Carolina Astoul Bonorino Lic. en Enfermería Universidad Austral Hospital Universitario Austral

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO. DR. ANTONIO L URDA CARDONA 20.Noviembre.2015 MADRID.

VI Jornada Enfermería en Anestesia, Reanimación y Tratamiento del dolor posquirúrgico

CONSULTA DE AUTOCUIDADOS EN ASMA Y ALERGIA

SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN N PRIMARIA:

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero

CURSO TALLER FORMACION INICIAL EN SOPORTE NUTRICIONAL PARA ENFERMERIA INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

LA IDEA DE INVESTIGACIÓN: PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y ANÁLISIS CRÍTICO

OBJETIVOS. Definir qué es un paciente en estado crítico. Describir brevemente la historia y origen de los cuidados crítico.

Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial.

Para los acompañantes familiares: A dónde ir tras abandonar el hospital?

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

LA ENFERMERA COMO NEXO DE UNIÓN EN LOS PROGRAMAS DE IC MULTIDISCIPLINARES E INTEGRADOS CON ATENCIÓN PRMARIA

Relevamiento de Kinesiólogos en las unidades de cuidados intensivos pediátricos del país

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MÓNICA CRISTINA LUNA B. MG. EPIDEMIOLOGIA

Capítulo 10. Seguimiento y consejos a los pacientes anticoagulados

MIERCOLES 10 DE SEPTIEMBRE. Auditorio SAP Juan Francisco Villalonga Auditorio Dirección Aula SAP 1 Aula SAP 2 TALLER TRANSPORTE

Continuidad de cuidados: Unidad de Atención domiciliaria de onco-hematología C. Gallego Hospital Clínic de Barcelona

Enfermería en Anestesia, Reanimación y Tratamiento del dolor posquirúrgico

EL DOLOR EN LA UCI NEONATAL.

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

Diseño de la UCIN: sala o habitación individual? Héctor Boix H U Vall d Hebron

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

La Enfermera en la Consulta de Cardiología Seguimiento de Pacientes Portadores de MP

Tabla resumen de las actividades

Apoyando al cuidador del adulto mayor

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Foro de Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Oferta de Servicios de Salud Programa Nacional de Salud

CONOCIMIENTOS DE LAS ENFERMERAS SOBRE LA TÉCNICA DE SONDAJE GÁSTRICO PEDIÁTRICO. ESTUDIO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL MULTICÉNTRICO

SEGURIDAD EN EL TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES EN PEDIATRIA

Informe de calidad del cuidado de la salud para los miembros de Amerigroup Community Care de 2017

La Comunicación científica en informática como contribución a la practica avanzada en enfermería.

Estandarización e indicadores en programas poblacionales. Coste efectividad del cribado en cáncer de colon

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

PROYECTOS PRESENTADOS

Cuidados terminales o de hospicio para la persona con cáncer

CALIDAD EN LA ATENCIÓN SEGURIDAD DEL PACIENTE. Universidad del Salvador Facultad de Medicina Buenos Aires, 25 abril 2013

Para proveedores. Conversaciones Valiosas

CALIDAD Y EVALUACION DE TECNOLOGIA SANITARIA. Marzo 2008 Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría a de Redes Asistenciales

Los hospitales: su rol estratégico en las Redes Integradas de Servicios de Salud

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

Gestión del cuidado y calidad a través de los registros de enfermería, SMC Clínica del Maule. Ilusión Leiva Alfaro. Enfermera coordinadora.

La simulación, el factor humano y la seguridad del paciente

Internación Domiciliaria y la Farmacia Hospitalaria. Servicios Farmacéuticos relacionados con la Farmacia Hospitalaria

Atención Integral. Guatemala, Dónde estamos? Hacia dónde vamos? Comprometidos con la Vida

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD. Barcelona, 12 de diciembre de 2017

Por una Política de Calidad en el Sistema Nacional de Salud

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO UROLOGÍA

INTRODUCCION A DISEÑOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN

APÓSITO GASA O APÓSITO TRANSPARENTE?

