5. Trasplante cardíaco

Documentos relacionados
5. Trasplante cardíaco

5. Trasplante cardíaco

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

6. Trasplante pulmonar N trasplantes pulmonares

Trasplante pulmonar. Informe Anual 2006

7. Trasplante de páncreas. 1. Actividad de trasplante de páncreas

6. Trasplante pulmonar

TRASPLANTE HEPÁTICO ESPAÑA 2012

TRASPLANTE CARDÍACO ESPAÑA 2012

6. Trasplante pulmonar N trasplantes pulmonares

6. Trasplante pulmonar

6. Trasplante pulmonar

Nota de prensa. Cerca de pacientes se han beneficiado del trasplante de corazón desde 1984 en España

4. Trasplante hepático

4. Trasplante hepático

2. Actividad de donación

2. Actividad de donación

4. Trasplante hepático

4. Trasplante hepático

2. Actividad de donación

4. Trasplante hepático

TRASPLANTE RENAL ESPAÑA 2008

6. Trasplante pulmonar

Nota de prensa. Balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes en 2016

Nota de prensa. Más de pacientes se han beneficiado del trasplante de hígado desde 1984 en España

DATOS DEFINITIVOS 2007

Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

RELACION DE TRASPLANTES RENALES EN ESPAÑA

TRASPLANTE RENAL CON DONANTE VIVO ESPAÑA 2016

Actividad de donación y trasplante renal y pancreático en España 2005

Fecha Resolución Hospital de Sant Joan de Déu Cataluña Hospital Vall D'Hebrón Cataluña

3. Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

1. Quemados críticos. 2. Reconstrucción del pabellón auricular

TRASPLANTE CARDÍACO. Pacientes con AVMLD disfuncionante por disfunción mecánica o tromboembolismo.

1. Quemados críticos. 2. Reconstrucción del pabellón auricular

3. Trasplante renal. 1. Actividad de trasplante renal

Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

Memoria ONT 20 Número 35, ,6 33,8 34,3 33,7 33, ,6 33,9 32,5 31, , ,6 800

Datos de actividad Año /01/2015. Evolución de la Actividad de Donación y Trasplante en España

R E D M O ESTADISTICA 2008

TRASPLANTE RENAL CON DONANTE VIVO ESPAÑA 2013

Comunidad autónoma. Comunidad Valenciana

España, líder mundial en trasplantes, alcanza

Memoria Donación y Trasplante. Sector Málaga. Año 2015

TRASPLANTE DE PULMÓN EN ESPAÑA XIII Encuentro Global en Neumología Córdoba, 4 y 5 de octubre de 2013

Donación y trasplante renal en España durante el 2002

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2003, un 2,4% más que en 2002

Registro Trasplantes Andalucía Ernesto Lage Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Hospitales Virgen del Rocío.

El número de altas hospitalarias aumentó un 0,1% en 2013 tras cuatro años de descensos

En los hospitales españoles se produjeron más de 4,7 millones de altas con internamiento durante 2006, un 1,0% más que en 2005

Hematopoyéticos. 2010

Actividad de la Unidad de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre entre el 1 de Octubre de 2008 y 1 de Enero de 2015

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 4,1% en el año 2005 debido al acentuado aumento en el primer trimestre

Resultados del Trasplante pulmonar: Donantes con criterios expandidos

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN DE TRASPLANTES

ESTUDIO DEL FALLO PRIMARIO POSTTRASPLANTE CARDIACO DEL INJERTO. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. Jefe de Sección de Cardiología

EL TRASPLANTE HEPÁTICO EN ESPAÑA REGISTRO NACIONAL EVOLUCIÓN DE LA DONACIÓN INTRODUCCIÓN

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

DONACIÓN Y TRASPLANTE

Los hospitales españoles dieron de alta a enfermos durante el año 2002, un 1,5% más que en 2001

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

El número de altas hospitalarias aumentó un 0,6% en 2015

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

El número de nacimientos se redujo un 6,2% y la mortalidad descendió un 6,1% en el primer semestre de 2013 respecto del mismo periodo del año anterior

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

Nota de prensa. Los residentes en España realizaron 14,7 millones de viajes en septiembre de 2007

Primer trimestre de 2015

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

Nota de prensa. La Organización Nacional de Trasplantes pone en marcha un Plan Nacional de Córneas para alcanzar los donantes en 2020

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012

6. Trasplante pulmonar

TRASPLANTE RENAL CON DONANTES EN ASISTOLIA MAASTRICH TIPO III: EVOLUCIÓN A CORTO PLAZO

Nota de prensa. La secretaria general de Sanidad ha presentado hoy el balance de actividad de la ONT en 2012

Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos en España, Andalucía y Sevilla. Año

Nota de prensa. La ONT presenta el balance de actividad en donación y trasplante en 2015

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

Nota de prensa. El gasto medio por turista y el gasto medio diario crecieron un 7,2% y 5,1% en los dos primeros meses del año

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

TRASPLANTE HEPÁTICO CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN 2017

Epidemiología de la donación y el trasplante en España

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 5

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Las defunciones por causas naturales aumentaron un 7,0% en 2015 y los fallecimientos por causas externas un 1,2%

NÚMERO ABSOLUTO Y TASA POR MILLÓN DE POBLACIÓN DE DONANTES DE ÓRGANOS Y TEJIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA

inforsan breves Análisis de la mortalidad en Asturias 2006

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

El 96,2% de las defunciones de 2016 fueron por causas naturales, un 3,1% menos que en el año anterior

Donación hepática tras muerte encefálica. Modelo predictivo de validez del órgano a partir de los datos proporcionados en la oferta de donación.

