PLAN INSULAR DE SEGURIDAD Y EDUCACIÓN VIAL 2007

Documentos relacionados
CABILDO DE LANZAROTE Servicio de Seguridad y Educación Vial PLAN DE SEGURIDAD Y EDUCACIÓN VIAL 2009

La labor de la DGT en la prevención de accidentes laborales de tráfico. DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO JEFE PROVINCIAL DE TRÁFICO DE PONTEVEDRA

EDIDAS ESPECIALES DE SEGURIDAD VIAL 2011 ÍNEAS BÁSICAS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

PLAN TIPO DE SEGURIDAD VIAL URBANA

PROGRAMA EDUCATIVO LA BICI EN EL COLE BASES TÉCNICAS. 2018

HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL

MEMORIA DE LAS JORNADAS DE EDUCACION PARA LA SEGURIDAD VIAL 2017

Instituto Universitario de Investigación del Automóvil La accidentalidad en la Ciudad de Madrid. Los efectos de políticas de seguridad vial

Preguntas y Respuestas

Cada semana 1 joven muere o resulta herido grave en accidente de tráfico en Asturias

Consejo Superior de Seguridad Vial

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en vías interurbanas

Cada día 3 jóvenes mueren o resultan heridos graves en accidente de tráfico en Andalucía

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero

FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE MADRID TODO SOBRE RUEDAS. 1ª CARRERA INFANTIL Y JUVENIL de TRICICLOS, PATINETES Y BICICLETAS

Durante la Semana Santa se han producido 45 muertes por accidente en carretera

SALUD EMOCIONAL: APRENDIENDO CON LAS EMOCIONES

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO Y LESIONES EN PERSONAS MAYORES: MEJORA DE SU SEGURIDAD VIAL

PROYECTO STARS Munera (Albacete) Valsaín (Segovia). Mayo 2017

INSTITUTO DE SEGURIDAD VIAL

Jesper Sølund Jefe del Departamento de Documentación Consejo de Seguridad Vial de Dinamarca

Durante 2005 se han producido 182 muertos menos que en 2004

PREVENCIÓN DE CONSUMOS DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: EFECTOS EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD VIAL

Plan Estratégico de Seguridad Vial

TU SEGURIDAD Y LA DE LOS DEMÁS EN TU MANO ESTÁ

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

GRUPO DE TRABAJO: MEDIO AMBIENTE URBANO PROYECTO MOVILIDAD ESCOLAR: DISEÑO DE ITINERARIOS SEGUROS

MEMORIA EDUCA SANT JOAN CURSO 2016/2017

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

Seguridad Vial en I. Balears

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O.

LA IMPORTANCIA DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA: MOVILIDAD RESPONSABLE

A PARTIR DEL MARTES 16 DE MAYO:

SEGURIDAD VIAL LABORAL

Políticas de Educación Vial en España

Cada semana 2 jóvenes mueren o resultan heridos graves en accidente de tráfico en La Región de Murcia

POLÍTICA MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO COMISIÓN MUNICIPAL A FAVOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Nota de prensa. España es el décimo segundo país del mundo con mayor seguridad vial

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

1. Conocimiento adecuado de sus propios intereses, capacidades y recursos. 2. Conocimiento de las distintas opciones educativas y laborales.

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN

La seguridad vial en España

PROGRAMA MARCO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

Madrid 18 octubre 2017 CNAE-CIFSE

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO EN PERSONAS MAYORES. EUGENIA DOMENECH. Directora de P(A)T

Encuentro Inicial de Coordinadores y Coordinadoras

TUTORIAL COLEGIO SAN AGUSTÍN

Apoyo a la acción tutorial

OBJETIVO: 30% DE REDUCCIÓN DE FALLECIDOS POR ATROPELLO

Administración. de Riesgos Logísticos. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Detalle y desarrollo. Objetivos PESV. Conformación del equipo de trabajo

Todos los días 2 jóvenes mueren o resultan heridos graves en accidente de tráfico en la Comunidad Valenciana

Campaña de Seguridad Vial Utilización de los Sistemas de Retención Infantil

PROGRAMACIÓN ANUAL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN IES ATENEA CURSO

Seguridad Vial Laboral. Barcelona, junio de 2010

ORDENANZA Nº EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA

Tu cerebro es vida, cuídalo. Dossier de Presentación de la Semana del Cerebro 3 14 de octubre de 2011

Balance de seguridad vial 2012

DIVERFAN Monitor de ocio y tiempo libre PROGRAMA CURSO MONITOR DE OCIO Y TIEMPO LIBRE.

14 BALANCE SEGURIDAD VIAL B14. Síguenos en. Síguenos @interiorgob.

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: CONOCE Y VALORA TUS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES

UNIDAD 1. RELACIONES ENTRE MARKETING Y VENTAS.

A MI N0 ME PUEDE PASAR

Desarrollo Socioafectivo Programación del aula PROGRAMACIÓN DEL AULA

análisis de las actuaciones en accidentes de tráfico en 2015

Desafíos de la seguridad vial y los jóvenes. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito - CONASET

LA SEGURIDAD VIAL EN BARCELONA

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

La salud en la infancia y adolescencia.

BENCHMARKING DE PLANES DE SEGURIDAD VIAL (02/05/2017)

Desde su constitución en el año 1977, FENADISMER viene

PROGRAMA DE HÁBITOS SALUDABLES DEPORTE + ALIMENTACIÓN = SALUD

CURSO ORIENTACIÓN LABORAL (COL)

Anexo 17. políticas de regulación seguridad vial

GESTIÓN DEL CAMBIO CULTURAL EN SEGURIDAD VIAL NUEVO CANAL DE FORMACIÓN: USO DE SIMULADORES DE CONDUCCIÓN

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION EDUCACION VIAL 1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Presentación Balance verano Madrid 5 de septiembre de 2017.

PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL. Ley 1503 de 2011 / Decreto 2852 de 2013 / Resolución 1565 de 2014

Memoria de la Carta de Servicios de la Policía Local del 1 de febrero de 2015 al 31 de enero de 2016

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones.

ANTECEDENTES DE HECHO

IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

LA MOTOCICLETA EN LA MOVILIDAD DEL SIGLO XXI

SILVIA PUERTA RUBIO.

Balance de siniestralidad del verano

Seguridad Vial. Duración: horas. Descripción. Objetivos

INTRODUCCION BASICA A LOS PROGRAMAS DE IRPF EDUCACION PARA LA SALUD Y PREVENCION DE CONDUCTAS VIOLENTAS

PROPUESTAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD DE LOS CICLISTAS

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

Proyecto CANTERA I Programa CREANDO FUTURO Delegación de Igualdad y Juventud

Balance de siniestralidad - Verano 2013

Ayuntamiento de Mazarrón - PROGRAMA DE Convocatoria: 2015

PROPUESTA DE EDUCACIÓN VIAL PARA DOCENTES.

