MESA REDONDA BLOQUE CELULAR

Documentos relacionados
HISTOLOGÍA. Ciencia que estudia las células, tejidos y órganos, desde el punto de vista microscópico, relacionando la estructura con la función.

ETAPAS DE LA TÉCNICA HISTOLÓGICA OBTENCIÓN DE MUESTRAS FIJACIÓN DESHIDRATACIÓN Y ACLARAMIENTO INCLUSIÓN CORTE MONTAJE TINCIÓN DE LOS CORTES

MÉTODOS DE EXAMEN DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Anatomía Funcional- tema 2

MANUAL DE OPERACIONES DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Rendimiento del bloque celular en muestras citológicas. Carmen Beorlegui, Sonia Beltrán, Isabel Jáuregui, Mercedes Santamaría

KITS PARA HISTOLOGÍA. Tinción y montaje de porta objectos AGNOR ALCIAN AZUL ALCIAN AZUL PAS ALCIAN AMARILLO AZAN TRICÓMICO

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

G estión de. muestras biológicas

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS AL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina

ANATOMIA PATOLOGICA. Instrucción técnica

CARTERA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DE ONKOLOGIKOA.

PRÁCTICA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTOLOGÍA Y MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ CLARA.

TPH3 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: TEJIDO CONECTIVO NO ESPECIALIZADO y TEJIDO ADIPOSO

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

BLOQUES CELULARES EN CITOLOGÍA: VALORACIÓN DE LA RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA

NAC. Sistemas de calidad: Anatomía patológica en la Gestión, calidad y liderazgo en Anatomía patológica. Isabel de la Villa ENAC

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

PRACTICA DE TUMORES DE TEJIDO MUSCULAR

EXPLICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS COLORACIONES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

TÉCNICOS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DEL SERVICIO CANARIO DE SALUD TEST APÉNDICE

ANATOMIA PATOLOGICA Y CITODIAGNOSTICO

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

ANEXO I Servicio de Anatomía Patológica

MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS

Protocolo de manejo y remisión de muestras

ANTECEDENTES. Duda, pregunta, problema HIPÓTESIS. DISEÑO de la INVESTIGACIÓN. DESARROLLO de la INVESTIGACIÓN. ANÁLISIS de RESULTADOS CONCLUSIÓN

GUÍA OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS Y USO DE TINCIONES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR. PRACTICA No. 3 TINCIONES

Toma de Muestras Microbiológicas

Tema 2: Métodos en patología

TEMA 3. RECOGIDA Y MANIPULACIÓN N DE MUESTRAS. COLORANTES EN HEMATOLOGÍA

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (II)

Preparaciones Microbiológicas. Preparaciones en fresco (microorganismos vivos) Preparaciones fijas y teñidas (microorganismos muertos)

TECNICA HISTOLOGICA Y MICROSCOPIA

TPH1 - TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: MICROSCOPIA. TÉCNICA HISTOLÓGICA. INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES MICROSCÓPICAS. HISTOQUÍMICA.

Fallos en la PAAF de Ganglios Linfáticos

TEORÍA CELULAR. Matias Schleiden (1838) y Theodore Schwann (1839) LA CÉLULA ES LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE TODOS LOS ORGANISMOS.

Esófago Laboratorio no. 16a

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO

TINCIONES Y REACTIVOS

ÍNDICE 0. SUMMARY I. INTRODUCCIÓN

F1157. Teórico-práctica Optativa Arlette Amalia Hernández Franyutti. Biología de la reproducción, Anatomía y fisiología de organismos acuáticos

PREPARACIONES Y TINCIONES

Colangiocarcinoma y carcinomatosis leptomeníngea

NÓDULO PULMONAR. Dra. Inessa Koptseva. Sesión de pitfalls 10 de mayo 2017

Eugenio LEONARDO, MD PhD U.C.O. Anatomía e Histología Patológica Hospital Universitario, Trieste, Italia

Procesamiento de los frotis de Papanicolaou en el Laboratorio de Citopatología

GUÍA A PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS SECCIÓN N DE MICROBIOLOGÍA A H. G. U. A REVISIÓN N 2010

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Es un ácido capaz de formar sales con iones cargados

