Infraestructura vial del norte del Cauca y sur del Valle del Cauca

Documentos relacionados
SEGUIMIENTO A PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Proyectos 4G y estado actual en el VALLE DEL CAUCA. Luis Fernando Andrade Moreno Mayo 2017

Alianza productiva regional de ají picante en siete Municipios del Cauca y cuatro municipios del norte del Valle

SISTEMA REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. Comité Técnico SRRS

CONSTRUYENDO UNA MEJOR CIUDAD

CRECIMIENTO EMPRESARIAL AFILIADOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA -EMSSANAR

consecuencias del cierre de la

INFRAESTRUCTURA CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD

Proyectos VALLE DEL CAUCA. Luis Fernando Andrade Moreno Diciembre de 2016

VALLE DEL CAUCA RED VIAL NACIONAL RED VIAL CONCESIONADA RED VIAL NO CONCESIONADA

POLÍTICA NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

Subir del 5 al 3 Dpto. más competitivo del país

Propuesta del Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca al Gobierno Nacional

Relatoría. Panel Transversal Pacífico Orinoquía

PROYECTO MULALÓ - LOBOGUERRERO Apuesta Nacional por las Autopistas Concesionadas. Santiago de Cali, Hotel Dann Carlton, jueves 2 de junio de 2016

Perspectivas del sector y PMTI

Ref. Ares(2014) /03/2014

El desarrollo regional...nuestra máxima prioridad

Departamento de Valle del Cauca

DESCRIPCIÓN, VENTAJAS Y OPORTUNIDADES DEL PROYECTO

VALLE DE ABURRÁ: UN METRO EN EXPANSIÓN

Seminario Económico ANIF Octubre 16 de 2014 María José Vengoechea Devis Presidenta

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

III Taller de la Red de Proyectos de Integración Productiva-FOMIN

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

El proyecto se ha dividido en cuatro (4) unidades funcionales así:

COLOMBIA MODERNA MÁS PRODUCTIVA, MÁS INNOVADORA Y SOSTENIBLE

Jean Philippe Pening Gaviria Director de Infraestructura y Energía Sostenible Departamento Nacional de Planeación

CONCESIONES EN INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

INFORME DE GESTIÓN INFORME DE GESTIÓN COMERCIAL COMERCIAL JULIO 2014

COOMEVA Alfredo Arana Velasco Presidente Ejecutivo Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva

El POT y el Corredor Verde en Cali Oportunidad de Transformación Urbana

PRESENTACIÓN 2T2016 DE RESULTADOS. 30 agosto 2016

BOGOTÁ TRANSPORTE CORPORATIVO AGENTUR L`ALIANXA ZONA

Régimen de Zonas Francas. Maria Edith Zapata Valencia Coordinadora Zonas Francas Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

INFORME DE GESTIÓN AÑO 2012 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS -INVÍAS- ENERO DE 2013

IMPACTOS POSITIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DEL TRANSPORTE MASIVO - MIO

INVENTARIO OBRAS 4G SEGÚN PROCESO

El uso de la bicicleta como medio de transporte en Cali: la visión de la secretaria de transito y transporte de Cali

Venta de Inmuebles. Banco Popular.

EL METRO DE PANAMÁ en Panama Invest Lisboa 2015 Ana Laura Morais

LA NUEVA AGENDA EN BUCARAMANGA LA CIUDAD DE LOS CIUDADANOS

ENTRE LA ECONOMÍA GLOBAL, BARRIOS INFORMALES Y LA RIQUEZA AMBIENTAL Qué devenir común para los territorios del G-11? TALLERES DE CONCERTACIÓN

Breve historia institucional. Marco Normativo para Transporte Urbano

Infraestructura a toda marcha en Colombia. David Andrés Jaramillo Argos Colombia

FERNANDO RAMIREZ RAYO Abogado Ex Magistrado Consejo Seccional De la Judicatura Valle del Cauca

El desarrollo regional...nuestra máxima prioridad

XI SEMINARIO ETICA? BIOETICA? CRISIS DE LA SALUD

Formación Académica: Estudios Especiales:

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

PRESENTACION DEL PROYECTO

Suroccidente Colombiano

15 de noviembre de 2013 Medellín, Colombia

PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO - PRIVADA (APP) RUTA DEL PRIVILEGIO LA PAILA - CALARCÁ - CAJAMARCA. Paso por Quebrada Nueva

