Taller de Guion (Guion II) Grado en Comunicación Audiovisual

Documentos relacionados
MROC13 Programar para radio

CAU120 Realización en televisión

MROC26 Producción y Redacción de Informativos

MROC19 Redacción de Informativos

MROC27 Programas y Géneros Informativos

MDR114 Taller de edición y montaje digital

MDR112 Técnicas de grabación: El rodaje

MROC20 Radio Musical

MROC13 Realización en radio

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

CAU123 Fundamentos del Guion (Guion I)

BEA110 Tecnología Audiovisual

MROC24 Radio Multiventana

MDR102 Lenguaje Audiovisual

PUB 132 Taller de diseño de eventos

PUB 114 Dirección de marketing

La empresa y su entorno. Grado en Comunicación Audiovisual

MDR101 Guión de series de ficción: Géneros y estructuras narrativas

PUB 121 Historia de los Medios de Comunicación

MROC01 Taller de Comunicación y Locución

MDR108 Narrativa Audiovisual

MPW009 Legislación, Ética y Participación Ciudadana

MPW003 Grabación Audiovisual: Cámara y Dispositivos Móviles

PUB 130 Formación de portavoces y relaciones institucionales

MDR102 Lenguaje Audiovisual

CAU115 Narrativa Audiovisual

PUB 125 Narrativa transmedia

MAK102 Política de productos y precios

MDP003 Target, puntos de contacto y gestión de medios POEM

CAU115 Narrativa audiovisual

PUB 132 Taller de diseño de eventos

MDR104 Taller de ayudantes de dirección

PER 121 Edición y Montaje

MDP006 Diseño y Dirección de Arte

CAU113 Producción Sonora

Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales: Ergonomía y Psicosociología

Magazines. Máster de Radio Onda Cero

Información sobre el taller "Taller tutorial de guión audiovisual"

MPT105 Periodismo de Moda y Sociedad

La empresa de Radio y su comercialización

Utilización de cámaras digitales, dominando las principales técnicas de grabación y los criterios de composición básicos.

TUR108 MARKETING TURÍSTICO

Grado en Administración y Dirección de Empresas ECO116 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. Profesora Ivana Ambrosio Semestre: 2º

ECO113 DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Máster en Radio Onda Cero MROC14 DEPORTES

MKPD19 Herramientas TIC

PER134 Redacción periodística en medios audiovisuales

Cómo conseguir oyentes? El Márketing en la radio. Máster en Radio Onda Cero

CAU 118 Principios de la dirección cinematográfica

MPT 113 Programas Especiales: Retransmisión de Grandes Eventos

MPT101 Periodismo Deportivo

PUB 117 Planificación de medios

LM119 Géneros literarios, Lengua A. Grado en Lenguas Modernas

ECO102 LA EMPRESA Y SU ENTORNO

MDR113 Diseño de sonido y bandas sonoras

TUR125 TURISMO DE EVENTOS Y CONGRESOS (MICE)

Estrategias para la comunicación oral y escrita (Lengua C: Chino) Grado en Lenguas Modernas

MPT104 Periodismo Científico, de Salud y Medio Ambiente

Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN007 PROGRAMACIÓN Y AUDIENCIAS

MPT107 Presentación y Locución

La deficiencia visual Grado en Educación Primaria

PER134 Redacción periodística en medios audiovisuales

Estándares Internacionales y Normas en Project Management. Máster Universitario en Dirección y Organización de Proyectos

PER132 Redacción Periodística

Sistemas Integrados de Gestión

CAU119 Guion en géneros de no ficción (Guion III)

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Dificultades del aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo Grado en Educación Primaria

MDP011 Mobile Marketing y Nuevas Tendencias

Lengua C III: Francés. Grado en Lenguas Modernas

Guion en géneros de no ficción (Guion III) Grado en Comunicación Audiovisual

CAU125 Dirección de Fotografía e Iluminación

Educación de niños con altas capacidades Grado en Educación Primaria

Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN009 TALLER DE CREACIÓN DE EMPRESAS AUDIOVISUALES

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Curso Asignatura: Economía española y de la Unión Europea.