Investigación clínica en centros privados Introducción

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

Mañana se celebra en Suiza el Día Europeo del Donante, una iniciativa del Consejo de Europa que aglutina a 47 estados miembros

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

ENCUESTA DE MORBILIDAD HOSPITALARIA

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Transcripción:

Procedimientos de trasplante cardiaco pmp Procedimientos de trasplantte cardiaco(número absoluto) 5. Trasplante cardíaco 1. Actividad de trasplante cardíaco El trasplante cardiaco continúa siendo una terapia consolidada y de uso rutinario en muchos de nuestros hospitales. Desde el inicio de este tipo de actividad en el año 1984 hasta la actualidad, se han realizado 7.666 trasplantes cardiacos en nuestro país. En concreto, durante el año 215 se realizaron 281 procedimientos de esta naturaleza en el total del estado (Fig. 5.1), lo que supone una actividad de 6 trasplantes cardiacos por millón de población (p.m.p.). 1 8 6 4 2 2.5 97 4.3 164 6.6 6. Tx cardíacos número absoluto 8.8 8.9 8.5 8.3 7.5 7.6 8. 7.2 7.3 7.4 6.8 6.8 6.5 6.1 Tx cardiacos pmp 6.3 6.4 5.9 6. 5.3 5.2 5. 5.2 5.3 5.7 232 254 287 318 349 336 353 341 31 292 278 282 29 294 287 292 274 274 241 243 237 247 249 265 299 281 4 35 3 25 2 15 1 5 Figura 5.1. Actividad de trasplante cardíaco en España. 1989-216. Números absolutos y procedimientos por millón de población (pmp) La actividad de trasplante cardiaco ha experimentado en el último año un discreto descenso con respecto al año anterior y sigue alejada del máximo histórico alcanzado en el año 2, con 353 trasplantes correspondientes a 8,9 procedimientos p.m.p. Este descenso paulatino de actividad probablemente responde a una disminución progresiva en la disponibilidad de corazones idóneos para trasplante derivada del cambio en el perfil del donante de órganos en nuestro país. Esta situación ha exigido una flexibilización en los criterios de aceptación de corazones para trasplante como ha ocurrido con el resto de órganos sólidos. Con todo ello, España mantiene una situación privilegiada a nivel mundial en lo que se refiere a la realización de este tipo de trasplantes (Fig. 5.2). Memoria de Actividad. ONT 216 Página 1

1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 29 21 211 212 213 216 217 USA AUSTL POR GRE POL AUS BEL GER DEN SWE UK SWI ITA FRA SPA Figura 5.2. Actividad de trasplante cardíaco pmp en diferentes países. 29-216. En la Tabla 5.I se puede observar el número de trasplantes cardiacos realizados por centro y por Comunidad Autónoma (CCAA) desde el año 212 hasta la actualidad. Cabe destacar las importantes diferencias entre centros y entre CCAA. Tabla 5.I: Actividad de trasplante cardiaco por Comunidad Autónoma y hospital. Años 213 a 216. Relación de Trasplantes Cardiacos 213 214 215 216 CC.AA. Hospital Total (Inf) Total (Inf) Total (Inf) Total (Inf) Andalucía H. Reina Sofía 12 (2) 12 (1) 24 (4) 22 (5) H. Virgen del Rocío 15 22 17 16 Aragón H. Miguel Servet 8 1 7 1 Asturias H. Central de Asturias 14 12 12 14 Cantabria H. M. de Valdecilla 25 27 21 (1) 2 (1) Castilla y León H. Clínico.Valladolid 4 1 1 12 Cataluña H. de la Sta Creu i St. Pau 14 18 18 13 H.de Bellvitge 14 18 24 17 H. Cliníc i Provincial 19 18 17 2 H. Infantil Vall d Hebrón 5 (5) 2 (2) 7 (7) 5 (4) C. Valenciana H. La Fé 22 23 27 (1) 29 (2) Galicia H. Universitario de A Coruña 2 (3) 2 25 29 Madrid H. Gregorio Marañón 24 (14) 23 (6) 22 (7) 2 (6) H. Puerta de Hierro 16 19 27 17 H. Doce de Octubre 16 15 21 15 H. Infantil La Paz 6 (6) 3 (2) 3 (2) 5 (2) Murcia H. Virgen de la Arrixaca 7 9 11 7 Navarra Clínica Univ. Navarra 8 4 6 1 Total del Estado 249 (3) 265 (11) 299 (22) 281 (2) Memoria de Actividad. ONT 216 Página 2

