DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE: EDUCACIÓN FÍSICA Programa de la Asignatura: GIMNASIA II AÑO 2017 (ANUAL)

Documentos relacionados
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

GIMNASIA III PROYECTO AULICO DE: DESTINATARIOS: Alumnos/as. del Tercer Año del Plan de estudio PROFESOR: Juan Gómez

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION FISICA CATAMARCA PROFESORADO EN EDUCACIÓN FÍSICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

ISFD EDUCACION FISICA LIC. MIGUEL ANGEL ARANDA PROF. MARIA A. MEDINA PROYECTO ANUAL DE GIMNASIA II

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS SILABO

Programa de Asignatura: Enseñanza Deportes Individuales II. :Educación Física :Enseñanza Deportes Individuales II Clave : EFI 1242

CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE GIMNASIA COMISIÓN TÉCNICA FEMENINA PROGRAMA NIVEL B MARZO 2018

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Clave de curso: Antecedente: Clave de antecedente: Módulo I Competencia Módulo: Competencia de curso:

CONFEDERACION ARGENTINA DE GIMNASIA ACADEMIA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

11º Congreso Argentino y 6º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS. Facultad de CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES Escuela Profesional de CIENCIAS DEL DEPORTE SILABO

GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA NIVEL E

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Aplicacion deportiva I gimnasia artistica masculina y femenina

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

«Especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias».

ÍNDICE. Introducción... 13

1. DATOS INFORMATIVOS

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Mg.Prof. Nora Petrone. Titular Disciplina Gimnasia. PROGRAMA GIMNASIA NIVEL PROFUNDIZACIÓN (2012 ) Planes

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Apoyo a la docencia. Hernández Rodríguez, Antonia Irene

Nombre de la asignatura ESPECIALIZACION EN GIMNASIA RITMICA Y HABILIDADES ACROBATICAS. Despacho y Facultad

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN FISICA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NIVELES E1-E2 AÑO

INTRODUCCIÓN: N: CLASIFICACIÓN N DE LAS ESPECIALIDADES GIMNÁSTICAS.

Torneo N 2 II Gala de Gimnasia Deportiva. Series de Venezuela

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA

ATLETISMO II PROYECTO AULICO DE: Destinatarios: Alumnos de SEGUNDO año I y II. Profesor: Pedro E. Fernández. Diseño Curricular: 2009

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

EXÁMENES CURSO GRADO EN C.C. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE TERCERA CONVOCATORIA

Proyecto FMG de preparación para gimnastas juveniles GAF. PRUEBA TÉCNICA - 11 años

PROGRAMA GIMNASIA NIVEL PROFUNDIZACIÓN ( ) Planes

SAN FRANCISCO DE ASÍS

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PROFESOR NACIONAL DE EDUCACION FISICA

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º E.S.O HABILIDADES GIMNÁSTICAS

NIVEL A CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE GIMNASIA COMISIÓN TÉCNICA FEMENINA PROGRAMA MARZO 2018

Universidad de Murcia Facultad de Ciencias del Deporte

Programa de Asignatura: Enseñanza Deportes Individuales I. :Educación Física Asignatura :Enseñanza Deportes Individuales I Clave :EFI 1215

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION FÍSICA

II. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULO

GIMNASIA. 1. Modalidades o disciplinas incluidas en esta guía. 2. Federación, unión o asociación internacional

GIMNASIA EN TRAMPOLÍN CON POTRO

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PROFESOR UNIVERSITARIO DE EDUCACION FISICA.