Teoría y escritura literaria

PER 121 Edición y Montaje

Asignatura: Taller de Informativos. Carácter: Obligatoria. Modalidad: Presencial. Créditos: 4 ECTS. Curso: 2015/2016. Semestre: 1º

ART 113 TÉCNICAS, ESTILOS Y GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN II

NBS107 Metodología de Investigación en Ciencias de la Comunicación

Técnicas de grabación: El rodaje

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

PUB129 Dirección de Cuentas

PER118 FOTOPERIODISMO

Código Asignatura: ECO103. Nombre Asignatura: Estadística aplicada. Facultad de Comunicación y Artes: Grado: Publicidad y Relaciones Públicas

ART104 EDUCACIÓN CORPORAL II

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION

Código en SIPE. Comunicaciones Guion Introducción al Guion Según Reglamento vigente. Horas totales: 64

Salud y Seguridad en el Trabajo Medicina del Trabajo

MPT107 Presentación y Locución

CAU 117 Producción Audiovisual

ECO108 MACROECONOMÍA

ART 113 TÉCNICAS, ESTILOS Y GÉNEROS DE INTERPRETACIÓN II

Iniciación a la lectoescritura

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES ECO103: Estadística aplicada

CAU124 Fotografía: Composición y Estética

ART 129. Dirección de actores

PER122 Presentación y locución

Transcripción:

Taller de Guion (Guion II) Grado en Comunicación Audiovisual 2017-18

Asignatura: CAU116 Taller de Guion (Guion II) Carácter: Obligatoria Idioma: Castellano Modalidad: Presencial Créditos: 6 Curso: Segundo Semestre: Primero Grupo: 2CA Profesores/Equipo Docente: D. Daniel Remón Magaña. 1. REQUISITOS PREVIOS Haber cursado la asignatura de Fundamentos del Guion (Guion I). 2. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS Escritura de guion de ficción. Aplicación de estrategias y recursos narrativos. 3. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Competencias: Diseñar y guionizar productos audiovisuales reales de diferente naturaleza (entretenimiento, información, publicidad) así como idear nuevos formatos televisivos y/o multimedia. Construir un relato ficcional a partir de la imagen y el sonido. Demostrar la capacidad para trabajar en equipo, desarrollando las relaciones interpersonales, dentro de la elaboración de proyectos audiovisuales. Utilizar el ingenio y desarrollar la creatividad especialmente en los procesos comunicativos. Resultados de aprendizaje Ser capaz de construir guiones ficcionales para el desarrollo de proyectos audiovisuales. 4. ACTIVIDADES FORMATIVAS Y METODOLOGÍA Clases de teoría y práctica: 45 h. Todas las competencias de la materia. Trabajo personal del alumno: 75 h. Todas las competencias de la materia. Evaluación: 15 h. Todas las competencias de la materia. Tutorías: 15 h. Se realizarán tutorías individuales y conjuntas donde se supervisarán los trabajos que se estén llevando a cabo en la asignatura y se pondrán en claro algunos contenidos y competencias que necesiten ser esclarecidos. Todas las competencias de la materia.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN Convocatoria Ordinaria: Asistencia y participación: 10% Prueba parcial: 15% Actividades académicas dirigidas: 25% Prueba final: 50% Restricciones y explicación de la ponderación: Para poder hacer media con las ponderaciones anteriores es necesario obtener al menos una calificación de 5 en la prueba final. El alumno podrá presentar de nuevo los trabajos, una vez han sido evaluados por el profesor y siempre antes del examen de la convocatoria ordinaria, si desea mejorar la calificación obtenida. El alumno que injustificadamente deje de asistir a más de un 25% de las clases presenciales podrá verse privado del derecho a examinarse en la convocatoria ordinaria. Las actividades académicas dirigidas, que supondrán un 25% de la evaluación final, consistirán en: 1. Trabajo 1 (AAD1): Laboratorio de ideas. Cada alumno propondrá cuatro ideas susceptibles de ser convertidas en el guion de un cortometraje. Cada una de las propuestas debe estar basada en los siguientes elementos: una noticia, un personaje, una imagen y una frase. Las ideas se expondrán de forma concisa, cada una en un párrafo. Valoración: 5% 2. Trabajo 2 (AAD2): Columna de acción. Cada alumno traducirá a guion una secuencia vista en clase. No consiste en escribir el diálogo sino la columna de acción de dicha secuencia, que debe ser redactada en formato profesional. Se trata de que el lector vea la película. Se tendrán en cuenta el ritmo, la atmósfera y la intensidad creadas. Valoración: 5% 3. Trabajo 3 (AAD3): Diálogo 1. Cada alumno escribirá una secuencia partiendo de una situación dada. Se valorará su capacidad para construir una secuencia de estructura sólida, en la que un personaje desea algo del otro, estableciendo diversas estrategias. Valoración: 5% 4. Trabajo 4 (AAD4): Escaleta. Elaboración por grupos de la escaleta del proyecto de cortometraje. Elementos: incidente, complicaciones progresivas, crisis, clímax, resolución. Identificación del tipo de trama manejada: arquitrama, minitrama, antitrama. Valoración: 5% 5. Trabajo 5 (AAD5): Diálogo 2. Elaboración por grupos de una secuencia representativa dentro de su cortometraje. La secuencia tendrá un máximo de tres folios en formato profesional. Se valorará el tono y la originalidad de los diálogos. Valoración: 5% La prueba parcial, que supondrá un 15% de la evaluación final, consistirá en: CAU 116 Taller de Guion (Guion II) _FCA. [3] 2017-2018