25 y 26 de Septiembre de 2013 Centro de Eventos Valle del Pacifico

SISTEMA CRISTO REDENTOR. Minist erio de Transport e Presidencia de la Nación

ALINEACIÓN EMPRESA, FUNDACIÓN Y COMUNIDAD CASO: GASES DE OCCIDENTE

HOJA DE VIDA DESARROLLO SOSTENIBLE

BARRANQUILLA ATLÁNTICO REGIÓN CARIBE

Un enfoque de largo plazo DESAFÍOS DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE COSTA RICA

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES EN CONVENIO POLIZA JUVENIL DE SURA REGIONAL OCCIDENTE Y EJE CAFETERO

MANUAL DE REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS DESDE COLOMBIA A ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

PROYECTO APP DE INICIATIVA PRIVADA VÍA AL PUERTO

CALI VISIBLE OBSERVATORIO DE SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN PÚBLICA

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO X MUNICIPIOS VIGENCIA FISCAL 2007

INTEGRACIÓN REGIONAL PACÍFICO-ORINOQUIA

OBJETIVO ESTRATÉGICO: EL DERECHO A LA CIUDAD

Gestión de la Secretaría de Telemática a partir del 1 de enero hasta el 30 de junio

EDUCACIÓN SUPERIOR - SÍNTESIS ESTADÍSTICA DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA

OSSOINFORMA EVENTO SÍSMICO DEL 2 DE ENERO DE Riofrío, Valle del Cauca DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO:

Palabras del Gobernador de Risaralda Carlos Alberto Botero López

Las Zonas Francas: Territorios de Competitividad y desarrollo

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

307 65% (USD % (USD

MEGA-PROYECTOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: ANÁLISIS DESDE LO LOCAL. CONFERENCISTAS

2 ALCANCE TÉCNICO DEL PROYECTO (Apéndice técnico 1 del contrato de Concesión).

Ordenamiento económico territorial para los valles de Aburrá, Occidente Cercano y San Nicolás. Bello, 29 de agosto de 2014

ISA GOBANT. DNP ANI - ALCALDIA DE MEDELLIN - PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Concesiones viales (corte a marzo 31 de 2011)

BoletínEPIDEMIOLOGICO Área de Epidemiología y Gestión de la Información

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca.

Reunión del Grupo de Trabajo sobre Integración Ferroviaria Suramericana. Radisson Victoria Plaza Montevideo, Uruguay 13 de julio de 2017

POR QUÉ INVERTIR EN URUGUAY?

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE APPs. ColCapital. Marzo de 2014

MESA SECTORIAL CADENA DE LA GUADUA

Plan de presentación. Panorama económico regional. Retos de la Regionalización

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

S NT N A T ND N ER E R COM O P M E P T E ITIVO

Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional. Área de Estadística. Caracterización de los Estudiantes Nuevos de Pregrado

INFORME DE SEGUIMIENTO Octubre de 2011

GOBIERNO SANTOS, LA REVOLUCIÓN EN INFRAESTRUCTURA. GERMÁN CARDONA Ministro de Transporte

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017

POLÍTICAS PÚBLICAS Y RETOS PARA EL ORDENAMIENTO DE BOGOTÁ Y LA SABANA

Construimos futuro, invirtiendo en el presente.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS CARGOS REGULADOS DE LAS TARIFAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA USUARIOS NO REGULADOS FELIPE ALBERTO RESTREPO C.

Transcripción:

