I. OBJETIVO Favorecer la estimulación del lenguaje oral, previniendo así posibles dificultades articulatorias.

Documentos relacionados
PUNTOS DE ARTICULACIÓN

Recursos, Centro de Psicología, Neuropsicología y Logopedia 23 de noviembre de 2014 CENTRO DE PSICOLOGÍA RECURSOS: ÁREA DE LOGOPEDIA PRAXIAS ORALES


DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN CURSO 2014/2015 KAPPACISMO

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LISTA DE EJERCICIOS PRÁXICOS:

CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE DE NUESTROS HIJOS

PRAXIAS OROLINGUOFACIALES

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL. Eva Ferrando Cervera

PRAXIAS BUCOFACIALES.


MÓDULO DE RESPIRACIÓN Y SOPLO 4 años

EJERCICIOS DE SOPLO PARA LA ADQUISICIÓN DEL FONEMA r :

PROGRAMA DE PREVENCION EXPRESIONES FACIALES Y PRAXIAS

Motricidad bucofacial

Parálisis Cerebral Infantil y Logopedia. Susana Alonso Vázquez Logopeda

UD4. INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN RÍTMICO MUSICAL EVA MARÍA FERNÁNDEZ ESPEJO

Pautas para personas con problemas en el habla

de oposiciones de AUDICIÓN Y LENGUAJE versión C.Valenciana

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LENGUAJE ORAL PARA NIÑOS/AS DE 4-5 AÑOS EN UN CENTRO ESCOLAR. ALUMNA: Cristina Sánchez Rodríguez

PROBLEMAS EN LA ADQUISICION DEL LENGUAJE

LA RESPIRACIÓN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA, DIFICULTADES DEL LENGUAJE ORAL RAQUEL MONTERO ÁVILA

TRASVASE. Material.- 2 vasos, agua y 1 pajita. Objetivos.- Movilizar el velo. Mejorar la tonicidad labial. Potenciar la respiración nasal.

GT: Mejorar el lenguaje oral en Educación Infantil

PROTOCOLO DE ACCESO A LA EVALUACIÓN LOGOPÉDICA

PROGRAMA DE REEDUCACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA. TRATAMIENTO INDIRECTO

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE. Departamento de Orientación Dominicas - Oviedo

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral:

La Dislalia. Sintomatología. Estos niños cuentan con una articulación defectuosa ya sea por:

Lecto-bits de sílabas fonéticas para el entrenamiento del habla y la lectura

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN PARA CENTROS ESCOLARES. Atenea Psicología - Carolina Zori Buitrago

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

LA ARTICULACIÓN. Paula Gómez Gálvez

FRASE DEL DIA: SI QUIERES APRENDER, ENSEÑA. Marco Tulio Cicerón. Escritor, orador y político romano.

CEIP ALONSO BERRUGUETE EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA

HAGO CÍRCULOS SOBRE MIS LABIOS.

Programa de estimulación temprana lingüístico. HABLA y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA CON LA LOGOPEDA DEL CENTRO

ALUMNADO CON DISGLOSIA LABIAL Y/O PALATAL: INTERVENCIÓN DESDE EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN.

EJERCICIOS DEL LENGUAJE

EJERCICIOS BUCOFACIALES, DE RESPIRACIÓN Y DE SOPLO.

Cuidados en el uso profesional de la voz

PROGRAMACIÓN DE LOS SINFONES /KR/, /DR/, /GR/, /TR/. PROGRAMA.

ditorialcepe.es LA DISLALIA NATURALEZA, DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN Pilar Pascual García DECIMOTERCERA

Localizar la respiración abdominal y fortalecer la musculatura interviniente en este tipo respiratorio. (Respiración. abdominal "pura".

Alteraciones del lenguaje DISLALIAS

ERAL: EJERCICIOS DE REPASO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. Maestra de Audición y Lenguaje CEIP CAMILO JOSÉ CELA. PALMA DE MALLORCA

REGIÓN DE MURCIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

PROGRAMACIÓN DEL FONEMA /L/.

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación

Desarrollo del lenguaje en hipoacusia. A través del juego psicomotriz

Evaluación de los Sonidos

PROGRAMA DE EJERCICIOS ACTIVOS

Evaluación de los sonidos

Intervención Temprana en niños con Retraso del Lenguaje.

EL LENGUAJE ORAL CUÁNDO Y CÓMO ESTIMULARLO?

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL

MÓDULO DE PRAXIAS BUCO-FACIALES 3 AÑOS

Hace gorgoritos. Vocaliza sonidos de placer y de molestia (risas, risitas, llanto o quejas). Hace ruido cuando se le habla.

TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN: ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LOS FONEMAS VOCÁLICOS

ASESORAMIENTO PARA LA CORRECTA ARTICULACIÓN DEL FONEMA /R/

ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN PARA NIÑOS DE 4-5 AÑOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Lengua Española I. Tema 3

Ejercicios para la Mandíbula

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

INTRODUCCIÓN. El desarrollo del lenguaje depende de la audición, por lo que su nivel de alteración, determinará el nivel de alteración del lenguaje.