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES TRANSVERSAL

Conferencia Invitada:

Introducción a la Histología

GUÍA PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

PRÁCTICA 5 FASES DE LA MITOSIS. ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES MITÓTICO Y DE FASE

Tema 1. Definición. Objetivos. Clasificación y tipos de biopsia. Arteagoitia I Santamaría G Alvarez J Barbier L Santamaría J

ANATOMIA PATOLOGICA Página 1 de 16. Instrucción técnica

Introducción de la practica de Tejido Conectivo General (TCG).

Bacterias, Arqueas y una introducción a las tinciones bacterianas. Dr. Héctor L. Ayala del Río UPRH-BIOL3707. Organizando la Diversidad 5 Reinos

PUNCION CON AGUJA FINA DE PULMON. Dr. Andrés Pérez Barrios Servicio de Anatomía Patológica Hospital 12 de Octubre. Madrid

EJERCICIOS: PREGUNTAS

PRÁCTICA Nº 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTOLÓGIA Y MANEJO DEL MICROSCOPIO DE LUZ. INTRODUCCIÓN

PRACTICA 2 TINCION DE GRAM

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Sede San Luis Facultad de Ciencias Médicas CATEDRA DE PATOLOGIA 2016

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

LA TINCIÓN DE PAPANICOLAOU. Bases y práctica JICA. Yoshikuni Taira

Técnicas de Estudio de las células

Procesado de muestras de sangre

Se tiene que preparar el frotis con anticipación y debes enfocar con el menor aumento y asi

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Citología Forense A G O S T O Generalidades

4/28/11. TINTES ESPECIALES Luis E Ferrer, MD FCAP INTRODUCCIÓN 1. POR QUÉ LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LOS TEJIDOS TIÑEN?

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº1: Microscopía Técnicas Histológicas. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología

DANAGENE BLOOD DNA KIT

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Duodeno Laboratorio no. 17a

Importancia. Una de las técnicas más utilizadas en los laboratorios para clasificar microorganismos.

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina Tejido conjuntivo común: Células propias

La materia se ordena en los llamados niveles de organización biológica

PRACTICA N 3 TEJIDO CONECTIVO. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS GENERAL. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

ANATOMIA PATOLOGICA. Instrucción técnica

Técnicas de observación de microorganismos

Prácticas: Configuración de los seres vivos. Curso académico Práctica 2. Preparación de extensiones celulares.

Cindy FernándezFernández Brian Wysor

GRAN SEMINARIO INTERACTIVO DE CITOPATOLOGÍA. Dra. Carmela Iglesias Hospitals Vall d Hebron, Barcelona

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITODIAGNÓSTICO

Quiste ciliado hepático del intestino anterior

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS

ThinPrep Citología General. Citología de los Derrames Serosos

Transcripción:

MESA REDONDA BLOQUE CELULAR

La citología, permite examinar grupos celulares de diferentes partes del organismo convirtiéndola en una herramienta diagnóstica muy importante para el clínico. La colección de muestras citológicas es muy sencilla, económica y segura para el paciente. En general existen 2 grandes métodos de preparación de muestras dependiendo de la cantidad de líquido que presenten, de esta manera tenemos: MÉTODO DIRECTO: se emplea cuando la muestra es rica en células, es decir, presenta muy poca cantidad de líquido por lo que el material colectado se coloca directamente sobre un portaobjetos para realizar el frotis, como ejemplos tenemos la punción aspiración con aguja fina, los raspados e improntas. MÉTODO INDIRECTO: en caso de que las muestras obtenidas sean líquidas y para realizar el frotis habrá que concentrar la población celular mediante centrifugación, ejemplos son la orina y líquidos procedentes de lavado. Tipos de muestras según su procedencia Muestras procedentes de líquidos fisiológicos como por ejemplo sangre, orina líquido cefalorraquídeo, liquido pleural, liquido prostático, contenido gástrico. Muestras procedentes de líquidos y fluidos patológicos, liquido de derrames, pleural, peritoneal, contenido de un quiste, expectoración bronquial, liquido procedente del lavado de esófago, estómago, colon. Y las procedentes de cito punciones como por ejemplo la punción de médula ósea, la punción hepática Muestra procedentes de frotis legrados como por ejemplo el frotis vaginal y el cepillado bronquial. Piezas operatorias.