Media de edad donantes cardíacos (años) 2. Características de los donantes cardiacos En el año 216 se registraron en España 2.19 donantes de órganos sólidos, de los que 1.524 fueron donantes en muerte encefálica. De los donantes en muerte encefálica, 32 (21,%) fueron donantes cardiacos, de los que 3 corazones fueron enviados al extranjero. A estos 32 corazones generados en nuestro país se suman 4 corazones generados fuera de España que se trasplantaron en nuestro país. La edad de los donantes cardiacos ha experimentado un lento pero progresivo ascenso a lo largo de los años (Fig. 5.3). En el año 216, la media de edad de los donantes cardiacos se situó de forma global en los 43,8 (DE=15,4) años, con un valor de 46, (DE=12,6) y de 4,8 (DE=4,9) años en donantes adultos e infantiles, respectivamente. 5 Niños (<15años) Adultos ( 15años) Global 45 4 35 3 25 2 15 1 5 1991 1993 1995 1997 1999 21 23 25 27 29 211 213 215 Figura 5.3. Evolución de la media de edad de los donantes cardiacos. (Años). 1991-216 Con respecto a la distribución por sexo, entre los donantes cardíacos predomina el sexo masculino, con el 58% de los donantes cardíacos en el año 216 (Fig. 5.4). En el último año y como es habitual, los grupos sanguíneos más frecuentes fueron el A (46,6 %) y el (45,7%) (Fig. 5.5). MUJER 42.% HOMBRE 58.% O 45.7% A 46.6% B 6.2% AB 1.5% Figura. 5.4 Distribución por sexo de los donantes cardíacos. 216. Figura. 5.5 Grupo sanguíneo de los donantes cardíacos. 216. Memoria de Actividad. ONT 216 Página 3

Corazones desechados (número) % Corazones desechados de extraídos Las principales causas de muerte entre los donantes cardiacos fueron el accidente cerebrovascular (55,9%) y el traumatismo craneoencefálico (3,5%) (Fig. 5.6). Tal y como ha ocurrido con los donantes de órganos en general, se ha producido un descenso a lo largo de los años en el porcentaje de donantes cardiacos fallecidos por accidente de tráfico, con un incremento en el porcentaje fallecido por accidente cerebrovascular. TCE (Tráfico) TCE (No Tráfico) ACCIDENTE CEREBROVASCULAR OTRAS 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % 5 6.8 7 7.1 6.7 4.6 6.5 5.8 6.1 8 6.7 6.8 6.9 9.5 1.5 12.8 11.1 11.2 13.2 13.7 16 14.8 15.8 13.6 31.5 36 32 34.2 39.738.5 38 38.1 38.2 43.731.8 41.7 44.9 41 44.9 52.9 5 48.9 13 56.3 5.2 14 16 16.5 15.8 56 58.2 57.5 55.9 14.2 14.2 13.4 15.3 14.2 15.4 16.4 14.2 16.4 17.8 5.5 43.2 45 42.2 39.4 42.742.1 4.7 41.4 32.9 45.8 35.2 33.1 13.4 15.1 22.5 19.3 16.7 15.2 13.2 16 33.1 15.3 26.8 2.8 23.8 17.4 13.9 16.8 12.8 13.8 11.4 14.5 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 Figura. 5.6 Evolución de las causas de muerte de los donantes cardiacos. Años 1993-216. 3. Corazones generados y desechados De los 32 corazones generados a lo largo del año 216 en nuestro país, 4 (13%) se desecharon en el momento de la extracción (Fig. 5.7). Las causas de no implante de estos corazones fueron: alteraciones funcionales y/o anatómicas cardíacas detectadas en la extracción en 31 casos, parada cardiorrespiratoria en el donante en 5 casos y otras causas en los 4 casos restantes. 6 5 4 3 2 1 17 13 13 12 13 11 11 11 1 1 11 11 11 12 12 13 1 9 9 9 9 8 8 7 24 33 22 29 4 43 44 3 32 36 34 3 4 28 33 35 43 31 5 35 32 37 33 4 1993 1995 1997 1999 21 23 25 27 29 211 213 215 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Figura 5.7. Corazones desechados en el momento de la extracción en número absoluto y en porcentaje sobre el total de corazones generados. Años 1993-216. Memoria de Actividad. ONT 216 Página 4

Con el objetivo de analizar los factores asociados al no implante de un corazón una vez ofertado, se ha llevado a cabo un análisis retrospectivo de los corazones ofertados para trasplante en España durante el año 216. Las variables del donante analizadas fueron: edad (<45 versus 45 años y < 5 versus 5 años), sexo, grupo sanguíneo (A y versus B y AB), causa de fallecimiento (accidente cerebrovascular versus otras causas), antecedentes de tabaquismo, hipertensión arterial y diabetes mellitus, hipotensión arterial durante el mantenimiento, parada cardiaca, uso de noradrenalina y dopamina y ecocardiograma (normal versus patológico). En el análisis univariado (Tabla 5.II), se observó una probabilidad significativamente mayor de no implante para los corazones de donantes fallecidos por accidente cerebrovascular (versus otras causas), de grupo sanguíneo B y AB (versus A y ) o con historia actual o pasada de tabaquismo. La existencia de un ecocardiograma con alguna descripción patológica se asoció con una probabilidad significativamente mayor de no implante. En el análisis para el año 216 el resto de los factores no se relacionaron con probabilidades significativamente diferentes de no implante, incluyendo la edad del donante. Se realizó un modelo de regresión logística para identificar factores relacionados de manera independiente con la no utilización de un corazón ofertado para trasplante (Tabla 5.II), introduciéndose en el modelo aquellas variables identificadas como significativas o casi significativas en el análisis univariado. Todos los factores identificados como significativos en el análisis univariado se mantuvieron también como significativos en el multivariado. Tabla 5.II: Factores asociados al NO implante de corazones ofertados. 216. Causa de muerte (n=43) ACV TCE y otras Grupo sanguíneo (n=43) A y B y AB Tabaquismo (n=387) No fumador Ex o fumador activo Eco cardíaca (n=385) Normal Patológica ANÁLISIS UNIVARIADO ANÁLISIS MULTIVARIADO Implantado No implantado OR [IC] P OR [IC] P N=284 N=146 148 (61,2%) 136 (72,3%) 261 (7,7%) 23 (38,3%) 149 (72,3%) 112 (61,9%) 244 (72,2%) 18 (38,3%) 94 (38,8%) 52 (27,7%),62 [,399-,98],15,576 [,343-,968],37 19 (29,5%) 37 (61,7%) 3,852 [2,186-6,787] <,1 5,197 [2,622-1,3] <,1 57 (27,7%) 69 (38,1%) 1,61 [1,5-2,471],29 1,925 [1,16-3,196],11 94 (27,8%) 29 (61,7%) 4,182 [2,217-7,887] <,1 4,46 [2,32-8,58] <,1 TCE: Traumatismo craneoencefálico; ACV: accidente cerebrovascular Memoria de Actividad. ONT 216 Página 5