Boletín No. 03 Septiembre de 2008 INFRAESTRUCTURA VIAL Y FERREA DEL NORTE DEL CAUCA Y SUR DEL VALLE DEL CAUCA OBSERVATORIO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO Qué es el Observatorio? El OBSERVATORIO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO es una iniciativa de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, que nace con el objeto de obtener una visión global de todos los aspectos que juegan un papel fundamental para que los proyectos de INFRAESTRUCTURA contribuyan al desarrollo de la región, enmarcados en condiciones equilibradas de planeación, contratación y ejecución. Con la puesta en marcha del OBSERVATORIO, se logra la recolección, manejo, análisis y uso de la información real de las necesidades y proyectos de Infraestructura, en la formulación de políticas más eficaces para la competitividad del Occidente Colombiano. Infraestructura vial del norte del Cauca y sur del Valle del Cauca El 7 de marzo de 2008 en la ciudad de Popayán, en el marco de la asamblea de la CCI Occidente, el gremio propició entre los gobernadores del Cauca y Valle del Cauca, un acuerdo de Integración interdepartamental para la infraestructura. Los gobernadores Guillermo Alberto González Mosquera y Juan Carlos Abadía Campo acordaron poner en funcionamiento una `Agenda Regional en materia de infraestructura, con el objetivo de plantear al gobierno nacional una participación más activa y decidida en el desarrollo de proyectos estratégicos y articuladores de la región. Este acuerdo tuvo la anuencia del Gobernador de Nariño, quien no pudo asistir. Por su parte, la CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA CCI OCCIDENTE se comprometió a servir de acompañante y articulador de voluntades, en el impulso de la promoción y desarrollo de proyectos de infraestructura, para los tres departamentos del suroccidente colombiano. Siendo las vías del norte del Cauca y sur del Valle del Cauca de vital interés para la competitividad de la región, se ha iniciado un análisis del estado actual y posibilidades de recuperación de algunos tramos de esa zona. Para fortalecer esta posibilidad de intervención de las vías, la CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA CCI OCCIDENTE propició una reunión el 17 de junio de 2008 en las instalaciones de Formaletas S.A. FORSA en Puerto Tejada, a la cual asistieron el Secretario de Infraestructura del Valle OBSERVATORIO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO 1

del Cauca Gustavo Trujillo, la Subsecretaria de Infraestructura del Cauca Melba Rocío Cruz y el Secretario de Infraestructura y Valorización de Cali (E) Néstor Martínez. En representación del sector empresarial asistieron 16 personas. Las conclusiones de la reunión pueden sintetizarse así: 1. SITUACION ACTUAL 1. Las empresas ubicadas en el norte del departamento del Cauca desde hace 10 años, motivadas por la Ley Paez tienen como propósito impulsar la creación de la zona franca más grande del país 2. La situación de la infraestructura física de la región impide que la zona tenga la competitividad para la exportación que este propósito exige. Esta situación se debe a los siguientes motivos, entre otros: i. El costo de la energía es más alto que en otros sitios ii. La cualificación de la mano de obra no es óptima iii. Los costos de transporte son altos iv. La situación de las vías de acceso a los parques industriales es deplorable. El trayecto entre Piedra Grande y el puente de El Hormiguero corresponde al departamento del Valle del Cauca, al Municipio de Cali. A partir del puente de El Hormiguero pertenece al departamento del Cauca. 2. PROPUESTAS 1. SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y VALORIZACION DE CALI (SIVVC) (E) NESTOR MARTINEZ SANDOVAL: i. Como acción inmediata propone: Emprender un trabajo de mantenimiento del trayecto Piedra Grande puente de El Hormiguero, para lo cual ofrece equipos y personal y solicita que los empresarios aporten el combustible y los materiales. ii. Como acción definitiva propone: Disponer del diseño pagado por la SIVVC, que tiene un costo de construcción de los 7 km de $ 4.800 millones Aportar aproximadamente $1.000 millones para esta obra, que podrían disponerse en el presupuesto 2009 2. SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA DEL VALLE DEL CAUCA (SIVC) GUSTAVO TRUJILLO: Informa que esta obra se encuentra como prioritaria en el plan vial regional que está diseñando la Gobernación del Valle del Cauca, para acceder a los recursos de cooperación internacional promovidos por el Ministerio de Transporte. 3. SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DEL CAUCA (SIC) MELBA ROCIO CRUZ: i. La gobernación del Cauca se encuentra elaborando el inventario y diagnóstico de las vías a incluir en el plan vial regional, y las del norte del Cauca son prioritarias. Este inventario estará listo en tres meses, y a partir de allí se buscarán los recursos de cooperación. ii. El convenio firmado en el año 2000 para la recuperación de las vías del norte del Cauca por un monto de $2.500 millones no se ha culminado, porque faltan las obras complementarias. De ese convenio quedan $700 millones, que deben ser legalizados previamente a su inversión ante el INCO (Se cuestionó en la reunión por qué este instituto tiene ingerencia en esta obra no concesionada). iii. Entre el puente de El Hormiguero y Puerto Tejada hay 11 km 3. PLAN DE ACCION 1. La CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA CCI OCCIDENTE propiciará una segunda reunión con la presencia de los gobernadores del Cauca y Valle del Cauca y el Director Nacional de INVIAS, a fin de concretar las voluntades 2. En esa segunda reunión la SIVVC presentará el diseño del tramo Piedra Grande puente de El Hormiguero, que sería la base de la construcción del sector correspondiente al Valle del Cauca 3. En caso de llegarse a un acuerdo de cooperación entre los departamentos, el INVIAS y los empresarios, el proyecto sería impulsado por la CCI, con el apoyo de la ANDI y de Analdex. OBSERVATORIO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO 2

