidad) 5%