DEPORTE FORMATIVO VOLEIBOL DISPONIBILIDAD PARA REALIZAR LA PRACTICA E INTRODUCCIÓN AL DEPORTE 1. PRESENTACION

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA PROFESORADO DE EDUCACION FÍSICA IDENTIFICACIÓN DE ESPACIO CURRICULAR TIEMPO DE CURSADO PERSONAL DOCENTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PRESENTACIÓN NOMBRE ALUMNA: ÁREA :

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR N "PROF. AMADEO R. SIROLLI" Anexo Campo Santo

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Motricidad I

CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE GIMNASIA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

1.1. Definición: Habilidad motriz básica. Habilidades gimnásticas y artísticas Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Reconocimiento de las necesidades, intereses y expectativas de los educandos y del docente del área.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

4º ESO. ACROSPORT II

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA,RECREACIÓN Y DEPORTES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA I (curso )

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Arquitectura y Sistemas de Operativos

PROYECTO ÁULICO VOLEIBOL I. CURSO 2do. AÑO. 1ra Div.

GUÍA DE GIMNASIA ARTÍSTICA II 3º. Curso Datos Descriptivos Contextualización de los Contenidos Competencias Generales 2

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

GRADO: ARTES ESCÉNICAS. Asignatura: Educación Corporal I. Código:

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA EN RELACIONES LABORALES

ASPECTOS GENERALES: ORÍGENES DE LA GIMNASIA. Antiguo Egipto ASPECTOS GENERALES: ORÍGENES DE LA GIMNASIA. Civilización Minoica

Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION FÍSICA

ATLETISMO 1 PROYECTO AULICO DE : Destinatarios : Alumnos de Primer año I y II. Profesor: Pedro E. Fernández. Diseño Curricular: 2009

Los saltos en gimnasia deportiva. 1. El origen de la gimnasia artística. 2. Los saltos gimnásticos.

Los saltos en gimnasia deportiva. 1. El origen de la gimnasia artística. 2. Los saltos gimnásticos.

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

Guía Académica de la asignatura Educación Física y Fundamentos Didácticos GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

IES ZURBARÁN. NAVALMORAL DE LA MATA DEPARTAMENTO DE E.F. 2º ESO. GIMNASIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS. Asignatura: Publicidad y estrategias comunicacionales Código: 2718

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE (INEF)

SUELO NORMATIVA PROMOGYM 4 REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA. 10 pt. 4 pt.

COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN ASIGNATURAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA RECONOCIDAS EN CADA MATERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGICAS DEPARTAMENTO MATEMATICA PROGRAMA DE ESTUDIOS

Escuela Ciencias de la Información. Conducción Periodística en Televisión

Programa de Asignatura: Actividades Motrices en Contacto con la Naturaleza.

CÁTEDRA DE GIMNASIA Il NIVEL PROFUNDIZACION VARONES PLAN 2000 / 93 PROGRAMA ANUAL Y DE EXAMEN AÑO 2.012

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE: EDUCACIÓN FÍSICA Programa de la Asignatura: GIMNASIA II AÑO 2017 (ANUAL) Cátedra: Gimnasia II Prof. Titular: --- Prof. Adjunto: Lic. Horacio Mariano Pochini Jefe de Trabajos Prácticos: --- Ayudantes: Lic. María Julia Nuñez Lic. Paula Salina Lic. Antonela Blanco Prof. Pablo Delochio Carga Horaria: 2 horas semanales de cursada anual 1) Fundamentación En esta asignatura se amplía la perspectiva sobre las posibilidades de aplicación de movimientos gimnásticos dentro del campo de la actividad física, aumentando el bagaje de saberes incorporados en la materia correlativa anterior (Gimnasia I). El alumno por su parte, afianzará aquí

el conocimiento y dominio de su cuerpo gracias al aumento del nivel de dificultad de movimientos que constituyen la base de las destrezas gimnásticas y servirán de herramienta para el posterior aprendizaje de movimientos más complejos. Basándose en el concepto que la formación de todo profesor de Educación física de excelencia, requiere el desarrollo de una motricidad rica y variada, se pondrá énfasis en el aprendizaje de todo tipo de destrezas básicas en suelo, saltos y balanceos en los distintos aparatos que integran la gimnasia artística masculina y femenina. Para esto se respetarán las pautas técnicas correctas, que permitan la formación de un profesional idóneo para el ejercicio de la profesión en el nivel primario y no formal como clubes y gimnasios especializados. 2) Objetivos Estructurales Que el alumno reconozca las diferentes posibilidades de aplicación de técnicas gimnásticas en el campo de la actividad física en general. Que el alumno comprenda la evolución histórica que ha tenido la gimnasia a lo largo de los años, tanto como manifestación motriz general, como en su vertiente deportiva. Que el alumno afiance el conocimiento de su propio cuerpo, por medio de la consolidación de las técnicas gimnásticas ya aprendidas, aumentando la calidad, fluidez y economía de movimiento en su ejecución. Que el alumno logre vivenciar las diferentes etapas del proceso de aprendizaje de nuevas destrezas gimnásticas para aplicarlas en el ejercicio de su profesión.