Tesis para optar al titulo de Master en Administración en Servicios de Salud

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

12. Educación diabetológica

Centro para el desarrollo y el aprendizaje

Servicios de apoyo del MSK

EL HOMBRE SÓLO EN EL JARDÍN (A )

SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

Carrera: Licenciatura De Enfermería. Cronograma De Clases1:º Año 2º Cuatrimestre Turno Mañana Venezuela 2014


Enfermera Gestora de Casos. María Rey Grandal Residente 1 Enfermería FyC 25 de Febrero de 2016

Instituciones de Ayuda Social y Voluntariado en Chile

Errores y Puntos Críticos en el Uso de la Herramienta Proactiva AMEF

Segovia, 10 de febrero de Martín Vargas Servicio de Psiquiatría Complejo Asistencial de Segovia

CHILE. Patricia Ramírez López Abogado Analista de la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de Salud de la Superintendencia de Salud

TEORÍA A DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. M. Elisa de Castro Peraza Nieves Doria Lorenzo Rocha Vicente Medina Arana Lilisbeth Perestelo Pérez

Coordinación de profesionales

Carga horaria: 138 hs. docentes.

Protocolo de Pase de Guardia. Departamento de Gestión de Cuidados

CALIDAD EN INSTITUCIONES SANITARIAS

10. Educación diabetológica

Por frecuencia Por orden alfabético

Conferencia William Osler TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

INFORME DE CEREMONIA RELIGIOSA DE BENDICION DE MANOS Y UNIFORMES DE ENFERMERIA ALUMNOS SEGUNDO CICLO FACULTAD DE ENFERMERÍA DOCENTES RESPONSABLES:

AF EN UN SERVICIO DE URGENCIAS: Mejora de la seguridad en el uso de Medicamentos

LA SOLEDAD DE LA URGENCIA EN ATENCION PRIMARIA. DR. Valero Sebastián Barberan Pediatra. Centro de Salud Fuente San Luis. Valencia

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER CERVICOUTERINO

Taller de metodología enfermera

Clima organizacional y uso de la práctica basada en la evidencia en enfermeras del hospital de Manacor.

Taller de metodología enfermera

Seguimiento de alto Riesgo

Dra. Susana Maldonado MN

PERFIL DE COMPETENCIAS PUESTO DE TRABAJO DEL SUPERVISOR GENERAL DE TARDE

ESCUELA DE PADRES En Neonatología

Estrategias de Mejora para el Cuidado mediante los Diagnósticos de Enfermería

Salud Universal Prioridades de la OPS/OMS Rol de las Redes de Enfermería

El DSM 5 y la Entrevista de Formulación Cultural: De que se trata y como implementarla ANDRÉS HOYOS, MS, LCSW

TABLA 1: Valoración mínima específica de enfermería en los procesos asistenciales integrados Asma del Adulto y Asma en la Edad Pediátrica ÍTEMS CUESTI

POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

Resucitación Cardiopulmonar I (Personal No Lego)

MONITORIZACION DE INDICADORES DE CALIDAD GESTION DE RIESGO INDICE

AFRONTAMIENTO A LA MUERTE DEL PERSONAL DE ENFERMERIA DE UNA UNIDAD DE ONCOLOGÍA INFANTIL

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

Implementación de practica clínica basada en evidencia

Transcripción:

Mesa Redonda: Gestión de un área crítica en la Argentina del siglo XXI Viernes 12 de Septiembre - 16.15 a 17:45 Cuidado Centrado en la Familia Carolina Astoul Bonorino caroastoulb@hotmail.com Lic. en Enfermería Universidad Austral Hospital Universitario Austral

Qué entendemos por Cuidar? Ocuparse de una persona, animal o cosa que requiere de algún tipo de atención o asistencia, estando pendiente de sus necesidades y proporcionándole lo necesario para que esté bien o esté en buen estado. Procurar, a una cosa o persona, la vigilancia o las atenciones necesarias para evitarle algún mal o peligro. Diccionario RAE

-Diciembre 2007

A pesar del movimiento en fomentar la presencia de la familia, muchos médicos y otros profesionales de la salud, continúan resistiéndose a adoptar esta práctica. Los principales argumentos: No hay demasiada evidencia que avale un cambio de práctica. Pero lo cierto es que no hay evidencia que avale la tradición de dejar a la familia fuera de la unidad durante un procedimiento. Incluso, más de 10 años de evidencia indican que los pacientes, proveedores de salud y miembros de la familia encuentran la presencia de la familia algo beneficioso. La única evidencia significativa en contra proviene de estudios que hablan de las actitudes de los médicos hacia la presencia de familiares, indicando que estos se oponen a esta práctica.