Nota de prensa. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Asociación Canaria de Enseñantes por la Paz y la Solidaridad C/ Padre Pedro Sanz Sainz, 60. C.P Las Palmas de G.C. Tlf.: /

CURSO EXPERTO EN SEGURIDAD VIAL PARA TÉCNICOS DE PREVENCIÓN DE LA FUNDACIÓN UNED.

TEMA 12. EL EJERCICIO Y LA COORDINACIÓN DE LAS COMPETENCIAS SOBRE TRÁFICO, CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR Y SEGURIDAD VIAL.

Transcripción:

PLAN INSULAR DE SEGURIDAD Y EDUCACIÓN VIAL 2007

PLAN INSULAR DE SEGURIDAD Y EDUCACIÓN VIAL 2007 2

Í N D I C E Presentación..4 Introducción..5 Problemas accidentalidad 6 Alcance del Plan 8 Objetivos del Plan...9 Contenido del Plan.10 Actuaciones y acciones...12 3

P r e s e n t a c i ó n El Servicio de Seguridad y Educación Vial del Cabildo de Lanzarote viene trabajando desde hace aproximadamente seis años con el objetivo general de reducir el número de siniestros relacionados al tráfico, intentando implicar, en esta labor de seguridad vial, a la sociedad y a los ayuntamientos de la isla. Los datos nos demuestran que los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte entre los jóvenes de 18 a 25 años. Por lo que creemos primordial, avanzar en este nuevo año en la prevención de los accidentes, sobre todo en Lanzarote donde el tráfico rodado ha aumentado considerablemente en los últimos años. Debido a las peculiaridades y características de la isla, las consideraciones a tener en cuenta para la elaboración de unos objetivos estratégicos y a su vez una programación de acciones paralelas a desarrollar durante el año, nos llevará a la definición de un Plan dinámico en materia de seguridad vial y sobre todo muy importante con respecto a la educación vial. Es patente que en Lanzarote todavía no se rechaza socialmente el comportamiento de riesgo en el tráfico, por lo que todavía tendremos que recorrer un largo camino en la prevención de los mismos, así como de las acciones a desarrollar. La Historia nos demuestra que la Educación Vial ha sido un tema que de una u otra manera ha preocupado tanto a nivel social como educativo, y que en nuestra isla también ha llevado a cabo su proceso en los últimos años. La movilidad, seguridad y educación vial, está tomando una dimensión muy alta que nos obliga a desarrollar un nivel más de concreción en nuestra labor, por lo que es necesario que en este nuevo año se continúe con el plan de actuaciones, que es en definitiva, un documento de programación, trabajo y control que se encontrará reflejado en el PLAN INSULAR DE SEGURIDAD Y EDUCACIÓN VIAL PARA LANZAROTE. 4

I n t r o d u c c i ó n El objetivo de reducir el número de accidentes no es fácil, sobre todo cuando en la isla, aumenta considerablemente el número de vehículos y a su vez de desplazamientos en nuestras carreteras. El Plan Insular de Seguridad y Educación Vial para el presente año, intenta conseguir este objetivo, por lo cual establece y vemos definidas una serie de acciones y actuaciones enmarcadas en el ámbito tanto escolar como social. Un objetivo común es conseguir, además de una reducción en el número de siniestros, un cambio paulatino en la conducción, la circulación y la movilidad. En una línea muy marcada de intentar reducir la siniestralidad en la isla, así como de rechazar socialmente el comportamiento de riesgo y de determinadas conductas en el tráfico. Desde las diferentes actuaciones y acciones, como las relacionadas en el ámbito escolar, así como el incremento de campañas para la prevención de accidentes, el poder dar alternativas al uso del vehículo privado para poder garantizar una movilidad sostenible y fluida, intentar mejorar las infraestructuras existentes y poder llevar a cabo una evaluación continua en la ejecución del Plan, y trabajar activamente para que la siniestralidad vial pueda reducirse y que a su vez podamos estar en el camino que nos pueda llevar a una movilidad segura y sin riesgos. 5

P r o b l e m a s a c c i d e n t a l i d a d Necesidad de un cambio cultural. Actualmente existe entre los ciudadanos un grado notable de incumplimiento de muchas normas básicas de tráfico. La desobediencia social en la conducción es un problema muy grave que se debe atacar. Los accidentes de circulación son la primera causa de muerte de la población española de menos de 39 años. Velocidad excesiva o inadecuada. Las estadísticas y los estudios realizados sobre la accidentalidad ponen de manifiesto que hay una relación directa entre la velocidad de circulación de los vehículos y el riesgo y la gravedad de los accidentes. El riesgo se incrementa con el aumento de la velocidad porque disminuye el tiempo de reacción del conductor ante una variación de las condiciones de circulación, y también porque interviene en la dinámica del vehículo, por ejemplo, incrementando la distancia de frenado. La gravedad de las consecuencias del accidente también aumenta. El exceso de velocidad está presente en el 29% de los accidentes mortales y la infracción a la norma de circulación en un 30%. Accidentalidad en zona urbana. La accidentalidad en zona urbana e interurbana presenta características muy distintas. La magnitud que adquiere el ámbito urbano en relación con los peatones muertos, víctimas, número de heridos y número de accidentes, a diferencia de la accidentalidad en carretera, que destaca en accidentes y víctimas mortales. Hasta la actualidad, gran parte de los esfuerzos destinados a la seguridad vial se han centrado en el ámbito interurbano, por ser éste donde la gravedad de los accidentes es más elevada. Pero se pretende en estos momentos establecer las herramientas necesarias para mejorar también la seguridad vial en los municipios, en las zonas urbanas. El 40% de los peatones muertos tenían más de 64 años. 6

Uso de los accesorios de seguridad pasiva. En los últimos años ha aumentado el uso de los accesorios de seguridad pasiva, tanto del casco en vehículos de dos ruedas, como del cinturón en los vehículos ligeros. El 57% de los muertos son usuarios de turismo y el 37% de los fallecidos en este tipo de vehículos no utilizaba cinturón de seguridad. El 25% de los fallecidos, usuarios de ciclomotor o motocicleta, no utilizaba casco. Problemática del alcohol. El número de pruebas de alcoholemia se ha incrementado notablemente en los últimos años, especialmente las efectuadas a raíz de accidentes. Entre el año 2001 y el 2004, se han triplicado el número de pruebas realizadas por este motivo. El alcohol está presente en el 36% de los conductores fallecidos. 7