4. Intercambio cardiaco y corazones enviados El intercambio de corazones entre zonas y CCAA se detalla en las Tablas 5.III y 5.IV. Tabla 5.III: Intercambio cardiaco entre zonas (órganos implantados). Año 216. Memoria de Actividad. ONT 216 Página 6

Tabla 5.IV: intercambio cardiaco entre CCAA (Órganos Implantados). Año 216. Durante el año 216, España recibió 4 corazones de Europa que fueron trasplantados en nuestro país, uno procedente de Portugal, 1 de Eurotransplant y 2 de Francia. A su vez, 3 corazones generados en España fueron trasplantados en el extranjero. El número de corazones recibidos de Europa y más concretamente de Portugal en los 5 últimos años, es destacable, si tenemos en cuenta que el número acumulado de corazones recibidos de Europa entre 199 y 216 ha sido de 81 versus 259 corazones enviados desde nuestro país a otros países europeos. Memoria de Actividad. ONT 216 Página 7

5. Indicaciones de trasplante La tasa de indicación de trasplante cardiaco (número de pacientes en lista de espera en algún momento del año p.m.p) en nuestro país ha sido de 11,3 p.m.p en el año 216, con oscilaciones importantes entre CCAA, tal y como se muestra en la tabla 5.V. En números absolutos, 527 pacientes estuvieron en lista de espera cardiaca en España en algún momento del año 216, de los cuales 493 fueron pacientes adultos ( 16 años) y 34 pacientes pediátricos (<16 años). Tabla 5.V: Pacientes en lista de espera cardiaca y trasplantados por CCAA. 215. La media de edad de los pacientes en lista de espera cardiaca en el año 216 fue de 49,9 años (DE=16,7), habiendo permanecido estable en los últimos años. El 3,9% de los pacientes en lista de espera cardiaca en el año 216 tenía una edad superior o igual a 6 años (Fig. 5.8). Memoria de Actividad. ONT 216 Página 8

1.7 2.1 6.5 5.5 7.1 6.8 29.2 14.6 <16 16-29 3-44 34.5 14.2 45-59 6-69 7 42.5 35.2 LISTA DE ESPERA (N=527) TRASPLANTES (N=281) Figura 5.8. Distribución por grupos de edad (%) de los pacientes en lista de espera cardiaca y de los pacientes trasplantados cardíacos. España 216. Se representa en cuadros de texto de colores el % de pacientes trasplantados según el grupo de edad. Con respecto a la distribución por sexo, el 77,2% de los pacientes en lista cardiaca eran varones, situación similar a la de años previos (Fig.5.9). % 1 8 18.4 2.6 18.6 2. 17. 19.4 21. 24. 24. 27. 23. 25. 21.2 24.5 2.3 21.7 22.8 6 4 81.6 79.4 81.4 8. 83. 8.6 79. 76. 76. 73. 77. 75. 78.8 75.5 79.7 78.3 77.2 2 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 Mujer Varón Figura 5.9. Distribución por sexo de los pacientes en lista de espera cardiaca. 2-216. Los grupos sanguíneos predominantes fueron el grupo A (48,4%) y el (39,8%), seguidos de los grupos B (9,3%) y AB (2,5%). Estas cifras se han mantenido estables durante los últimos años (Fig. 5.1). Memoria de Actividad. ONT 216 Página 9

1% 8% 6% 4% 45.6 45.9 53. 52.8 47.1 42.2 43.2 45. 47. 43. 44. 44. 45. 47. 47. 47. 48.8 5.6 44.4 46.4 45.5 45.4 49.2 48.4 11.1 7.3 5.1 3.8 6.1 9. 3.8 4.2 7.5 4.1 5.8 7. 9. 9. 8. 4. 9. 8. 5. 4. 3. 1. 9. 1. 8. 6. 9.6 9.5 1.6 1.2 9.4 5.9 5. 4. 2. 4. 3.9 9. 3. 9.4 9.3 3.2 3.6 3.3 4.1 3.5 3. 2.5 2% 38.3 34. 37.5 4.7 4.2 46.1 46.9 44. 39. 43. 43. 45. 46. 4. 41. 41. 41.2 37.1 43. 4.9 39.9 4.9 38.4 39.8 % O AB B A Figura 5.1. Grupos sanguíneos lista cardiaca. 1993-215. Respecto a la patología por la que se estableció la indicación de trasplante cardíaco, el mayor porcentaje de indicaciones se establecieron en pacientes con miocardiopatía dilatada (39,5%), seguida de la miocardiopatía isquémica o coronariopatía (29,8%). Otras patologías menos frecuentes fueron las cardiopatías congénitas, la miocardiopatía hipertrófica, la miocardiopatía restrictiva, las valvulopatías y el retrasplante cardiaco, entre otras (Fig. 5. 11) 7. 2.8 5.1 3.6 4. 7.8 Cardiopatía Congénita MIIS/Coronariopa 29.8 MIDI MIHT 6. 1.8 4.6 3.6 4.3 7.8 32.4 MIRE 39.8 Retrasplante Valvulopatía 39.5 LISTA DE ESPERA (N=527) TRASPLANTES (N=281) Figura 5.11. Diagnósticos de los pacientes en lista de espera cardiaca y de los pacientes trasplantados cardíacos. 216. Memoria de Actividad. ONT 216 Página 1

6. Evolución de la lista de espera cardiaca INFANTIL RECEPTORES 1 / 1 / 216 12 INCLUSIONES durante 216 22* Nº TOTAL DE PACIENTES EN LISTA DURANTE 216 34 EXCLUSIONES 6 TRASPLANTES 2 EXITUS 3 RECEPTORES 31/12/216 5 (2 urg.) Figura 5.12. Evolución de la lista de espera adultos ( 16años). 215 Figura 5.13. Evolución de la lista de espera infantil (<16años). 215 Figura 5.14. Evolución de la lista de espera. Global. 215 Memoria de Actividad. ONT 216 Página 11

En la Fig. 5.14 se muestra la evolución de la lista de espera cardiaca durante el último año. El primer día del año 216 se encontraban en lista de espera 155 pacientes. A lo largo del año, se incluyeron 372 pacientes, lo que supone un total de 527 en lista de espera cardiaca. Al final del año 216, 71 pacientes (13,5%) se habían excluido de lista de espera, 281 pacientes (53,3%) se habían trasplantado y 23 pacientes (4,4%) habían fallecido, quedando por tanto 152 pacientes en lista de espera activa. Al igual que en 215, la evolución de la lista de espera de adultos refleja un aumento en el número de pacientes en lista de espera activa a final de año, con 147 pacientes versus 143 cuando se inició 216, derivado de una menor probabilidad de trasplante (Figura 5.12). Respecto a la gestión de la lista de espera pediátrica (Figura 5.13) se pasó de 12 pacientes en lista al iniciarse el año a 5 pacientes en lista al final del 216. De los 34 pacientes pediátricos que estuvieron en lista cardiaca, 2 se trasplantaron (58,8%), mientras que 6 (17,6%) se excluyeron y 3 (8,8%) fallecieron. El porcentaje de pacientes fallecidos en lista de espera se mantiene estable en los últimos años (Fig.5.15). Esto podría deberse a una optimización en el manejo de las urgencias cardiacas. No obstante, siempre existe un componente de infraestimación de la mortalidad en lista, pues no se contabilizan como fallecimientos aquellos que acontecen tras la exclusión de lista de espera. 9 8 7 6 % 5 4 3 2 1 6.3 6.6 7.1 6.5 7.3 6.4 6. 8. 6.4 5.5 3.8 4.4 3.2 3.2 4.4 3.4 4.4 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 Figura 5.15. Porcentaje de pacientes fallecidos en lista de espera cardiaca en relación al total de pacientes en lista. Lista de espera cardiaca. 2-216. En la Fig. 5.16 se presenta la evolución en el número de pacientes en lista de espera al final de cada año desde 2 hasta la actualidad. El número de pacientes en lista cardiaca a finales del año 216 es similar al de 215, en porcentaje del total de pacientes. Memoria de Actividad. ONT 216 Página 12

Inclusiones en lista cardiaca pmp Número absouto de Inclusiones en lista cardiaca 18 16 14 12 1 N 8 6 4 2 Activos a final de año % Activos del total 29.7 29.2 28.8 25.9 26.6 23.4 23.5 23.5 24.1 24.2 19.6 19.2 19.1 19.9 19.1 15.6 16.6 79 83 96 112 116 86 83 97 9 83 96 98 112 118 143 155 152 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 5 45 4 35 3 25% 2 15 1 5 Figura 5.16. Pacientes en lista de espera cardíaca a final de año (números absolutos y porcentaje de activos) del total de pacientes en lista. España 1993-216. El número de nuevas inclusiones en lista de espera cardiaca ha sido de 366 en el año 216, lo que corresponde a 7,9 nuevas inclusiones p.m.p, (Fig.5.17). 12 1 8 9.1 1. 9.6 1.5 1.4 11.4 1.3 11.2 1.7 1.1 9.5 9.1 7.8 7.8 Inclusiones Inclusiones pmp 7.7 8.1 7.4 7.3 6.8 7. 7.6 6.5 6.9 7.9 5 4 3 6 2 4 2 1 349 383 368 45 412 452 41 443 44 423 47 394 345 349 33 356 344 322 39 332 327 356 378 366 Figura 5.17. Pacientes incluidos en lista de espera cardiaca en número absoluto y por millón de población (pmp). Lista de espera cardiaca. España 1993-215 Las principales causas de exclusión de lista de espera cardiaca en el año 216 fueron el empeoramiento del paciente (38%) seguido de la contraindicación médica para el trasplante (36,6%), la mejoría clínica (24%) y la exclusión voluntaria por parte del paciente (1,4%) (Fig. 5.18). Memoria de Actividad. ONT 216 Página 13

Mejoría 17 Exclusión voluntaria 1 Empeoramiento situación clínica 27 Contraindicación médica 26 N=71 5 1 15 2 25 3 N Figura 5.18. Causas de exclusión de la lista de espera cardíaca. Lista de espera cardíaca. España 216. En la figura 5.19 y tabla 5.VI se observa cómo el tiempo en lista de espera cardíaca ha ido aumentando a lo largo de los años. En 216 la mediana de tiempo en lista se situó en los 98 días. Log rank p=,5 Eliminados pacientes excluidos de la lista de espera y en lista urgente a final de año. Figura 5.19. Tiempo en lista de espera cardiaca (meses) por años (212-216). Memoria de Actividad. ONT 216 Página 14

Tabla 5.VI. Tiempo en lista de espera cardíaca (días). Lista de espera cardíaca. España 212-216. Año N Media (DE) Mediana (%25-%75) 212 366 123 (146) 64 (19-179) 213 376 133 (145) 85 (2-27) 214 422 135 (147) 82 (25-29) 215 469 147 (157) 91 (26-222) 216 441 162 (172) 98 (26-251) Eliminados pacientes excluidos de la lista de espera y en lista urgente a final de año. En la figura 5.2 y tabla 5.VII se presenta la media y la mediana del tiempo en lista de espera cardiaca en función del último estado en lista, comprobándose como ocurre cada año que el tiempo en lista fue menor para aquellos pacientes que fallecieron, lo cual podría significar que este grupo de pacientes fue incluido en una peor situación clínica pero en ningún caso que su mortalidad se explique por un mayor tiempo de espera. Log rank p=,2 Eliminadas urgencias a lo largo del año y pacientes excluidos de la lista de espera. Figura 5.2. Tiempo en lista de espera cardíaca (meses), en función del último estado en lista. Lista de espera cardíaca. España 216. Memoria de Actividad. ONT 216 Página 15

Tabla 5.VII. Tiempo en lista de espera cardíaca (días), en función del último estado en lista. Lista de espera cardíaca. España 216. Último estado en lista N Media (DE) Mediana (%25-%75) Activo 133 222 (396) 161 (58-338) Exitus 15 92 (13) 45 (18-161) Trasplantado 143 189 (167) 132 (62-289) Total 291 198 (182) 133 (52-294) Eliminadas urgencias a lo largo del año y pacientes excluidos de la lista de espera. El 43,8% los pacientes trasplantados cardiacos a lo largo del año 216 recibieron el injerto en los dos primeros meses de estancia en lista de espera, porcentaje inferior a los observados en los años anteriores (Fig. 5.21). % 9 8 7 6 5 72 77 82 64 67 63 66 69 67 56 57 52 52 61.4 58.8 53.1 65 59.2 55.3 52.2 55.1 44.5 45.8 43.8 4 3 2 1 Figura 5.21. Porcentaje de pacientes trasplantados cardiacos en los dos primeros meses.1993-216. Memoria de Actividad. ONT 216 Página 16

Días en lista de espera [mediana (%25%75] El tiempo en lista de espera cardiaca según los centros de trasplante es muy heterogéneo. La mediana de tiempo en lista de espera para los pacientes que recibieron un injerto cardiaco en 216 fue de 78 días. En cuanto a la estancia en lista de espera por grupo sanguíneo, el grupo más desfavorecido fue el grupo AB en el año 216, con una mediana de tiempo en lista de 95 días (Fig. 5.22). 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 9 (23-269) 95 (15-174) 68 (15-19) 57 (19-134) O A B AB Grupos sanguíneos Figura 5.22. Días en lista de espera cardiaca (mediana) para pacientes trasplantados cardíacos en función del grupo sanguíneo. Lista de espera cardíaca. España 216. 7. Probabilidades de trasplante La probabilidad de trasplante, representada a través del porcentaje de pacientes en lista de espera que se trasplanta en un año fue de 53,3% en 216. Este porcentaje se reduce progresivamente a lo largo de los años y es sustancialmente inferior al objetivado durante la primera década del 2 (Fig. 5.23). No obstante, este porcentaje infraestima la verdadera probabilidad de trasplante, por cuanto muchos de los pacientes en activo que no se trasplantan en un año determinado terminan haciéndolo durante el siguiente año de aquel objeto de evaluación. Memoria de Actividad. ONT 216 Página 17

% 8 7 6 5 4 3 2 1 69.8 68.1 63. 6.5 6. 64.2 63.1 58.4 64.5 63.1 6.9 58.5 57. 56.1 55. 56.3 53.3 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 Figura 5.23 Porcentaje de pacientes de la lista de espera cardíaca que se trasplantan. Lista de espera cardíaca. España 2-216. Tanto las indicaciones de trasplante, como la tasa de trasplante cardiaco pmp y, por tanto, las probabilidades de trasplante presentaron una gran variabilidad de una CCAA a otra, tal y como se especifica en la tabla 5.V. La probabilidad de trasplante en el año 216 fue superior para las mujeres que para los hombres en lista de espera (6% versus 51,4%, respectivamente), probabilidad variable a lo largo de los años, tal y como se representa en la Fig. 5.24. 1 Mujeres Hombres 8 % 6 4 2 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 Figura 5.24. Evolución de la probabilidad de trasplante según sexo del receptor. 2-216 Las probabilidades de trasplante por grupos de edad han sufrido variaciones sustanciales a lo largo de los años. En el año 216, la probabilidad de trasplante para los pacientes menores de 16 años fue de 58,8%, similar a Memoria de Actividad. ONT 216 Página 18

la del año pasado. La probabilidad de trasplante para los pacientes de edad comprendida entre los 16 y los 6 años ha descendido a 49.1% y para aquellos de edad superior a 6 años ha aumentado a 61,7% (Fig 5.25). 1 < 16 años 16-6 años >6 años 8 6 % 4 2 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 Figura 5.25. Probabilidad de trasplante por grupos de edad del receptor. Lista de espera cardíaca. España 2-216. Con respecto a los grupos sanguíneos, el grupo resultó el más desfavorecido en el año 216, con una probabilidad de trasplante del 49%. Los grupos B y A tuvieron unas probabilidades de trasplante del 63.3% y 53.3% respectivamente. Claramente fue el grupo AB el más favorecido, con una probabilidad del 84,6%. La menor probabilidad de trasplante entre los pacientes de grupo sanguíneo se repite con frecuencia a lo largo de los años, así como la mayor probabilidad de trasplante para los pacientes de los grupos AB y B (Fig. 5.26). 1 O AB B A 8 6 % 4 2 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 Figura 5.26 Probabilidad de trasplante por grupo sanguíneo del receptor. Lista de espera cardíaca. España 2-216. Memoria de Actividad. ONT 216 Página 19

Finalmente, las probabilidades de trasplante para los pacientes que estuvieron en algún momento en urgencia fueron superiores a las probabilidades de trasplante para el resto de pacientes en lista de espera, con valores del 71,1% y 42,9%, respectivamente en el año 216 (Fig. 5.27). 1 Electivo Urgente 8 6 % 4 2 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 21 211 212 213 214 215 216 Figura 5.27 Probabilidad de trasplante por situación de urgencia del receptor. Lista de espera cardíaca. España 2-216. 8. Urgencias Cardiacas Durante el pasado año hubo un total de 223 urgencias en 194 pacientes. Ciento noventa y seis urgencias se establecieron sobre 172 pacientes adultos y 27 urgencias sobre 22 pacientes pediátricos (Fig. 5.28 y 5.29). El porcentaje de trasplantes cardiacos realizados en situación de urgencia fue del 49% (Fig. 5.3). Este porcentaje se mantiene muy elevado pese a las diferentes modificaciones que se han realizado de los criterios de urgencia cardíaca. 25 2 Inclusiones en urgencia cardiaca Pacientes trasplantados cardiacos en urgencia Pacientes incluidos en urgencia cardiaca 15 N 1 5 223 194 137 196 172 122 27 22 15 Global Pacientes adultos ( 16 años) Pacientes pediátricos (<16 años) Figura 5.28 Número de inclusiones en urgencia para trasplante cardíaco, número de pacientes incluidos en urgencia para trasplante cardíaco y número de pacientes trasplantados cardíacos en urgencia. Global, pacientes adultos y pediátricos. Urgencias cardíacas. España 216. Memoria de Actividad. ONT 216 Página 2

25 2 Infantil (< 16 años) Adulto ( 16 años) Total 188 18 194 223 15 N 1 5 66 61 16 115 88 89 76 78 89 148 128 92 14 139 147 156 138 139 142 127 128 99 96 13 113 112 89 83 87 16 114 124 11 95 124 124 133 111 114 117 161 165 167 196 5 12 11 17 23 2 1 13 16 21 14 16 12 17 15 23 23 27 25 25 27 15 27 27 1993199419951996199719981999221222324252627282921211212213214215216 Figura 5.29 Número de inclusiones en urgencia para trasplante cardíaco. Global, pacientes adultos y pediátricos. Urgencias cardíacas. España 1993-216. 6% 5% 4% 3% 2% 1% % 16% 19% 26% 16% 26% 35% 27% 32% 34% 34% 4% 49% 15% 21% 22% 2% 19% 29% 23% 36% 38% 38% 49% 48% 1993 1995 1997 1999 21 23 25 27 29 211 213 215 Figura 5.3. Porcentaje de trasplantes cardíacos realizados en urgencia en relación al número total de trasplantes cardíacos. Urgencias cardíacas. España 1993-216. En las Figs. 5.31, y 5.32 se representan las características de las urgencias cardiacas. La urgencia grado se establece en pacientes con asistencia circulatoria externa (incluye ECMO) de corta duración y que estén ingresados en una Unidad de Críticos, así como pacientes con asistencia circulatoria disfuncionante por disfunción mecánica, infección o tromboembolismo. También incluye a receptores infantiles con asistencia circulatoria (incluye ECMO). La urgencia grado 1 se establece en pacientes en shock cardiogénico que requieren fármacos vasoactivos y ventilación mecánica invasiva, balón intraaórtico de contrapulsación, o asistencia circulatoria externa de larga duración normofuncionante. También incluye a receptores pediátricos con soporte inotrópico intravenoso con o sin ventilación mecánica. Durante 216 se incluyeron 137 urgencias grado y 86 urgencias grado 1. (Fig. 5.32). Memoria de Actividad. ONT 216 Página 21