Con el fin de avanzar en el proceso, la Secretaría General Técnica de la CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA CCI OCCIDENTE realizó recorridos de reconocimiento de la vía para presentar a través de este boletín el informe de seguimiento que a continuación se detalla: Vía Piedra Grande- Puerto Tejada El norte del Cauca se ha convertido en una zona industrial de suma importante para el desarrollo productivo de la región y en ella se han ubicado importantes empresas transformadoras de materia prima para la exportación o para la comercialización nacional y son grandes generadoras de empleo. Ello implica la necesidad de tener una efectiva y bien desarrollada infraestructura, no solo para la movilidad de la producción sino también para la motivación de la inversión privada y evolución de la competitividad local. El pésimo estado de las vías entre el crucero de Pance y el crucero de Puerto Tejada con la Vía Panamericana, genera un impacto negativo para la zona industrial allí ubicada. Esta vía tiene los siguientes tramos: 1. Crucero Pance - Río Cauca, con una longitud aproximada de 6 km dentro del corregimiento del Hormiguero, perteneciente al Municipio de Santiago de Cali 2. Puente sobre el Río Cauca, que aunque su construcción estuvo bajo la responsabilidad del INVIAS, a través de acta firmada con los gobernadores del momento fue entregado a ambos departamentos para su custodia 3. Puente del Hormiguero a Puerto Tejada, con una longitud aproximada de 11, km bajo la responsabilidad del Departamento del Cauca 4. Trayecto Puerto Tejada Río Palo, a cargo del Municipio de Puerto Tejada 5. Trayecto Río Palo al crucero con la vía Panamericana, con una longitud aproximada de 3 km, que se encuentra bajo la responsabilidad del Concesionario Vial Malla del Valle del Cauca y Cauca, el cual fue entregado para su recuperación como expansión de la concesión por parte del INCO frente a la negociación de una operación temprana del peaje de Villa rica. La situación actual de la vía puede resumirse así: 1. Falta de señalización vial 2. Falta de mantenimiento y corte de empradización 3. Deterioro de la infraestructura vial hasta el nivel estructurante de la vía, hundimiento de banca, desgaste de la infraestructura de puentes y pontones, entre otros. A continuación se visualiza la situación con fotografías Aspectos actuales de las bancas y empradización Sector Valle del Cauca OBSERVATORIO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO 3

INFRAESTRUCTURA VIAL Y FERREA DEL NORTE DEL CAUCA Y SUR DEL VALLE DEL CAUCA Aspectos actuales de la estructura vial Sector Valle del Cauca Aspectos actuales de la señalización y seguridad vial Sector Valle del Cauca OBSERVATORIO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO 4

Aspectos actuales bancas y empradización Sector Cauca OBSERVATORIO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO 5

INFRAESTRUCTURA VIAL Y FERREA DEL NORTE DEL CAUCA Y SUR DEL VALLE DEL CAUCA Aspectos actuales de la estructura vial Sector Cauca Aspectos actuales de la señalización y seguridad vial Sector Cauca Infraestructura férrea Cauca y Valle del Cauca El suroccidente colombiano acaba de vivir una de las acciones políticas y administrativas mas importantes de los últimos años frente a su infraestructura férrea, gracias a la reciente cesión de la concesión Tren de Occidente al nuevo operador Ferrocarril del Oeste S.A.. Este nuevo concesionario nace del esfuerzo y empeño de los empresarios vallecaucanos en asocio con inversionistas antioqueños con experiencia en operación y gestión férrea. Esta infraestructura férrea, inicia en el Puerto de Buenaventura, en el sector de los muelles considerado el punto Km 0,000 - hoy Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura. Continúa por el cañón del río Dagua, sube al sector de La Cumbre atravesando la cordillera occidental en el sector de los Farallones de Cali y baja a la ciudad de Santiago de Cali, pasando en su recorrido por la ciudad de Yumbo. De ahí desarrolla su recorrido hacia el norte del Valle del Cauca en un trayecto de Km 356.0 sector de la Felisa en el departamento de Caldas, encontrándose con todo tipo de infraestructura propia del modo férreo OBSERVATORIO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO 6