A l c a n c e d e l P l a n El Plan Insular de Seguridad y Educación Vial es una herramienta de trabajo de primer orden donde se condensa la voluntad de establecer los objetivos concretos para el año 2007 en materia de seguridad y educación vial. Para lograr sus objetivos, el Plan requiere la participación activa de todos los departamentos e instituciones que puedan tener relación alguna con cualquier aspecto entorno a la seguridad y educación vial en la isla. Se tendrá a su vez, que tener en cuenta, los rasgos básicos y característicos de cada uno de los municipios de la isla, para poder coordinar los objetivos estratégicos enmarcados en las líneas básicas de actuación que se pondrán en funcionamiento. Las actuaciones enmarcadas en el Plan para este nuevo año serán las siguientes: 1. Educación Vial en el ámbito escolar. 2. Campañas informativas y preventivas. 3. Programas especiales a nivel formativo. 4. Unidades de trabajo en el ámbito municipal. 5. Campañas divulgativas y publicidad. 8

O b j e t i v o s d e l P l a n Enumeraremos a continuación los diferentes objetivos generales a desarrollar en el Plan para el presente año: 1. Impulsar un cambio cultural profundo con respecto a la conducción, la circulación y la movilidad. 2. Reforzar la educación vial a nivel de valores y actitudes. 3. Desarrollar hábitos de conciencia ciudadana referidos al tráfico. 4. Fomentar la cooperación a nivel municipal en la seguridad vial. 5. Formación y educación vial en el ámbito escolar. 6. Concienciar a los ciudadanos de los problemas en materia de seguridad vial a nivel insular. 7. Dotar a la isla de una estructura que facilite la programación y desarrollo de las acciones y actuaciones en materia de educación vial, a través de grupos organizados de trabajo. A su vez los objetivos específicos serán los siguientes: 1. Concienciar a la población de la indisciplina vial con la que nos encontramos, relacionada con la velocidad excesiva o inadecuada, el exceso de alcohol y la no utilización de los accesorios de seguridad pasiva. 2. Transmitir la importancia de un comportamiento responsable y seguro en la carretera. 3. Promover actitudes de respeto, tanto a las normas y señales de tráfico, como a los agentes, inculcando desde la infancia los valores y actitudes positivos a tener en cuenta. 4. Fomentar la formación y educación vial en la seguridad vial y una movilidad segura. 9

C o n t e n i d o d e l P l a n 1. Educación Vial en el ámbito escolar. Se dará continuidad a las Jornadas de Educación Vial par alumnos/as de 3º de primaria de los centros escolares de la isla. Por séptimo año consecutivo se impartirá el Programa de Educación Vial Jóvenes, ocio y conducción. Participando en el mismo los alumnos/as de 4º de la E.S.O. de los centros de secundaria. Para alumnos/as de infantil y primaria, se continuará por cuarto año, con el Programa de Educación Vial para el Colectivo de Escuelas Rurales, impartiéndose por toda la isla. Se seguirá organizando las Jornadas de Teatro para alumnos/as de infantil y primaria. Con la obra de teatro de guiñol y taller participativo El mejor regalo. Se desarrollarán actividades de Educación Vial dentro del programa educativo de cada centro, establecidas en el primer ciclo de primaria. 2. Campañas informativas y preventivas. Se dará continuidad a las Campañas relacionada con el exceso de alcohol en la conducción, Campaña de Seguridad Vial Si no bebes, tú conduces. Organización y desarrollo de Campañas de concienciación y preventivas: Utilización de los accesorios de seguridad pasiva, velocidad excesiva o inadecuada. 10

3. Programas especiales a nivel formativo. Programas de Educación Vial para el colectivo de personas con discapacidad. Programas de Educación Vial para el colectivo de mayores de la isla. Jornadas de Formación Vial para futuros conductores. Curso de Nivel I y Nivel II para la formación de monitores en educación vial. 4. Unidades de trabajo en el ámbito municipal. Colaboración en la organización y desarrollo de la XI edición del Día de la Bicicleta, a través de circuitos, talleres, información, con el Servicio Insular de Deportes del Cabildo. Creación de unidades de trabajo en cada municipio para colaboración, coordinación, seguimiento y desarrollo de jornadas, actividades, talleres, de Seguridad y Educación Vial. 5. Campañas divulgativas y publicidad. Distribución del material editado y entregado por el Centro Superior de Educación Vial de la Dirección General de Tráfico. Información a través de soportes publicitarios. Seguimiento de las actuaciones realizadas a través de la edición de memorias y su correspondiente distribución. Seguir con la labor del Gabinete de Prensa del Cabildo con los medios de comunicación, para que pueda llegar toda la información correspondiente de las diversas Jornadas y Campañas de Seguridad y Educación Vial, y sobre las diferentes medidas especiales que se irán enmarcando en la isla. 11

A c t u a c i o n e s y a c c i o n e s 12

1. Educación Vial en el ámbito escolar 13

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL 3º PRIMARIA Noviembre Diciembre 2007 14

INTRODUCCIÓN El Servicio de Seguridad y Educación Vial del Cabildo de Lanzarote, la Concejalía de Tráfico del Ayuntamiento de Arrecife y la Jefatura de Tráfico de Las Palmas, ponen en marcha el Programa de Educación Vial para los alumnos/as de 3º de primaria de todos los centros de la isla. Los niños/as representan uno de los principales grupos de riesgo en accidentes relacionados con el tráfico, sobre todo en edades tempranas, donde llegados a esta etapa, harán en muchos casos uso de las vías públicas, no sólo ya como peatones autónomos, sino como acompañantes o viajeros en vehículos familiares, así como transportes escolares. Además muchos de ellos comenzarán a utilizar la bicicleta como su primer vehículo. Por ello, uno de los objetivos principales de la Educación Vial en el ámbito escolar, tenderá a que conozcan el entorno físico en relación con el tráfico, y que desarrollen hábitos y costumbres de conciencia ciudadana referidos a la circulación, que se comporten adecuadamente como peatón, pasajeros o viajeros, o en algunos casos como conductores de bicicletas, tanto en ciudad como en carretera. OBJETIVOS o Contribuir a la reducción de los accidentes infantiles como consecuencia del tráfico. o Desarrollar y adquirir hábitos de comportamiento correcto en relación con el tráfico orientados a la adquisición del sentido vial. o Valorar la importancia que tiene el respeto de las normas y señales de tráfico y conocer su significado. o Fomentar desde la infancia las actitudes y valores necesarios para el buen comportamiento como conductores del futuro. DESTINATARIOS Participarán en el Programa los alumnos/as de 3º de Primaria de todos los centros de la isla. 15