Elaboración y entrega del minidossier de un cortometraje por grupos. El proyecto incluirá los siguientes elementos: tagline, storyline, sinopsis y nota de intención. Se valorará la originalidad de la propuesta y la claridad y el diseño de la presentación. La prueba final, que supondrá un 50% de la evaluación final, consistirá en: Entrega del guion de un cortometraje por grupos, teniendo en cuenta las distintas fases explicadas durante el curso. El guion debe presentarse en formato profesional, usando para ello el programa Celtx o similares. Se tendrá en cuenta no sólo la calidad sino también la viabilidad del proyecto, susceptible de ser grabado en cursos posteriores. Convocatoria Extraordinaria: La calificación final de la convocatoria se obtiene como suma ponderada entre la nota del examen final extraordinario y las calificaciones obtenidas por prácticas y trabajos presentados en convocatoria ordinaria, siempre que la nota del examen extraordinario sea igual o superior a 5. Asimismo, es potestad del profesor solicitar y evaluar de nuevo las prácticas o trabajos escritos si estos no han sido entregados en fecha, no han sido aprobados o se desea mejorar la nota obtenida en convocatoria ordinaria. Asistencia y participación: 10% Actividades académicas dirigidas: 25% Prueba final: 65% Advertencias sobre plagios La Facultad de Ciencias de la Comunicación no tolerará en ningún caso el plagio o copia. Se considerará plagio la reproducción de párrafos a partir de textos de auditoría distinta a la del estudiante (Internet, libros, artículos, trabajos de compañeros ), cuando no se cite la fuente original de la que provienen. En caso de detectarse este tipo de prácticas la sanción consistirá en el suspenso de la asignatura en la convocatoria correspondiente. 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica - Aristóteles. (2002). Poética. Madrid: Ediciones Istmo. - Mamet, D. (2001). Los tres usos del cuchillo. Sobre la naturaleza y la función del drama. Barcelona: Alba. - Mckee, R. (2009). El guion. Barcelona: Alba. Bibliografía complementaria - Barceló, M. (2004) Cuadernos de África. Madrid: Galaxia Gutenberg. - Bonitzer, P. y Carrière, J.C. (1991) Práctica del guion cinematográfico. Barcelona: Paidós. - Carney, R. (Ed.) (2006) Cassavetes por Cassavetes. Barcelona: Anagrama. CAU 116 Taller de Guion (Guion II) _FCA. [4] 2017-2018