como: pontones, pasos de río, estaciones de parada que son hoy patrimonio de la arquitectura nacional, carriles de sobre paso, entre otros. Esta infraestructura presenta un desarrollo general en trocha estándar con una banca en material granular en buen estado, pero con traviezas de carácter mixto entre madera y concreto, algunas de las cuales están podridas o en mal estado, en especial en los pontones y puentes. Algunas de concreto presenta fisuras estructurales significativas, con rieles de 60 toneladas en su totalidad. Trayecto férreo en Departamento del Valle del Cauca. Es importante anotar que actualmente la infraestructura férrea del departamento del Valle del Cauca se encuentra habilitada desde Buenaventura hasta Zarzal y de allí a La Tebaida en el departamento del Quindío. Existe corredor férreo hasta la OBSERVATORIO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO 7

ciudad de Armenia, pero no está en operación. Desde Zarzal hasta Cartago el corredor se encuentra habilitado, pero solo está construido hasta el Km 328. Desde allí a La Felisa existe banca, mas no infraestructura férrea, aunque vale anotar que el concesionario anterior había iniciado la construcción de esta infraestructura desde La Felisa hacia el Valle del Cauca en no mas de 10 km. Trayectos de la infraestructura férrea entre Buga y Tulúa presentan invasión de la banca por parte de la población del sector, situación social de alto riesgo dada las condiciones de miseria de esta población y en otros trayectos se utilizan con cultivos. Estado de la infraestructura férrea en el Valle del Cauca Aspectos actuales de invasión OBSERVATORIO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO 8

Trayecto férreo en el Departamento del Cauca. La infraestructura férrea hacia el departamento del Cauca presenta condiciones mucho más dramáticas, dado que estos trayectos se encuentran totalmente abandonados. Aunque el tren llegó a la ciudad de Popayán, con el tiempo la infraestructura y la banca se fue perdiendo y hoy existe hasta Timba solo la franja de protección de 25 mts, que pertenece al estado Colombiano y en algunos puntos las estaciones de parada han sido invadidas por los pobladores. En el trayecto hasta la ciudad de Jamundi se pueden observar en algunos puntos traviesas y rieles y equipamientos como pequeños pontones. Estado de la infraestructura hacia el Cauca OBSERVATORIO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO 9

Esta franja férrea está en la actualidad protegida y presenta las respectivas servidumbres con las fincas colindantes, lo que permitiría habilitar los corredores para la operación no solo de carga sino también de pasajeros. Aunque el corredor pasa próximo a los sectores industriales de Santander de Quilichao, operar para carga implica la habilitación y construcción del equipamiento especifico para tal fin. Teniendo en cuenta que para llegar al puerto de Buenaventura tendría que cruzarse la ciudad de Santiago de Cali, esto generaría intervenciones en las intersecciones viales que la ciudad presenta sobre el corredor. Por ese motivo se planteó el desarrollo de un nuevo corredor férreo que desde los sectores industriales del norte del departamento del Cauca atraviesen los valles del oriente del departamento del Valle y buscando salir hacia Miranda pudiese ir a Candelaria y de allí a Palmira para conectarse con el corredor principal hacia Cali / Yumbo / Buenaventura o poder conectarse hacia Florida / Pradera / Palmira considerando como un corredor Circunvalar. Corredor Circunvalar para conectar con Santander de Quilichao Planteamiento Comité Férreo del Departamento del Valle del Cauca MARIA CLAUDIA ALVAREZ HURTADO, Directora Seccional Occidente de la CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA CCI JORGE ENRIQUE BARNEY MONTOYA, Secretario General Técnico de la CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA CCI OCCIDENTE Boletín Informativo ccioccidente@infraestructura.org.co Calle 64N No. 5BN-146 Oficina 402G Teléfono 4852565-6-7 Fax 8934844 CALI OBSERVATORIO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO 10