FECHAS La ejecución se llevará a cabo durante los meses de noviembre y diciembre de 2007. METODOLOGÍA Se realizará una primera sesión teórica, llevada a cabo en cada uno de los centros educativos de la isla. Los principales temas a tratar serán los que se detallan a continuación: - Las partes de la calle. - El peatón y la ciudad. - Pasajeros o viajeros en vehículos familiares o transporte escolar. - La seguridad como conductor de bicicletas. - Importancia de las señales de tráfico. Sesión realizada a través de medios audiovisuales y desarrollo de plantillas de trabajo y fichas de elaboración. La segunda sesión será práctica y se realizará en el Parque de Tráfico de Arrecife. Desarrollaremos los hábitos psicomotores y conductas seguras relacionadas con la conducción. En los cursos de Primaria, incidiremos en la bicicleta como vehículo de prácticas, considerando y resaltando la importancia que presenta este tipo de vehículo en este grupo de edad. En esta sesión los alumnos/as realizarán prácticas tanto como peatones como conductores de bicicletas en ciudad. A su vez participarán como observadores de la actividad, para poder exponer al final las conclusiones. 16

FECHA CENTRO HORA ACTIVIDAD GRUPOS 05.11.07 ANTONIO ZEROLO GENERALÍSIMO FRANCO 09:00-11:00 Teoría 11:30-13:30 06.11.07 ANTONIO ZEROLO GENERALÍSIMO FRANCO 09:00-11:00 Práctica 11:30-13:30 07.11.07 ADOLFO TOPHAM 09:00-11:00 Teoría 11:30-13:30 C-D 08.11.07 ADOLFO TOPHAM 09:00-11:00 Práctica 11:30-13:30 C-D 12.11.07 ARGANA ALTA 09:00-11:00 Teoría BENITO MÉNDEZ 11:30-13:30 13.11.07 ARGANA ALTA 09:00-11:00 Práctica BENITO MÉNDEZ 11:30-13:30 17

FECHA CENTRO HORA ACTIVIDAD GRUPOS 14.11.07 CAPELLANÍA 09:00-11:00 -C Teoría SANJURJO 11:30-13:30 MANEJE 15.11.07 CAPELLANÍA 09:00-11:00 -C Práctica SANJURJO 11:30-13:30 MANEJE 19.11.07 LOS GERANIOS 09:00-11:00 Teoría MERCEDES 11:30-13:30 A MEDINA 20.11.07 LOS GERANIOS 09:00-11:00 Práctica MERCEDES 11:30-13:30 A MEDINA 21.11.07 NIEVES TOLEDO 09:00-11:00 -C Teoría DOMINICAS 11:30-13:30 22.11.07 NIEVES TOLEDO 09:00-11:00 -C Práctica DOMINICAS 11:30-13:30 18

FECHA CENTRO HORA ACTIVIDAD GRUPOS 26.11.07 AJEI (S. BARTOLOMÉ) PLAYA HONDA 11:30-13:30 09:00-11:00 -C Teoría -C 27.11.07 AJEI (S. BARTOLOMÉ) PLAYA HONDA 11:30-13:30 09:00-11:00 -C Práctica -C 28.11.07 A. RAFAEL C. (TÍAS) ARTILES (PTO. CARMEN) 09:00-11:00 -C Teoría 11:30-13:30 -C 29.11.07 A. RAFAEL C. (TÍAS) ARTILES (PTO. CARMEN) 09:00-11:00 -C Práctica 11:30-13:30 -C 03.12.07 YAIZA - UGA 09:00-11:00 Teoría PLAYA BLANCA 11:30-13:30 04.12.07 YAIZA - UGA 09:00-11:00 Práctica PLAYA BLANCA 11:30-13:30 19

FECHA CENTRO HORA ACTIVIDAD GRUPOS 10.12.07 C. MANRIQUE (TAHICHE) COSTA TEGUISE 11:30-13:30 09:00-11:00 Teoría 11.12.07 C. MANRIQUE (TAHICHE) COSTA TEGUISE 11:30-13:30 09:00-11:00 Práctica 12.12.07 DR. A. SPÍNOLA (TEGUISE) V. VOLCANES (TINAJO) 09:00-11:00 Teoría 11:30-13:30 13.12.07 DR. A. SPÍNOLA (TEGUISE) V. VOLCANES (TINAJO) 09:00-11:00 Práctica 11:30-13:30 17.12.07 SAN JUAN (HARÍA) GUENIA (GUATIZA) 09:00-11:00 Teoría 11:30-13:30 18.12.07 SAN JUAN (HARÍA) GUENIA (GUATIZA) 09:00-11:00 Práctica 11:30-13:30 20

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL 4º E.S.O. Jóvenes, ocio y conducción Enero Marzo 2007 21

INTRODUCCIÓN Por séptimo año consecutivo el Servicio de Seguridad y Educación Vial del Cabildo de Lanzarote y la Jefatura de Tráfico de Las Palmas, ponen en marcha el Programa de Educación Vial para los alumnos/as de 4º de la E.S.O. Jóvenes, ocio y conducción. Programa elaborado para ser llevado a cabo en todos los centros de secundaria de la isla, y en el que continuaremos desarrollándolo a través de información teórica a través de charlas debate y ejercicios prácticos. Así como la elaboración de diferentes trabajos para poder realizar un informe detallado con las inquietudes de los jóvenes de la isla en estas edades. El objetivo primordial que intentaremos de nuevo alcanzar, es que los jóvenes entiendan y comprendan la necesidad de desligar el consumo alcohol en la conducción de cualquier tipo de vehículo, y que además se den cuenta y reflexionen sobre todos los problemas añadidos que puede traer consigo el abuso de esta sustancia en concreto. OBJETIVOS o Contribuir a la reducción de los accidentes entre los jóvenes como consecuencia del consumo de alcohol en la conducción, informarles de los constantes peligros que supone la bebida para el conductor de cualquier tipo de vehículo. o Desarrollar y adquirir hábitos de comportamiento correcto en relación con el tráfico orientados a la adquisición del sentido vial. o Sensibilizarles sobre la influencia del alcohol en la conducción como un factor de riesgo que se puede evitar en los accidentes. o Potenciar el sentido de la responsabilidad. DESTINATARIOS Participarán en el Programa los alumnos/as de 4º de la E.S.O. de todos los centros de secundaria de la isla. 22

FECHAS La ejecución se llevará a cabo durante los meses de enero a marzo de 2007. METODOLOGÍA Se realizarán charlas debate, con información clara y concreta a los jóvenes, sobre la Seguridad Vial. Las diferentes sesiones a realizar son las siguientes: o Protocolo ante un accidente de tráfico, impartida por técnicos de Cruz Roja. o Test de alcoholemia, impartida por agentes de la Guardia Civil de Tráfico. o Jóvenes, alcohol y conducción, impartida por técnicos del Cabildo de Lanzarote. Se les dirigirá a los jóvenes un objetivo definido: crear actitudes positivas que desliguen el consumo de alcohol y la conducción de cualquier tipo de vehículo. Modificarles los estereotipos y percepciones existentes entre los jóvenes sobre el consumo de alcohol y otras sustancias y sus efectos al respecto. La programación se llevará a cabo en uno o dos días en cada centro de secundaria, dependiendo en todo momento del número de alumnos/as por cursos. Se utilizarán para las sesiones materiales audiovisuales, así como plantillas e información detallada. La duración establecida para cada sesión será de una hora. TRABAJOS Se realizará un cuestionario a los alumnos/as participantes en el Programa, sobre todo con cuestiones relacionadas con sus hábitos y costumbres entre los jóvenes de su edad. En que dedican su tiempo libre, su tiempo de ocio, que conductas tienen al respecto. El cuestionario deberá ser correctamente contestado y entregado al Servicio de Seguridad y Educación Vial del Cabildo de Lanzarote, para la elaboración de un informe con todas las respuestas. 23