La presencia de familiares aumentará las demandas judiciales. Por el contrario, Parkland Hospital y otros reportan que el nro de demandas no aumentó. La presencia de la familia permite el desarrollo de un lazo fuerte entre la familia y los profesionales. Meyers y col: la familia dice que fueron capaces de ver que el staff realizó todo lo que estaba a su alcance. Enfermeros y médicos no llegan a un acuerdo en este tema. Helmer y col encontraron que las enfermeras apoyaron más la presencia de la familia que los médicos que no lo habían experimentado. Los autores concluyen que cambios de políticas no deberían hacerse hasta que médicos y enfermeros lleguen a un acuerdo.

Concepto de Cuidado Centrado en la Familia Los principios del cuidado centrado en la familia son conocidos pero no se implementan en la práctica diaria en forma consistente. Latour JM Nurs Crit Care 2005 Definición El soporte profesional a los niños y familias para atravesar un proceso de involucrarse, participar, y rol paterno, basado en fortalecimiento de su rol y la negociación. Smith et al. 2002

Cuidado Centrado en la Familia desde la Calidad Objetivos de la mejora de calidad: 1. Seguridad 2.Efectividad 3. Cuidado Centrado en la Familia 4.Temporalidad 5. Eficiencia 6.Equidad Committee on Quality of Health Care in America, 2001 Crossing the Quality Chasm: A new health system for the 21st century

Crit Care Med 2007; 35:605-622 Objetivo: desarrollar guías de práctica clínica para el soporte de paciente y familia en una unidad de cuidados críticos del adulto, del niño y del neonato centradas en la familia.

Toma de decisiones. Afrontamiento familiar Stress del personal relacionada con la interacción familiar Soporte cultural a la familia Soporte espiritual y religioso Visitas de las familias Entorno familiar de cuidado Presencia de la familia en los pases de sala Presencia de la familia en RCP Cuidados paliativos

Hicimos una revisión sistemática de la literatura sobre la presencia de los padres durante procedimientos pediátricos invasivos complejos y/o RCP. Identificamos 15 estudios con los criterios de inclusión. Los padres prefieren tener la opción de pode elegir quedarse al lado de sus hijos durante un procedimiento invasivo y resucitación, pero también revelaron aprehensión y controversia en los médicos respecto de este tema.

La mayoría de los padres cree que su presencia durante los procedimientos invasivos y la RCP ayuda a sus hijos y a ellos mismos. Los padres están de acuerdo o muy de acuerdo que el poder brindarles paz en la mente los ayuda demostrarle a sus hijos que los aman, y los ayuda a saber que todo lo que se podía hacer de tratamiento se Los miembros que hizo. permanecieron durante la RCP tuvieron menor nivel de ansiedad y menor score de depresión, menores recuerdos estresantes y menor grado de imaginación y stress postraumático en su comportamiento 3 meses después del Desde una UCIP, Powers y Rubenstein evento. reportaron que en su grupo de estudio en padres se les dio la opción de acompañar a sus hijos al lado de la cama y que tuvieron menor ansiedad relacionada al procedimiento que aquellos del grupo control, que no se les permitió estar. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p=0.005)

Y qué estamos haciendo en Argentina? Publicaciones. Políticas de visita? Cuanto están los padres con sus niños en las unidades de cuidados intensivos?

>50%

Cómo empezar? Estudio en Curso: Cuál es la Situación Actual de las Políticas de Visitas en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos de Argentina?

Objetivo Principal Describir el grado de adhesión a las recomendaciones internacionales respecto a las políticas de visita en las unidades de cuidados intensivos pediátricos de Argentina.

Objetivos Secundarios: Buscar asociación entre tipo de hospital, región geográfica, complejidad de UCIP, relación medico/enfermero-paciente y tipo de políticas de visita. Describir quién realiza y hace cumplir las políticas de visitas actuales dentro de las unidades de cuidados intensivos.

Desarrollo del Protocolo Tipo de Estudio: Transversal, analítico, Observacional. Población y Muestra: Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos Argentina, por conglomerado. Fuente: formulario/cuestionario. Criterios de Inclusión: Pertenecer a la muestra seleccionada. Querer participar del estudio.

Proceso de Datos y Análisis Análisis de Frecuencia de la variable principal: cumplimiento de la recomendación internacional del régimen de visitas. El grado de cumplimiento se asociará con las variables que caracterizan los hospitales públicos o privados.