Preparación general de la muestra. Y procesamienro Los estudios citológicos pueden agruparse en 4 grandes categorías: FROTIS SECADOS AL AIRE: son frotis extendidos por el clínico inmediatamente después de la obtención de la muestra y secados al aire, estos frotis no fijados van destinados a ser teñidos con la tinción de Romanowsky. MUESTRAS NO FIJADAS NI SECADAS AL AIRE: este tercer grupo incluye las muestras frescas que llegan a laboratorio generalmente en forma de fluido líquido o semisólido, requiere mayor dedicación y habilidad. EXTENSIÓN DIRECTA: es la técnica más rudimentaria especialmente útil para muestras mucosas (esputo, líquido de aspecto mucoso, aspirado bronquial). CENTRIFUGACIÓN: es una técnica útil para muestras seromucosas y grandes volúmenes de líquidos serosos (liquido quístico y procedentes de lavados). Investigación de las células atípicas en las secreciones líquidas o derrames varios. Investigación de células atípicas después de un escobillado o raspado con instrumentos diversos de una mucosa o una lesión de piel. Citodiagnóstico después de una cito punción, es decir, después de una punción hecha con aguja fina para recoger líquido tisular recogiendo células en suspensión y no un fragmento del tejido. Citodiagnóstico de pieza operatoria no fijada por la técnica de los frotis o del as impresiones.

BLOQUES CELULARES EN CITOLOGÍA Recogemos de rutina en el laboratorio todos aquellos restos tisulares y coágulos formados en punciones y líquidos para su estudio cito-histológico tras inclusión en parafina. Nos planteamos comparar el diagnóstico del bloque celular (BC) así obtenido, con el de su citología con el fin de determinar su aportación al diagnóstico final.

ROTULAR LAS MUESTRAS A PROCESAR SEPARAR LAS MUESTRAS A LAS QUE SE LE REALIZARÁ EL BLOQUE CELULAR VOLVER A COLAR LA MUESTRA AGREGARLE FORMOL COLAR LA MUESTRA

ROTULAR LAS MUESTRAS A PROCESAR SEPARAR LAS MUESTRAS A LAS QUE SE LE REALIZARÁ EL BLOQUE CELULAR VOLVER A COLAR LA MUESTRA AGREGARLE FORMOL COLAR LA MUESTRA

BLOQUES CELULARES EN CITOLOGÍA El bloque celular se obtiene recuperando del líquido o aguja de punción los restos tisulares y, tras fijación en formalina e inclusión en parafina, se tiñen con H&E, técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas, según proceda.

QUITAR CON LA AYUDA DE UNA PINZA EL EXCESO DE FORMOL COLOCARLO EN UNA BANDEJA PROCEDER A COLOCAR LA MUESTRA EN PAPEL FILTRO ROTULAR EL CASSETE, PARA SU POSTERIOR PROCESAMIENRO COLOCAR EL PAQUETITO FORMADO EN UN CASSETTE ENVOLVERLO CON AYUDA DE UNA PINZA

ROTULAR LAS MUESTRAS A PROCESAR COLOCAR UNA PEQUEÑA CANTIDAD DE LA MX. EN LOS TUBOS DE ENSAYO Líquido ascítico, L. pleural, Aspirado bronquial, orina, etc. CENTRIFUGAR A 2000 RPM X 10 MINUTOS HOMOGENIZAR AGREGARLE EL FIJADOR CITOLÓGICO (ALCOHOL- ETER)

BLOQUES CELULARES EN CITOLOGÍA El bloque celular es un procedimiento de diagnostico citohistopatologico que se realiza con el material obtenido ya se por aspiración, punción, etc. Esta técnica conserva el material intacto ya que se obtiene bloques en parafina de fácil manejo, pues los tejidos contienen tal consistencia que permite realizar cortes muy delgados con una mínima modificación de la morfología celular

BLOQUES CELULARES EN CITOLOGÍA Con el bloque celular se evalúa la eficacia del proceso citohistologico (en la extracción del material, centrifugación, fijación, deshidratación, aclaramiento, impregnación e inclusión directa en parafina).