Que el alumno comprenda las pautas metodológicas en la enseñanza de las habilidades gimnásticas y su criterio de progresión, así como los cuidados y métodos de corrección más efectivos. Que el alumno demuestre competencia en el manejo de nuevas técnicas gimnástica, para utilizarlas en el futuro como recurso didáctico para su enseñanza. 3) Unidades Didácticas UNIDAD Nº 1: LA GIMNASIA EN EL CAMPO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. UNIDAD Nº 2: ESQUEMAS GIMNÁSTICOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR. UNIDAD Nº3: LA GIMNASIA EN LA HISTORIA DE LA MOTRICIDAD HUMANA. UNIDAD Nº 4: DESTREZAS GIMNÁSTICAS CON LA UTILIZACIÓN DE APARATOS. 3.a) Contenidos Temáticos por Unidad Didáctica UNIDAD Nº 1: Entrada en Calor: concepto, objetivos, estructura, componentes. La utilización de movimientos gimnásticos en diversas entradas en calor según las características de la actividad deportiva. UNIDAD Nº 2: Esquemas gimnásticos escolares: organización, armado y creación de esquemas de gimnasia con la utilización de música y elementos no convencionales. Posibilidades y limitaciones con estos elementos según la edad de los practicantes.

UNIDAD N 3: La gimnasia a lo largo de la historia. Sus primeras manifestaciones, su evolución en la edad antigua, media y contemporánea. La gimnasia y su evolución como deporte. UNIDAD Nº 4: Variantes de vertical, rondó, yuxted a brazos flexionados, souplesse adelante y atrás, mortero uno. Uniones de elementos en forma de serie. Salto mortero sobre caballete. Balanceos en anillas, dislocación adelante, salida con piernas abiertas, Caballete con arzones: balanceos, pasajes simples, tijera, salida circular, Paralelas: balanceos, entradas, salidas simples, vertical de hombros, kip de báscula, kip de pecho, Barra fija: balanceos, balanceos con cambio de frente, kip largo, salida de pez. Salto vertical sobre colchones. Paralelas asimétricas: vuelta de abdomen, despegue, balaneceos. Viga de equilibrio: desplazamientos, saltos, giros, saltos gimnásticos, ejercicios acrobáticos básicos, entradas, salidas, unión de elementos en forma de serie. La danza en la gimnasia. 3.b) Bibliografía Específica por Unidad Temática UNIDADES Nº 1 Y 2: - Pochini, M. Elementos de la Gimnasia General. Apunte de clase. UNIDAD N 3: - Langlade, A, Rey de Langlade, N. 1970. Teoría general de la gimnasia. Stadium. Buenos Aires. UNIDAD N 4: - Palmeiro, M, Pochini, M. 2013. La enseñanza de las destrezas gimnásticas en la escuela. Stadium. Buenos Aires.