- Chéjov, A. (2005) Sin trama y sin final: 99 consejos para escritores. Barcelona: Alba. - Dardenne, L. y J.P. (2006) Detrás de nuestras imágenes. Madrid: Plot. - Gardner, J. (2010) El arte de la ficción. Madrid: Fuentetaja. - Iglesias, K. (2011) The 101 Habits of Highly Successful Screenwriters. Avon MA: Adams Media. - King, S. (2016) Mientras escribo. Madrid: DeBolsillo. - Lynch, D. (2016) Atrapa el pez dorado. Madrid: Reservoir Books. - Murakami, H. (2017) De qué hablo cuando hablo de escribir. Barcelona: Tusquets. - Rilke, R.M. (2004) Cartas a un joven poeta. Madrid: Hiperión. - Snyder, B. (2010). Salva al gato! El libro definitivo para la creación de un guion. Barcelona: Alba. - Stanislavski, K. (2016). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia. Barcelona: Alba. Otros recursos Filmografía - Umberto D (Umberto D, Italia, 1952). Dirigida por Vittorio de Sica, guion de Cesare Zavattini. - Hable con ella (España, 2002). Dirigida por Pedro Almodóvar, guion de Pedro Almodóvar. - Casual Day (España, 2007). Dirigida por Max Lemcke, guion de Pablo Remón y Daniel Remón. - No es país para viejos (No Country for Old Men, Estados Unidos, 2007). Dirigida por Joel y Ethan Coen, guion de Joel y Ethan Coen, basado en la novela de Cormac McCarthy. - Canino (Kynodontas, Grecia, 2009). Dirigida por Yiorgos Lanthimos, guion de Efthymis Filippou y Yiorgos Lanthimos. - Malditos bastardos (Inglorious Basterds, Estados Unidos, 2009). Dirigida por Quentin Tarantino, guion de Quentin Tarantino. - Que Dios nos perdone (España, 2016). Dirigida por Rodrigo Sorogoyen, guion de Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen. Filmografía (cortometrajes) - Mensajes de voz (España, 2007). Dirigido por Fernando Franco, guion de Fernando Franco. - Misterio (España, 2013). Dirigido por Chema García Ibarra, guion de Chema García Ibarra. - La pasión de Judas (España, 2014). Dirigido por David Pantaleón, guion de David Pantaleón. - Los cárpatos (España, 2015). Dirigido por Daniel Remón, guion de Daniel Remón. CAU 116 Taller de Guion (Guion II) _FCA. [5] 2017-2018

- You Are Awake (Reino Unido, 2015). Dirigido por Pedro Martín-Calero, guion de Daniel Remón, Pedro Martín-Calero y Joe Rosen. Webgrafía - Remón, Daniel. Guiones disponibles en pdf: http://www.danielremon.com - Guiones en inglés: http://www.script-o-rama.com/ http://www.simplyscripts.com/movie-scripts.html - DAMA (Derechos de autor de medios audiovisuales): http://www.damautor.es - ALMA (sindicato de guionistas): http://www.sindicatoalma.es/ - The Black List: punto de encuentro entre guionistas y productores: https://blcklst.com/ - Bloguionistas (blog sobre guion en España): https://bloguionistas.wordpress.com/ - Abcguionistas (noticias sobre talleres, cursos, etc...): http://www.abcguionistas.com/ - Nisi Masa (European Network of Young Cinema): http://www.nisimasa.com/ - Feelmakers (Plataforma de visionado de cortometrajes): https://www.feelmakers.com/ - Plat.tv (Plataforma de visionado de cine español experimental): http://plat.tv/ Trabajos del profesor aplicados a la asignatura Largometrajes estrenados como guionista: - El perdido. 2016. Dir. Christophe Farnarier. - Paradiso. 2013. Dir. Omar A. Razzak. - Cinco metros cuadrados. 2011. Dir. Max Lemcke. - Casual day. 2007. Dir. Max Lemcke. Cortometrajes estrenados como director y/o guionista: - El fracaso. 2017. - Los Cárpatos. 2015. - The world. 2014. - Koala. 2012. Guiones para televisión: - Familia. 2013. Telecinco y DLO Producciones. 7. BREVE CURRICULUM CAU 116 Taller de Guion (Guion II) _FCA. [6] 2017-2018

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en guion por la ECAM. Ha co-escrito el guion de la película "Casual Day", dirigida por Max Lemcke, seleccionada en el festival de San Sebastián y elegida mejor película y mejor guion original por el CEC (Círculo de Escritores Cinematográficos) en 2007. Su segundo largometraje como guionista, "Cinco Metros Cuadrados", también dirigido por Lemcke, obtuvo cinco premios en el festival de cine de Málaga de 2011, incluida la biznaga de oro a la mejor película y la biznaga de plata al mejor guion original. También es guionista del largometraje documental "Paradiso", dirigido por Omar A. Razzak, ganador del Premio Rizoma. Su último trabajo, la co-producción hispano-francesa "El Perdido", largometraje dirigido por Christophe Farnarier, se estrenó en el Festival de Málaga en 2016 dentro de la sección Zonazine, obteniendo tres premios principales, incluido el de mejor película. En 2011 funda Tourmalet Films, empresa que co-produce "Stockholm", una película dirigida por Rodrigo Sorogoyen y nominada a tres premios Goya. Con esta misma productora rueda cuatro cortometrajes como director: "Koala", The World, Los Cárpatos y "El Fracaso". Sus trabajos han sido exhibidos y premiados en festivales como Málaga, Abycine, Leeds, Cinemajove y Medina del Campo, entre otros. Como dramaturgo, ha escrito las obras "Muladar" (premio de teatro Lope de Vega 2013) y "El Diablo" (premio Calderón de la Barca 2017). 8. LOCALIZACIÓN DEL PROFESOR Campus de Madrid Princesa. Previa petición de hora al profesor por email o en la Secretaría de la Facultad de Comunicación y Artes. El horario de tutorías será, preferiblemente, al finalizar las sesiones docentes. Email: dremon@nebrija.es CAU 116 Taller de Guion (Guion II) _FCA. [7] 2017-2018