FECHA I.E.S. HORA ACTIVIDAD GRUPOS 16.01.07 17.01.07 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un CÉSAR 09:50-10:45 accidente de tráfico. C MANRIQUE 11:15-12:10 Charla: Test de alcoholemia. 12:10-13:05 C CÉSAR 08:55-09:50 Charla: Jóvenes, ocio y MANRIQUE 09:50-10:45 conducción. C 18.01.07 ZONZAMAS 23.01.07 ARRECIFE 24.01.07 ARRECIFE 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un accidente de tráfico. 09:50-10:45 Charla: Test de alcoholemia. 11:15-12:10 Charla: Jóvenes, ocio y conducción. 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un 09:50-10:45 accidente de tráfico. C-D 11:15-12:10 Charla: Test de alcoholemia. 12:10-13:05 C-D 08:55-09:50 Charla: Jóvenes, ocio y 09:50-10:45 conducción. C-D 25.01.06 PANCHO LASSO 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un accidente de tráfico. 09:50-10:45 Charla: Test de alcoholemia. 11:15-12:10 Charla: Jóvenes, ocio y conducción. 30.01.07 31.01.07 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un BLAS 09:50-10:45 accidente de tráfico. C-D CABRERA 11:15-12:10 Charla: Test de alcoholemia. 12:10-13:05 C-D BLAS 08:55-09:50 Charla: Jóvenes, ocio y CABRERA 09:50-10:45 conducción. C-D 01.02.07 LAS SALINAS 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un accidente de tráfico. 09:50-10:45 Charla: Test de alcoholemia. 11:15-12:10 Charla: Jóvenes, ocio y conducción. 24

FECHA I.E.S. HORA ACTIVIDAD GRUPOS 06.02.07 TINAJO 07.02.07 TINAJO 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un 09:50-10:45 accidente de tráfico. C 11:15-12:10 Charla: Test de alcoholemia. 12:10-13:05 C 08:55-09:50 Charla: Jóvenes, ocio y 09:50-10:45 conducción. C 08.02.07 MARÍTIMO PESQUERO 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un accidente de tráfico. 09:50-10:45 Charla: Test de alcoholemia. 11:15-12:10 Charla: Jóvenes, ocio y conducción. 13.02.07 TEGUISE 14.02.07 TEGUISE 15.02.07 HARÍA 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un 09:50-10:45 accidente de tráfico. C 11:15-12:10 Charla: Test de alcoholemia. 12:10-13:05 C 08:55-09:50 Charla: Jóvenes, ocio y 09:50-10:45 conducción. C 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un accidente de tráfico. 09:50-10:45 Charla: Test de alcoholemia. 11:15-12:10 Charla: Jóvenes, ocio y conducción. 27.02.07 28.02.07 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un SAN 09:50-10:45 accidente de tráfico. C BARTOLOMÉ 11:15-12:10 Charla: Test de alcoholemia. 12:10-13:05 C SAN 08:55-09:50 Charla: Jóvenes, ocio y BARTOLOMÉ 09:50-10:45 conducción. C 01.03.07 PLAYA HONDA 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un accidente de tráfico. 09:50-10:45 Charla: Test de alcoholemia. 11:15-12:10 Charla: Jóvenes, ocio y conducción. 25

FECHA I.E.S. HORA ACTIVIDAD GRUPOS 06.03.07 TÍAS 07.03.07 TÍAS 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un 09:50-10:45 accidente de tráfico. C-D 11:15-12:10 Charla: Test de alcoholemia. 12:10-13:05 C-D 08:55-09:50 Charla: Jóvenes, ocio y 09:50-10:45 conducción. C-D 08.03.07 AGUSTÍN ESPINOSA 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un accidente de tráfico. 09:50-10:45 Charla: Test de alcoholemia. 11:15-12:10 Charla: Jóvenes, ocio y conducción. 13.03.07 YAIZA 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un accidente de tráfico. 09:50-10:45 Charla: Test de alcoholemia. 11:15-12:10 Charla: Jóvenes, ocio y conducción. 14.03.07 15.03.07 20.03.07 HISPANO BRITÁNICO ARENAS INTERNAC. STA. MARÍA VOLCANES (DOMINICAS) 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un accidente de tráfico. 09:50-10:45 Charla: Test de alcoholemia. 11:15-12:10 Charla: Jóvenes, ocio y conducción. 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un accidente de tráfico. A 09:50-10:45 Charla: Test de alcoholemia. A 11:15-12:10 Charla: Jóvenes, ocio y conducción. A 08:55-09:50 Charla: Protocolo ante un accidente de tráfico. 09:50-10:45 Charla: Test de alcoholemia. 11:15-12:10 Charla: Jóvenes, ocio y conducción. 26

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL INFANTIL - PRIMARIA COLECTIVO ESCUELAS RURALES Marzo Abril Mayo 2007 27

INTRODUCCIÓN El Servicio de Seguridad y Educación Vial del Cabildo de Lanzarote y la Jefatura de Tráfico de Las Palmas, ponen en marcha el Programa de Educación Vial para los alumnos/as de infantil y primaria de los Centros pertenecientes al Colectivo de Escuelas Rurales de la isla. Los niños/as representan uno de los principales grupos de riesgo en accidentes relacionados con el tráfico, por ello este es el cuarto año consecutivo en el que se pone de nuevo en marcha el Programa para este colectivo. Sobre todo en edades tempranas, donde llegados a esta etapa, harán en muchos casos uso de las vías públicas, no sólo ya como peatones autónomos, sino como acompañantes o viajeros en vehículos familiares, así como transportes escolares. Además el Programa se encuentra destinado a este grupo de niños/as que residen en zonas con una escasa oferta de actividades adecuadas a sus necesidades, sobre todo al haber una escasa población infantil. Por ello, uno de los objetivos principales de la Educación Vial en el ámbito escolar, tenderá a que conozcan el entorno físico en relación con el tráfico, y que desarrollen hábitos y costumbres de conciencia ciudadana. OBJETIVOS o Contribuir a la reducción de los accidentes infantiles como consecuencia del tráfico. o Desarrollar y adquirir hábitos de comportamiento correcto en relación con el tráfico orientados a la adquisición del sentido vial. o Desarrollar hábitos encaminados a la creación del sentido vial. o Progresar en la adquisición de hábitos de observación visual, auditiva, psicomotóricos, relacionados con la noción espacial y de prudencia y pronta decisión. o Fomentar desde la infancia las actitudes y valores necesarios para el buen comportamiento como conductores del futuro. 28