- Palmeiro Pochini. 2008. Gimnasia artística: su enseñanza en talleres y escuelas. Stadium. - Smoleuskiy, V, Gaverdouskiy, I. (1996). Tratado General de gimnasia artística deportiva. Paidotribo. Barcelona. 4) Bibliografía General - Smith, R. 1993. Biomecánica de la Gimnasia. Paidotribo. Barcelona. - Readhead, Ll. 1993. Manual de entrenamiento de la gimnasia masculina. Paidotribo. Barcelona. - Tuccaro, A. 1599. Trois dialogues de l'exercice de sauter et voltiger en l'air. Claude de Monstr'oeil. París. - Autores Varios. Diccionario Paidotribo de la actividad física y el deporte. Barcelona. - Crisorio, R. (2001). El deporte en la escuela cuándo, cómo, para qué, por qué?. Rev. Versiones, Buenos Aires, UBA. - Depping, G. 1886. Fuerza y destreza, agilidad, ligereza, flexibilidad. Ejercicios corporales en la antigüedad y en los tiempos modernos. Barcelona: Daniel Cortezo. 5) Cronograma de Actividades Clase Martes TEMA 1 28/3 Clase teórica: Presentación de la materia. Entrada en Calor (AULA). 2 4/4 Salticado, rechazo, corveta. Ejercicios de P.F utilizando los aparatos de la gimnasia artística. 3 11/4 Rondó: metodología y técnica. Ejercicios de P.F utilizando los aparatos de la gimnasia artística. 4 18/4 Rondó: ejercicios de corrección de errores. Ejercicios de P.F utilizando los aparatos de la gimnasia artística. 5 25/4 Variantes de vertical. Yuxted a brazos flexionados. 6 2/5 Souplesse adelante y Souplesse atrás.

7 9/5 Ambientación a los aparatos de la gimnasia 8 16/5 Aparatos: clase 2. Repaso de suelo 9 23/5 Aparatos: clase 3. Repaso de suelo 10 30/5 Mortero 1: metodología. Aparatos: clase 4 11 6/6 Mortero 1: metodología y técnica. Aparatos: clase 5 12 13/6 Evaluación práctica Rondó, Yuxted, souplesse adelante y atrás 13 20/6 Aparatos: clase 6. Flic-flac: metodología. 14 27/6 Aparatos: clase 7. Flic-flac: metodología. 15 4/7 Aparatos: clase 8. Flic-flac: técnica. 16 11/7 1 Parcial escrito (AULA). 1 15/8 Salto mortero sobre caballete. Aparatos: clase 9. 2 22/8 Salto mortero sobre caballete: técnica. Aparatos: clase 10. 3 29/8 Aparatos: clase 11. 4 5/9 Evaluación práctica mortero 1 y flic-flac. 5 12/9 Enlaces de suelo para el armado de una serie. Aparatos clase12. 6 19/9 Esquemas gimnásticos: clase 1. 7 26/9 Esquemas gimnásticos: clase 2. 8 3/10 Clase teórica: historia de la gimnasia (AULA). 9 10/10 Evaluación Práctica: arzones y anillas y salto 10 17/10 Evaluación Práctica: Esquema gimnástico y paralelas. 11 24/10 Evaluación práctica: serie de suelo y barra. 12 31/10 2º Parcial escrito (AULA). 13 7/11 Recuperatorio práctico. 14 14/11 Recuperatorio Práctico. 15 21/11 Recuperatorio Escrito (AULA). 16 28/11 Entrega de Notas (AULA). 6) Modalidades del proceso de orientación del aprendizaje Se trabajará en clases expositivas, actividades teórico prácticas individuales, en parejas, tríos y pequeños grupos. 7) Gestión de cátedra

El dictado de la materia se realizará según la metodología acordada entre los docentes, efectuando una reunión de cátedra en el mes de julio, en donde se evaluarán los logros de los alumnos hasta la fecha y se decidirán las estrategias didácticas que se utilizarán en la segunda mitad de año. 8) Modalidad de cursado La asignatura es teórico-práctica, dedicando 80 de la clase al desarrollo práctico metodológico de las técnicas enseñadas y 40 al desarrollo teórico de los mismos. 9) Evaluaciones Se realizarán 2 evaluaciones cuatrimestrales con sus respectivos exámenes recuperatorios tanto en los contenidos prácticos como teóricos. 10) Régimen de Promoción De acuerdo a lo estipulado por el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNLM.