ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

Documentos relacionados
FONDO PROMOCION DE EXPORTACIONES SILVOAGROPECUARIAS. Carlos Salas Secretaria Ejecutiva FPESA ProChile Noviembre 2006

AREAS DE ACCION EN LA PYME

UNIDAD I La empresa y su entorno:

AGENTE OPERADOR CORFO HORIZONTE PYME

El COMERCIO JUSTO VISTO DESDE LA PERSPECTIVA CHILENA: LA VISIÓN DE INDAP

POR QUE ASOCIARME CON GLOBAL PRO-PYME A.G.? ASOCIACIÓN GREMIAL GLOBAL PRO PYME A.G.

OPORTUNIDADES DE LAS CÁDENAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. César #ManoFirmeOtraVez

CAPÍTULO VIII REDES, GREMIOS Y ASOCIACIONES

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

VISIÓN PROSPECTIVA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES)

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2006 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Reunión Programa Territorial de Integración Túnel Binacional Agua Negra. Centro Cívico Ciudad de San Juan, Argentina 10, 11 y 12 de mayo de 2017

Nueva oferta de instrumentos Sercotec 2015 para micro y pequeñas empresas y emprendedores

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica

Diplomado Administración Ganadera

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

RESUMEN DE LOS VÉRTICES Y LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA MISIÓN MERCOSUR

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

Empresas Integradoras. Fortaleza para competir

NODO INDUSTRIA MITÍLIDOS Y COLA DE LOS LAGOS. Eduardo Bustos Nicolás Mendiz Luis Duran

Proveedores y Cadena de Valor

Mujeres empresarias: innovar para exportar. Alicia Frohmann, CEPAL San Salvador y Managua 8 y 10 de septiembre 2015

IMPULSANDO EL DESARROLLO EXPORTADOR DE LA MYPE

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO BUENAS PRACTICAS EN PROCOMPITE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO - CUSCO

Las buenas prácticas agrícolas desde la perspectiva de ODEPA

PROCHILE: ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN PARA LA PYME

De la apertura a la internacionalización

Elaborado: Subgerencia Financiera - YRRC

Proyecto de inversión: INTERNACIONALIZACIÓN DE MIPyMES

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN CHILE SUS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

PAULA HERNANDEZ M. 30 OCTUBRE DE 2007 ASOEX

Asociatividad Empresarial

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor

Fechas de Apertura y Cierre de Ventanillas de los Programas de la SAGARPA Programa Componentes Fechas de Apertura y Cierre de Ventanillas

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Elaborado: Subgerencia Financiera - YRRC

DESARROLLO DE CLUST ERS BASADO EN MANEJO OST ENIBLE CERTIFICADO DE RECURS OS NATURALES

Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA. Curso de Derecho Administrativo Carlos Carmona Santander 2009

Digitalización Global y Economía de Demanda

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

Innovación Agroalimentaria 2016

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

COMPROMISO CHILE EMPRENDE CONTIGO. 24 de mayo de 2007

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DEL EJERCICIO FISCAL 2005

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN, UNA SOLUCIÓN VIABLE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES PERUANAS

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

en Centroamérica, perspectivas y retos

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

Enfoque de Calidad para las pymes HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SOFOFA CONTENIDOS FEDERACION GREMIAL DE LA INDUSTRIA FUNDADA EN 1883 I. QUIENES SOMOS II. SERVICIOS Y PUBLICACIONES

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Modelo Cooperativo: Una alternativa de Desarrollo Económico Local

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

BANCO AGRICOLA DE LA REPUBLICA DOMINICANA POLITICA DE FINANCIAMIENTO ESPECIALIZADA A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

CALENDARIO DE FECHAS DE APERTURA - CIERRE DE VENTANILLAS SAGARPA 2017

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Desarrollo local e integración productiva

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO INDAP REGION DEL MAULE

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 CENTRO IBEROAMERICANO DE ASUNTOS PÚBLICOS Y EMPRESARIALES (CIAPE)

ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LOS TLC. NANCY DURÁN HERNÁNDEZ Director (e) de Internacionalización 29 de agosto de 2012

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Estrategia de la Financiera Nacional de Desarrollo para detonar el crecimiento del campo mexicano NOVIEMBRE 2014

Subdirección Difusión y Transferencia Tecnológica. Francisco Javier Meneses M. Subdirector Innova Chile de CORFO

DÍA DE LA EXPORTACIÓN

CUENTA ANUAL DE GERENCIA AÑO 2016

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

2014 CAF INFORME ANUAL

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs

Seminario de Integración Productiva

Contribuir con el Estado para que pueda cumplir sus compromisos relacionados con los programas de salud pública y asistencia social.

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

ODEL OFICINA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Transcripción:

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

Efectos comerciales de la Globalización.- Movilidad de los Factores Productivos.- Estándares Internacionales.- Ventajas Competitivas..- Cambio Tecnológico.

Instrumentos para hacer frente a la Globalización.- Identificación de las Ventajas Comparativas.- Análisis de las Políticas Fiscales y Monetarias.- Evaluación Del Sistema Financiero.- Educación

Como Fortalecer la Producción y la Comercialización

Asociatividad: Mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en el cual cada participante mantiene su independencia jurídica y gerencial. Para la búsqueda de un objetivo común.

Tipos de Asociatividad: Subcontratación Alianzas Estratégicas Núcleos Empresariales Redes de Servicios Pools de Compras Grupos de Exportación Cluster

Características de la Asociatividad La agrupación se puede desarrollar en diferentes criterios: En función de los diferentes procesos productivos. Para las funciones básicas de una empresa.

Asociatividad en función del proceso productivo Fase de diseño y servicio: innovación, estrategias colectivas, identificación de las ventajas competitivas cada empresa. Fase en relación al producto: Elaboración de componentes volúmenes de producción. Fase en el proceso productivo: Adquisición de insumos operativos. Servicios básicos (mantenimiento, remodelaciones, inspecciones). Certificaciones de calidad Fase de comercialización: recepción de pedidos, transporte, servicio post venta e investigaciones de mercado.

Para las funciones básicas de una empresa. Para el financiamiento. Para el aprovisionamiento. Adquisición de equipos, maquinarias y tecnología. Para la gestión de recurso humano. Optar por gerencias especializadas en recurso humano, selección, entrenamiento y desarrollo.

Oportunidades que brinda la asociatividad Estrategias colectivas Disminuir los costos de operación Desarrollar la cultura de cooperación Rendimientos de escala. Certificaciones de Calidad

ASOCIATIVIDAD: «MECANISMO CLAVE PARA LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE» INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ASOCIATIVIDAD DISMINUCIÓN DE ESTRUCTURA DE COSTOS DESARROLLO SOSTENIBLE APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS

Impedimentos para la asociatividad Falta de una cultura de cooperación entre empresas La ausencia de un entorno institucional que estimule y soporte la existencia de mecanismos de cooperación Falta de incentivos gubernamentales.

Principales progresos observados. Mejoras en la organización y gestión de la empresa. Mejoras en el nivel gerencial y de operarios. Mejoras en el acceso a apoyos institucionales. Ej.: Institutos Tecnológicos, Asesorías y consultorías especializadas y fondos de fomento.

EXPERIENCIA CHILENA POLITICA COMERCIAL

Estrategia país 2002-2006 Se definen políticas públicas para la micro, pequeña y mediana empresa orientada a superar las barreras institucionales y económicas. Acceso a nuevas tecnologías y gestión ambiental. Acercamiento de las empresas con entidades universitarias y sus centros tecnológicos. Generar mecanismos para facilitar el acceso al financiamiento. Dar un nuevo impulso al desarrollo exportador

Políticas Publicas Mantener los equilibrios macroeconómicos Generar cohesión entre el sector publico y el sector privado. Incentivar los gobiernos municipales

En 1999 producto del éxito obtenido el proyecto se extiende en tres niveles. Consultores privados. Servicio de cooperación Técnica (SERCOTEC) Convenios marco con los agentes, subsidios y evaluación del los proyectos. Política de Apoyo a las PYMES En 1991 se pone en marcha el plan de apoyo a la pequeña y mediana empresa. La Corporación de fomento a la producción (CORFO) asume el rol de Secretaría Ejecutiva de este proyecto.

Instrumentos de apoyo. 1. Financiamiento. 2. Capacitación. Programas de crédito Programa de subsidios (mano de obra, capacitación, etc.) Creación de SENCE.(Servicio de Capacitación y Empleo) 3. Asistencia Técnica. Fondo de asistencia técnica (FAT) 4. Desarrollo tecnológico. Fondo nacional de desarrollo tecnológico y productivo (FONTEC). 5. Fomento a la exportación. PROCHILE Asociaciones Gremiales (ASEXMA, SOFOFA, ASOEX., etc.)

Cadena Pública de Apoyo a la PYME FOSIS Fomento Productivo OMENTO PRODUCTIVO INDAP SERCO -TEC SENCE CORFO PROMOCION EXPORTACIONES PROCHILE AJUSTE OFERTA EXPORTABLE

Instrumentos exitosos -PROFOS - COMITES DE EXPORTACION - CENTROS DE GESTION EMPRESARIAL AGRICOLA

Proyectos de Fomento (PROFO). Proyectos los cuales buscan la asociatividad de empresarios de rubros similares situados en una misma localización geográfica. Características: Personalidad jurídica. Duración máxima de 4 años. Financiamiento desde 70% hasta 50% el último año.

Resultados Diversificación de la Oferta exportable. Mejoramiento de la plataforma exportable. Identificar los sectores productivos por regiones. Incursión en nuevos mercados.

Comités de Exportaciones - Liderados por el Estado (ProChile) - Organización sectorial - Unificación de estrategias - Definición de mercados - Logística compartida - Competencia en el mercado interno, pero socios para los mercados internacionales.

Resultados Generación de negocios Cultura empresarial asociativa Diversificación de la Oferta exportable. Incursión en nuevos mercados.

Sectores en Desarrollo Sector Forestal Sector Agropecuario:» Productores de miel» Paltas (aguacates)» Hortalizas. Sector pesca. Sector minero.

Experiencia chilena en el sector agrícola Propuesta política Pro-agraria chilena 2000-2010, resulta de la Mesa Agrícola: o Participación conjunta del sector público y sector privado. o Cadenas de agro-negocios. Centros de Gestión

Centros de Gestión Empresarial Agrícola Instituciones de apoyo a la agricultura familiar campesina. Liderazgo del Estado (INDAP) Administradas inicialmente por Universidades, pasando posteriormente a manos a organizaciones gremiales campesinas. Brinda servicios especializados a sus usuarios en materias organizacionales, de producción, mejoramiento de procesos, comercialización, y análisis de mercado

Resultado del sector agrícola FUERTE INCORPOTACIÓN DE LA BIOTECNOLIOGIA IMPULSO A LA AGRICULTURA DE PRECISION MEJORAMIENTO DE LA INSERCIÓN CAMPESINA EN EL PROCESO EXPORTADOR REFORZAMIENTO DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS PARA LA AGRICULTURA LIMPIA MEJORAMIENTO DE LOS CONTROLES SANITARIOS

Desafíos del 2004 Comisión interministerial para el desarrollo de la agricultura. Desarrollo de mercados externos Mejoramiento de las condiciones sanitarias. Fomento de las exportaciones pecuarias. Desarrollo forestal (leyes de bosque nativo y nueva institucionalidad forestal). Programa de agricultura de calidad. Modernización del Ministerio de Agricultura y sus Organismos.

CONCLUSION La implementación de la asociatividad en los sectores productivos de un país es el único camino factible para desarrollar los cambios necesarios en un mundo globalizado. Esto sólo se puede conseguir cultivando la interrelación del sector público y privado.

Información práctica www.prochile.cl Exportar paso a paso Cuestionario para evaluación Enlaces con otras páginas y direcciones. www.chileinfo.com Bases de datos exportadores e información de mercados

MUCHAS GRACIAS ESTAMOS A SU SERVICIO