DESTINATARIOS Alumnos/as de infantil y primaria de las escuelas rurales de la isla. FECHAS La ejecución se llevará a cabo durante los meses de marzo, abril y mayo de 2007. METODOLOGÍA Se realizará tres sesiones en cada uno de los centros participantes. Una primera sesión será teórica y se realizará a través de medios audiovisuales, así como la realización de plantillas de trabajo y fichas de tareas. Las dos sesiones siguientes serán prácticas, y en cada una de ellas los niños/as llevarán sus bicicletas al centro para realizar un taller de aprendizaje, habilidad y destreza. Las sesiones prácticas se realizarán en los patios de cada colegio o en los lugares habilitados por el centro para poder ser realizadas. 29

CRONOGRAMA C.E.R. LANZAROTE FECHA 1ª Hora 09:00-10:00 CENTROS 2ª Hora 10:30-11:30 3ª Hora 12:00-13:00 ACTIVIDAD 26.03.07 1ª Sesión: Teoría 28.03.07 Nazaret Los Valles Teseguite 2ª Sesión: Práctica 30.03.07 3ª Sesión: Práctica 09.04.07 1ª Sesión: Teoría 11.04.07 Güime Mª Auxiliadora Tao 2ª Sesión: Práctica 13.04.07 3ª Sesión: Práctica 16.04.07 1ª Sesión: Teoría 18.04.07 Las Mercedes Sta. Bárbara Sta. Rosa 2ª Sesión: Práctica 20.04.07 3ª Sesión: Práctica 23.04.07 1ª Sesión: Teoría 25.04.07 La Asomada Las Breñas Mararía 2ª Sesión: Práctica 27.04.07 3ª Sesión: Práctica 07.05.07 1ª Sesión: Teoría 09.05.07 Tiagua Liria El Cuchillo 2ª Sesión: Práctica 11.05.07 3ª Sesión: Práctica 14.05.07 1ª Sesión: Teoría 16.05.07 Muñique Soo La Caleta 2ª Sesión: Práctica 18.05.07 3ª Sesión: Práctica SESIONES 1ª Sesión: Teoría; La calle, partes de la calle, los usuarios, la bicicleta. Plantillas. 2ª Sesión: Práctica; Con bicicletas en los patios de cada Centro. 3ª Sesión: Práctica; Con bicicletas en los patios de cada Centro. Fichas control. 30

CAMPAÑA DE EDUCACIÓN VIAL INFANTIL - PRIMARIA TEATRO TRO DE GUIÑOL Y TALLER El mejor regalo Mayo - 2007 31

INTRODUCCIÓN El Servicio de Seguridad y Educación Vial del Cabildo de Lanzarote organiza la Campaña de Educación Vial a través de un teatro de guiñol y taller participativo a través de la obra: El mejor regalo. Dicha obra se expondrá en varios colegios de la isla y será para alumnos/as de infantil y primaria. La actividad, estará compuesta por una representación teatral de teatro de guiñol y un taller participativo sobre educación vial, cabe reseñar que el guión de la obra está pensado para escolares de 3 a 8 años, a través de un lenguaje directo, claro y sencillo. OBJETIVOS o Llegar a los más pequeños para que despierten sus primeras responsabilidades. o Desarrollar y adquirir hábitos de comportamiento correcto en relación con el tráfico orientados a la adquisición del sentido vial. o Facilitar la percepción identificación de los riesgos de la circulación. o Familiarizar a los alumnos/as con los contenidos referidos a las normas en conductas asociadas al tráfico. DESTINATARIOS Escolares de 3 a 8 años de infantil y primaria de varios colegios de la isla. FECHAS Se expondrá la obra durante el mes de mayo de 2007. METODOLOGÍA Será representada por la compañía de teatro Teatrarte S.L., impartiendo dos sesiones diarias en cada colegio de una hora de duración y con un número aproximado de 120 niños/as por sesión. 32

2. Campañas informativas y preventivas 33

CAMPAÑA DE SEGURIDAD VIAL Si no bebes, tú conduces Enero - Diciembre 2007 34

INTRODUCCIÓN Siguiendo con las campañas de prevención con respecto a los accidentes de circulación, el Servicio de Seguridad y Educación Vial del Cabildo de Lanzarote, pone en marcha por tercer año consecutivo la Campaña de Seguridad Vial: Si no bebes, tú conduces. Dirigida a todas las personas de la isla, el principal mensaje es que los accidentes achacables al alcohol se pueden evitar, de que hay que ser responsables en la conducción de cualquier tipo de vehículo y que el binomio alcohol conducción es inaceptable. OBJETIVOS o Concienciar a la población de los riesgos que produce el alcohol en la conducción de cualquier tipo de vehículo. o Potenciar la figura del conductor alternativo, en la que el ocupante del vehículo que no consuma alcohol, sea el que conduzca el vehículo. o Potenciar el uso de los transportes públicos, sobre todo utilizar estos servicios cuando se ha consumido alcohol y se pretenda realizar desplazamientos. o Concienciar a los jóvenes y adultos del peligro que supone el consumo de alcohol, hábitos muy arraigados en nuestra sociedad, y cuyos efectos disminuyen la conciencia de peligro que supone el conducir un vehículo bajo sus efectos. DESTINATARIOS Jóvenes y adultos de Lanzarote. FECHAS Durante los meses de enero a diciembre de 2007. 35

METODOLOGÍA La Campaña se realizará durante las madrugadas de los fines de semana, días festivos, en eventos culturales como conciertos, verbenas,, sobre todo en las zonas más relevantes de copas de la isla. Se establecerá una unidad que recorrerá los principales lugares donde se realicen los diferentes eventos, sobre todo en las madrugadas de los fines de semana y días festivos, donde repartirán información y a su vez realizarán un pequeño cuestionario para tener en cuenta los valores, hábitos y costumbres de nuestra población actual. La Campaña, a su vez, permitirá que todas aquellas personas que lo deseen, puedan realizar una prueba de alcoholemia a través de un test voluntario, para que puedan apreciar in situ, el estado en el que se encuentran si han consumido alguna bebida alcohólica. RECURSOS HUMANOS Para poder realizar la Campaña se necesitará la participación de seis monitores. 36

CAMPAÑA DE SEGURIDAD VIAL DE CONCIENCIACIÓN Uso de los accesorios de seguridad pasiva Enero - Diciembre iembre 2007 37

INTRODUCCIÓN A pesar de que en los últimos años ha aumentado el uso de los accesorios de seguridad pasiva, desde el Servicio de Seguridad y Educación Vial del Cabildo de Lanzarote, se pretende concienciar del correcto uso del casco y del cinturón de seguridad, así como de su importante utilización, a los conductores de la isla. Debido a ello, es por lo que se ponen en marcha, con la colaboración de la Jefatura Provincial de Tráfico de Las Palmas, una serie de Campañas divulgativas de concienciación, destinadas a los conductores jóvenes y adultos de la isla. Estas Campañas están destinadas a reducir el número de víctimas mortales, así como de las graves lesiones sufridas por muchos conductores, debido sobre todo al uso incorrecto de los sistemas de seguridad, a su vez, en muchos casos por su no utilización. OBJETIVOS o Concienciar a la población de los riesgos que supone el no utilizar los accesorios de seguridad pasiva. o Dar a conocer los diferentes accesorios de seguridad pasiva, como son el casco y el cinturón de seguridad. o Potenciar el uso de de estos mecanismos de seguridad. o Concienciar a los jóvenes y adultos del peligro que supone el conducir sin utilizar correctamente los sistemas de seguridad, o en muchos casos el no utilizarlos. o Disminuir el número de las graves lesiones sufridas y en muchos casos de víctimas mortales, por no utilizar el casco o el cinturón de seguridad. DESTINATARIOS Jóvenes y adultos de Lanzarote. 38

FECHAS Durante los meses de enero a diciembre de 2007. METODOLOGÍA Las Campañas consistirán en la distribución de material informativo con respecto a los accesorios de seguridad pasiva, dar a conocer todos los mecanismos de seguridad, a través de material informativo, folletos y todo tipo de documentación concreta al respecto. Se establecerán unidades de trabajo, para poder realizar un sondeo del conocimiento por parte de los conductores de los accesorios de seguridad, así como de su correcta utilización, además de las conductas que poseen los conductores de la isla. Informando y dando a conocer estos mecanismos de seguridad. 39

3. Programas especiales a nivel formativo 40

JORNADAS DE EDUCACIÓN VIAL COLECTIVO DE PERSONAS DISCAPACITADAS Julio - Septiembre 2007 41

INTRODUCCIÓN Desde el Servicio de Seguridad y Educación Vial del Cabildo de Lanzarote, se pretende poner en marcha las Jornadas para el colectivo de personas discapacitadas de la isla, sobre todo cuando el auge del tráfico está en aumento y los cambios constantes y la evolución en el tráfico y las normas se está produciendo a un ritmo vertiginoso. OBJETIVOS o Facilitar al colectivo de personas discapacitadas instrumentos y herramientas que permitan una mayor integración entre todos nosotros en condiciones de igualdad, medios que permitan a estas personas adquirir un mayor grado de autonomía. o Facilitarles la información necesaria que les capacite a su correcta adaptación. o Facilitarles información que les permita una selección segura de sus conductas viales, que no encuentren tantos graves problemas de acceso y movilidad en el medio que les rodea. DESTINATARIOS Colectivos de personas discapacitadas de Lanzarote. FECHAS Se ejecutarán las jornadas durante los meses de julio a septiembre de 2007. METODOLOGÍA Se dará información clara y concreta para el colectivo con el que estamos trabajando, intentando conocer claramente al grupo al que nos vamos a dirigir. Realizando programas de entrenamiento vial, sobre todo con sesiones de instrucción, ensayo y prácticas en ambientes reales. Se tratará fundamentalmente de fomentar entre el grupo la autonomía e independencia en aquellos desplazamientos que necesiten realizar. Nos apoyaremos en todo momento en la realización de actividades con salidas en grupo. 42

JORNADAS DE EDUCACIÓN VIAL COLECTIVO DE MAYORES Julio - Septiembre 2007 43

INTRODUCCIÓN Desde el Servicio de Seguridad y Educación Vial del Cabildo de Lanzarote, se cree que el colectivo de mayores se encuentra indefenso ante la evolución constante en relación al tráfico en la isla, de ahí que se ponga en marcha las Jornadas de Educación Vial destinadas al Colectivo de Mayores de la isla. OBJETIVOS o Llegar al grupo de personas pertenecientes al colectivo de mayores para que puedan adaptarse e la nueva situación social generada por el tráfico, donde hay infraestructuras muy complejas en estos momentos. o Facilitarles la información necesaria que les capacite a su correcta adaptación. o Informarles de los nuevos cambios, de acuerdo a las necesidades de cada grupo, para que posean una mayor seguridad en sus desplazamientos, sobre todos en aspectos nuevos relativos a las normas viales. DESTINATARIOS Colectivos de personas mayores de Lanzarote. FECHAS Se ejecutarán las jornadas durante los meses de julio a septiembre de 2007. METODOLOGÍA Se informará de forma breve, clara y concreta del estado de la Seguridad Vial en el que nos encontramos actualmente. Se realizará una exposición a través de medios audiovisuales que sirvan de apoyo a las actividades, además de realizar actividades dinámicas con el grupo. 44

JORNADAS DE EDUCACIÓN VIAL FORMACIÓN VIAL PARA FUTUROS CONDUCTORES Julio - Septiembre 2007 45

INTRODUCCIÓN Desde el Servicio de Seguridad y Educación Vial del Cabildo de Lanzarote, se pretende fomentar en el grupo de niños/as la formación vial necesaria para una correcta conducta, y un establecimiento de hábitos positivos con relación a su entorno vial. Es de entender que en estas primeras edades, el niño/a, es cuando comienza a crear sus dudas y puede participar activamente en la adquisición de conductas correctas y necesarias para su autodisciplina en el medio urbano. Nos podemos dar cuenta, que uno de los principales grupos de riesgo en accidentes relacionados con el tráfico lo constituyen los niños/as, en general los accidentes infantiles representan un grave problema. Por ello se pretende establecer una serie de cursos de formación vial para futuros conductores, ya que en estas edades muchos de ellos utilizarán la bicicleta como su primer vehículo, y muchas de las conductas que adquieran en esta etapa serán las que les guíen en un futuro, no tan lejano, cuando sean conductores en nuestra isla. OBJETIVOS o Contribuir a la reducción de los accidentes infantiles relacionados con el tráfico. o Adquirir hábitos de comportamiento correcto en relación al tráfico y que puedan a su vez desarrollarlos, orientados sobre todo a la adquisición del sentido vial. o Que aprendan a valorar la importancia del respeto a las normas y señales de tráfico y que puedan conocer su significado. o Fomentarles en estas edades los valores necesarios para el buen comportamiento como conductores del futuro. DESTINATARIOS Niños/as de edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. 46

FECHAS Se ejecutarán las Jornadas durante los meses de julio a septiembre de 2007. METODOLOGÍA Se realizarán sesiones teórico prácticas en el Parque de Tráfico de Arrecife. Donde sobre todo podrán desarrollar los hábitos psicomotores y conductas seguras relacionadas con la conducción. Se incidirá en la bicicleta como vehículo de prácticas, sobre todo cuando es el vehículo por excelencia en este grupo de edad y resaltando su importancia y utilización. En las diferentes sesiones que se programarán en el Parque de Tráfico, los alumnos/as asistentes, no solo realizarán prácticas como conductores de bicicletas, sino que también las realizarán como peatones. Además se establecerán grupos de trabajo, donde a través de fichas de control se proceda al seguimiento del alumno/as y de su progresión, serán además observadores de sus propios compañeros, para que puedan a su vez auto evaluarse. Se expondrán al finalizar las sesiones los trabajos desarrollados, así como las conclusiones finales a las que se ha llegado. 47

CURSO DE FORMACIÓN MONITORES DE EDUCACIÓN VIAL NIVEL I LANZAROTE Enero - 2007 48

INTRODUCCIÓN El Servicio de Seguridad y Educación Vial del Cabildo de Lanzarote, organiza con la colaboración de la Academia Canaria de Seguridad un curso de formación para Monitores de Educación Vial a desarrollar en Lanzarote. OBJETIVOS FORMATIVOS Conocer el marco educativo escolar y otros contextos sociales donde se desarrolla la formación preventiva de educación vial. Definir las funciones y perfil del monitor de educación para la movilidad segura en el actual contexto socioeducativo. Analizar y valorar el propio estilo de enseñanza. Adquirir habilidades comunicativas, tanto verbales como no verbales, así como técnicas de motivación que faciliten el proceso de aprendizaje de los participantes. Distinguir los procesos de aprendizaje de los participantes de acuerdo a la edad correspondiente. Identificar y valorar las actitudes implicadas en el proceso educativo de la sensibilización vial. Realizar los procedimientos relacionados con el diagnostico, la planificación, la implementación, evaluación y seguimiento de una experiencia o programa de educación para la movilidad segura. Realizar propuestas operativas centradas en una metodología activa y participativa centrada en el participante. DIRIGIDO A Policías Locales, que cumplen funciones de Monitores de educación vial, preferiblemente con experiencia y que tienen programado trabajar en la educación vial en las escuelas. 49

LOCAL Aula para desarrollo de cursos del edificio CICO en Arrecife Lanzarote. DOCENTES FRANCESC ESTEBAN AMAT Pedagogo, Animador Sociocultural, Master en investigación pedagógica Master en RRHH. Especialista en formación para el cambio de actitudes, recursos humanos y inteligencia emocional. Profesor de Formación en la Empresa en la Facultad de Psicología e Pedagogía Blanquerna (U.R.L.) Formador y consultor en distintas organizaciones públicas y privadas Formador en los cursos di Monitores de Educación Vial desde 1992. 50

CURSO DE FORMACIÓN MONITORES DE EDUCACIÓN VIAL NIVEL II LANZAROTE AROTE Junio - 2007 51

INTRODUCCIÓN El Servicio de Seguridad y Educación Vial del Cabildo de Lanzarote, organiza con la colaboración de la Academia Canaria de Seguridad el curso de nivel II de formación de Monitores de Educación Vial, para continuar con la formación de aquellos alumnos/as que realizaron el pasado año el curso de nivel I en la isla. DIRIGIDO A El grupo de alumnos/as que realizaron el Curso de Nivel I el pasado año, y que cumplen funciones de Monitores de educación vial. LOCAL Aula para desarrollo de cursos del edificio CICO en Arrecife Lanzarote. DOCENTES FRANCESC ESTEBAN AMAT Pedagogo, Animador Sociocultural, Master en investigación pedagógica Master en RRHH. Especialista en formación para el cambio de actitudes, recursos humanos y inteligencia emocional. Profesor de Formación en la Empresa en la Facultad de Psicología e Pedagogía Blanquerna (U.R.L.) Formador y consultor en distintas organizaciones públicas y privadas Formador en los cursos di Monitores de Educación Vial desde 1992. 52

4. Unidades de trabajo en el ámbito municipal 53

XI EDICIÓN DÍA DE LA BICICLETA UNIDADES MUNICIPALES Enero - Diciembre 2007 54

1. XI Edición día de la bicicleta. Colaboración con el Servicio Insular de Deportes del Cabildo de Lanzarote en la organización y desarrollo del XI día de la bicicleta. Se realizará una marcha ciclista por Arrecife, donde podrán participar todos los jóvenes y adultos que formalicen su inscripción. A su vez de desarrollará un taller para los más pequeños, que consistirá en sesiones de educación vial en el Parque de Tráfico de Arrecife, donde podrán participar todos aquellos niños/as que lo deseen tras previa inscripción. Para la realización de las actividades en el Parque de Tráfico será necesario acudir con la bicicleta y el casco correspondiente. 2. Unidades Municipales. Se crearán unidades municipales formadas por la policía local y colaboradores, para la puesta en marcha de las actuaciones y acciones pertinentes a llevar a cabo en cada municipio de la isla. Las unidades municipales serán coordinadas desde el Servicio de Seguridad y Educación Vial del Cabildo de Lanzarote, y se realizará un seguimiento de las mismas y una puesta en común de las acciones fijadas, para poder continuar con la labor establecida en la isla en materias de seguridad vial. 55

5. Campañas divulgativas y publicidad 56

DISTRIBUCIÓN MATERIAL DIDÁCTICO SPOTS PUBLICITARIOS SEGUIMIENTO A TRAVÉS DE MEMORIAS Enero - Diciembre 2007 57

1. Distribución material didáctico. Se procederá a la distribución del material entregado por la Dirección General de Tráfico tanto en los centros de educación de la isla, como en los lugares de información general, para que puedan ser utilizados en la realización de las actividades en materia de seguridad vial a desarrollar en la isla. Se dotará asimismo a las unidades municipales de trabajo con el material pertinente establecido para el funcionamiento de las acciones enmarcadas en cada municipio. 2. Spots publicitarios. Se transmitirá información a través de los soportes publicitarios. Se procederá a la creación y visualización de spots publicitarios relacionados con las actuaciones en materia de educación y seguridad vial a desarrollar dentro del presente Plan. 3. Seguimiento a través de memorias. Se realizará un seguimiento de los Programas, Jornadas, Talleres,, que estén enmarcados, para poder realizar los correspondientes informes de las actividades realizadas, y a su vez reflejarlo todo con la edición de la memoria que abarque todos los contenidos del año en curso en materia de educación y seguridad vial en la isla. Asimismo se procederá a la distribución de la memoria incluyendo los informes detallados de la misma. 58