BLOQUES CELULARES EN CITOLOGÍA Para la estandarización se debe tener las siguientes variables. Cantidad del material Manipulación adecuada Tiempo RPM de centrifugación Extracción del material del tubo de ensayo

BLOQUES CELULARES EN CITOLOGÍA Después del proceso citohistopatologico se examina con la finalidad de valorar la calidad de conservación de la morfología celular (relación núcleo citoplasma), artificios de coloración y montaje de la laminas procesadas por el bloque celular y la celularidad de este.

BLOQUES CELULARES EN Para CITOLOGÍA establecer la calidad morfológica de las células tanto benignas como malignas se deberá observar la tinción núcleo citoplasma. Comparar la celularidad de las laminas citológicas y bloque celular.

BLOQUES CELULARES EN CITOLOGÍA

BLOQUES CELULARES EN CITOLOGÍA

ORANGE G PARDO BISMARCK Colorantes azo utilizado en histología. Por lo general, viene en forma de sal disódica. Tiene la apariencia de color naranja cristales o polvo. El uso principal tinción de Papanicolaou, para teñir queratina. Componente en la prueba de Alexander para la tinción de polen. marcador de color, control de electroforesis en gel de agarosa al 1%. Indicador en solución acuosa, naranja brillante en posición neutra y ácida o rojo en ph mayor que 9. LIGHT GREEN Se utiliza en histología para la tinción de colágeno. Colorante estándar en América del Norte. En tricrómico de Masson se utiliza como una contratinción de ácido fucsina. Es un componente crítico de las manchas de Papanicolaou, junto con eosina Y y Y bismarck marrón. Por lo general viene en forma de sal disódica.el colorante no es muy duradero con tendencia a desaparecer. EOSINA Y Compuesto ácido propiedad polaridad negativa, enlaza con constituyentes celulares carga + Colorea componentes citoplasmáticos, colágeno y fibras musculares. No los núcleos (que son básicamente ácidos nucleicos y están cargados -). Son conocidos como acidófilos o eosinófilos. La coloración rosadaanaranjada para citoplasmas. Rojo intenso en eritrocitos. Es fuertemente fluorescente, característica muy poco utilizada. usado en tinciones de vitalidad. colorante aniónico (carga negativa) no penetra en el interior celular a no ser que la membrana sea permeable. Es soluble en agua. Es ligeramente soluble en etanol. Insoluble en acetona, benceno, tetracloruro de carbono y xileno. Se utiliza en histología para teñir tejidos. También utilizado para dar color a cartílago especímenes de huesos. También se utiliza como uno de los reactivos del tipo de Schiff, ácido periódico de Schiff tinción y tinción de Feulgen coloración de ADN. El Bismarck Brown y es un constituyente de las soluciones de tinte llamado Polychrome EA de la tinción de Papanicolaou. Puede ser utilizado como un medio de contraste a Victoria Blue para tinción de microorganismos ácidoalcohol resistentes. Se utiliza como un precursor para la síntesis de otros colorantes azoicos más complejas (poliazóicos). ÁCIDO FOSFOTÚNGSTICO Acido fosfotungstico (PTA), (PWA) Tungstofosforico ácido (TPA) 12-ácido fosfotúngstico 12-Acido tungstofosforico (TPA) (estándar IUPAC en Cotton y Wilkinson, 1966) Acido dodecatungstofosforico

BC de PAAF de ganglio linfático con metástasis de carcinoma de células escamosas

Extendido citológico del mismo caso de la figura

BC de líquido ascítico con carcinoma papilar seroso psamomatoso

carcinoma de células escamosas

Bloque celular. Citoqueratina positivo. Carcinoma indiferenciado. IHQ