9. CONTENIDO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TÍTULO: Grado en Comunicación Audiovisual. CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ASIGNATURA: CAU 116 Taller de Guion (Guion II). CURSO: 2º. SEMESTRE: 1º. CRÉDITOS ECTS: 6. Sesión 1 Sesiones de Teoría, Práctica y Evaluación continua Presentación. Antes de escribir. Por qué escribimos? Estudio individual y trabajos prácticos del alumno Lectura de textos sobre la escritura de guiones. Horas Presenciales Horas/Semana Estudio teórico/práctico y trabajo. Máx. 7 horas semanales como media 2 Laboratorio de ideas. De dónde nacen las historias? Grupos de trabajo. Creación de grupos para la escritura del guion de cortometraje. 3 Presentación de proyectos 1. Logline, storyline, tagline, sinopsis. Desarrollo de AAD1. 4 5 Presentación de proyectos 2. Memoria o nota de intención. Formato 1. Elementos de un guion profesional. Análisis de proyectos profesionales de cortometraje. Entrega de AAD1. 6 Formato 2. Comparación de programas: Celtx, Final Draft, Screenwriter, Fade In. Lectura y análisis de guiones. CAU 116 Taller de Guion (Guion II) _FCA. [8] 2017-2018

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Unidades dramáticas. Secuencia: un grano de arena en la playa. Lenguaje. El idioma de la película. Tipos de secuencia 1. La secuencia espejo. Tipos de secuencia 2. Personaje, trama, tono. Diálogos 1. El equilibrio. Los géneros. Diálogos 2. Contraste y subtexto. Examen Parcial Análisis de secuencias. Errores comunes y cómo evitarlos. Personajes 1. Caracterización, personalidad, contradicciones. Personajes 2. La guerra contra el cliché. Estructura 1. Formas clásicas: la arquitrama. Estructura 2. Minitrama o Antitrama? Estructura 3. Minitrama o Antitrama? La voz en off. Usos y abusos. El guionista / director en España. Cine comercial. Espacio 1. Uso del espacio en una película. Las localizaciones. Tiempo 1. Velocidad y cambios de ritmo. Tiempo 2. La elipsis. Traducir el viento invisible. Tipos de elipsis. El tono. Una visión propia del mundo. Análisis: beat, escena, secuencia, acto. Malditos bastardos. Entrega de AAD2. Casual Day. No es país para viejos. Desarrollo de AAD3. Umberto D. Entrega de AAD3. Que Dios nos perdone. Desarrollo de AAD4. Laboratorio en común. Los Cárpatos. Misterio. La pasión de Judas. You Are Awake. Visita de un profesional relacionado con el cine comercial. Entrega de AAD4. Mensajes de voz. Hable con ella. Canino. CAU 116 Taller de Guion (Guion II) _FCA. [9] 2017-2018

25 26 27 28 29 30 El guionista / director en España. Cine independiente. El guion de cortometraje: particularidades. El guionista como productor 1. El mundo del cortometraje en España. El guionista como productor 2. Pitching. El guionista como productor 3. Mercado audiovisual. Productoras y talleres de desarrollo en Europa. Conclusiones: repaso y dudas. Visita de un profesional relacionado con el cine independiente. Desarrollo de AAD5. Entrega de AAD5. Ensayo sobre pitching: cómo vender tu proyecto. Estrategias de venta. Identificar debilidades y puntos fuertes del proyecto. Evaluación Final Ordinaria 3 Evaluación Evaluación Final 3 Extraordinaria Actividades de Evaluación 9 Tutorías (para todo el grupo, presenciales y/o online) 15 75 75 TOTAL 150 horas CAU 116 Taller de Guion (Guion II) _FCA. [10] 2017-2018