N Lista de espera Trasplante 8 76 72 7 6 5 46 43 4 33 27 3 22 2 15 15 11 1 <16 16-29 3-44 45-59 6 N 16 14 12 1 8 6 4 2 Lista de espera Trasplante 137 95 86 42 Grado Grado 1 Figura 5.31 Grupos de edad (años) de las urgencias cardíacas y los trasplantes cardíacos urgentes. Datos globales. Urgencias cardíacas. España 216. Figura 5.32 Grados de las urgencias cardíacas y de los trasplantes cardíacos urgentes. Datos globales. Urgencias cardíacas. España 216. El tiempo en lista de espera urgente fue variable (Fig. 5.33), si bien permanecieron en este código 24 horas o menos el 17,5% de los casos y 96 horas o menos el 3,%. En la Fig. 5.34 se presenta la evolución de las inclusiones en lista de espera urgente. De los 223 pacientes que fueron incluidos en urgencia en el año 216, 118 se trasplantaron en urgencia y 7 fallecieron. Por tanto, la probabilidad de fallecimiento en lista de espera urgente fue del 3,1 % ligeramente superior a la del año 215 ( 2,8%). % Grado Grado 1 35 33 3 28 25 23 2 21 19 18 19 2 15 13 1 7 5 1 día 2-4 días 5-1 días 11-2 días > 2 días Figura 5.33. Tiempo en lista de espera (días) urgente de las urgencias cardíacas, según grado de urgencia. Datos globales. Urgencias cardíacas. España 216. % Grado Grado 1 8 69 6 49 4 22 23 2 1 13 2 5 4 2 Trasplante Exitus Exclusión Urgencia Electivo Figura 5.34. Evolución de las urgencias cardíacas, según grado de urgencia. Datos globales. Urgencias cardíacas. España 216. Memoria de Actividad. ONT 216 Página 22

Las características de los códigos de urgencia de adulto se presentan en las Figs. 5.35 y 5.36 y el tiempo en lista urgente y la evolución de las urgencias en las figuras 5.37 y 5.38 respectivamente, siendo muy similares a las descritas para el total de pacientes en lista de espera urgente. N 8 7 6 5 4 3 2 1 15 11 Lista de espera 76 33 Figura 5.35. Grupos de edad (años) de las urgencias 22 cardíacas y los trasplantes cardíacos urgentes. Urgencias cardíacas de adultos. España 216. 3 2 1 Figura 5.37. Tiempo en lista de espera (días) urgente de las urgencias cardíacas, según grado de urgencia. Datos de 46 adultos. Urgencias cardíacas. España 216. Trasplante 72 16-29 3-44 45-59 6 % Grado % Grado 1 % 4 23 23 19 8 29 25 17 21 9 43 26 1 día 2-4 días 5-1 días 11-2 días > 2 días N Lista de espera Trasplante 14 124 12 1 9 8 72 6 4 32 2 Grado Grado 1 Figura 5.36. Grados de las urgencias cardíacas y de los trasplantes cardíacos urgentes. Urgencias cardíacas de adultos. España 216. % Grado % Grado 1 % 8 73 6 44 4 22 25 2 13 14 1 4 3 2 Trasplante Exclusión Electivo Figura 5.38. Evolución de las urgencias cardíacas, según grado de urgencia. Datos de adultos. Urgencias cardíacas. España 216.. Memoria de Actividad. ONT 216 Página 23

Con respecto a los receptores infantiles en situación de urgencia cardiaca, el rango de edad es amplio (Fig. 5.39). De las urgencias infantiles, 13 fueron grado y 14 grado 1 (Fig. 5.4). Lista de espera Trasplante N 12 1 1 9 8 6 5 5 5 4 2 3 3 2 <3 meses 3 meses - 2 años 3-1 años 11-15 años Figura 5.39 Grupos de edad (años) de las urgencias cardíacas y los trasplantes cardíacos urgentes. Datos pediátricos. Urgencias cardíacas. España 216. N 16 14 12 1 8 6 4 2 13 Lista de espera Figura 5.4 Grados de las urgencias cardíacas y de los trasplantes cardíacos urgentes. Datos pediátricos. Urgencias cardíacas. España 216. 5 14 Trasplante Grado Grado 1 1 El tiempo en lista para las urgencias infantiles fue superior al de las urgencias de adulto (Fig. 5.41). El 59,3% de los casos estuvieron en lista urgente más de 2 días. De los 22 pacientes infantiles en lista de espera urgente, 15 (68,2%) se trasplantaron y 3 fallecieron (13,6%). La evolución de las 27 urgencias establecidas en estos 22 pacientes se resume en la Figura 5.42. El mayor tiempo en lista en comparación con lo descrito para los pacientes adultos, pone de manifiesto la enorme dificultad que existe para encontrar donantes adecuados para los pacientes pediátricos (Fig. 5.41). % Grado % Grado 1 % 7 64 6 54 5 4 3 23 2 14 15 14 8 7 1 1 día 2-4 días 5-1 días 11-2 días > 2 días Figura 5.41 Tiempo en lista de espera (días) urgente de las urgencias cardíacas, según grado de urgencia. Datos pediátricos. Urgencias cardíacas. España 216. % Grado % Grado 1 % 8 71 6 4 38 23 2 15 14 15 7 8 7 Trasplante Exitus Exclusión Urgencia Electivo Figura 5.42 Evolución de las urgencias cardíacas, según grado de urgencia. Datos pediátricos. Urgencias cardíacas. España 216. Memoria de Actividad. ONT 216 Página 24