URL DEL VIDEO:

1. PERCEPCIÓN VISUAL Objetivo general: Interpretar correctamente los estímulos visuales

ACTIVIDAD ACADÉMICA. Tema 4.Habilidades de comunicación oral en el contexto de la E. Infantil.

COMUNICACIÓN. Dentro de la comunicación humana, la comunicación oral es el vehículo por excelencia de las relaciones sociales. Si el hombre vive y se

Evaluación del lenguaje. Modelo psicolingüístico. 7. ANEXOS

ALUMNOS/AS CON DISLALIA: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN

Centro de Investigaciones Educativas y de la Salud e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid

PREVENCIÓN DE DISLALIAS FUNCIONALES

TECNICAS DE RESPIRACIÓN Y VOCALIZACIÓN

Estimulación de las habilidades básicas para el aprendizaje de la lectoescritura.

Recomendaciones ergonómicas

Los años cruciales para el desarrollo del lenguaje en el niño son los que abarcan desde el

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN LOGOPÉDICA

El desarrollo del lenguaje oral

Tema 1: Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras

TITULO: Trabajo correctivo compensatorio de los procesos psíquicos para el desarrollo del lenguaje. AUTOR:

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

UN MODELO DE INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE PRONUNCIACIÓN

A CARGO DE: D.ª LETICIA MARTÍNEZ LINARES. PROFESORA DE YOGA

EJERCICOS SEMANALES FECHA DEL 7 AL 13 DE MARZO EJERCICIOS DE EQUILIBRIO EJERCICIOS DE ATENCIÓN AUDITIVA EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TÁCTIL

editorialcepe.es INDICE

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: MECANISMOS FISIOLÓGICOS IMPLICADOS

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

El juguete no es sólo un instrumento lúdico, sino que es imprescindible para el aprendizaje del niño, es su herramienta básica.

RINCÓN DEL ORDENADOR

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN CASA.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL

Flga. Macarena Krefft M.

Juego De Articulación Para La Casa: B Burbujas

TEMA 2: LA VOZ HABLADA Y CANTADA

PREGUNTAS EXAMEN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL LENGUAJE ORAL

Transcripción:

I. OBJETIVO Favorecer la estimulación del lenguaje oral, previniendo así posibles dificultades articulatorias. II. JUSTIFICACIÓN La madurez en vías de desarrollo se manifiesta con dificultades perceptuales y motrices, que son las que dan lugar a esa expresión oral torpe que se conoce con el nombre de dislalias. Las dislalias forman parte de las etapas de desarrollo del lenguaje de Educación Infantil y aunque no tienen una edad fija de superación, en términos generales el niño a partir de los cinco años debe haber corregido espontáneamente sus errores articulatorios, quedando alguna secuela en palabras largas y/o difíciles. Mecanismos necesarios para lograr una articulación correcta: Las estrategias para que las dislalias fisiológicas desaparezcan, en edades en las que tanto el desarrollo neurológico como psicomotor del niño no han alcanzado su madurez, están destinadas a: Estimular la maduración de las coordinaciones motrices de los órganos fono-articuladores del niño (para lo que se utilizarán las praxias bucolinguo-faciales) ya que la articulación de un fonema exige la puesta en marcha de un sinfín de músculos en movimientos muy sincronizados, con puntos de apoyo muy concretos y presiones de aire determinadas, que pasan por el dominio de movimientos de la musculatura buco-linguofacial. Estos constituyen las praxias bucolinguo-faciales. Facilitar el reconocimiento de los estímulos sonoros (percepciones auditivas-verbales), ya que una correcta producción se acompaña siempre de una buena percepción del habla. Las dislalias pueden ser desde una manifestación mas de un problema severo, a una maduración lenta en el desarrollo, pasando 1

por un trastorno puramente fonético, una hipoacusia o incluso la consecuencia de un entorno no favorable para el niño. En una gran mayoría de casos estas dificultades suelen ser pasajeras, que es lo que se conoce como dislalias evolutivas. Sólo si persisten más allá de los cinco años, se pueden considerar como patología. Debido al alto porcentaje de alumnos/as de Educación Infantil que presentan este tipo de dificultades, pretendemos poner en marcha unos ejercicios para la Prevención de Dislalias con la finalidad de evitar posibles dificultades en años posteriores; no se trata de corregir las dislalias sino de preparar al niño para que aquellos errores articulatorios que son normales en edades tempranas sigan un proceso de recuperación espontánea adecuado, además de facilitar la detección de verdaderas patologías para que sean tratadas. III. INTERVENCIÓN Esta intervención se haría desde una doble vertiente: familias y aula (tutoría y música) 1. ORIENTACIONES PARA LAS FAMILIAS La adquisición del lenguaje es un proceso evolutivo que sigue su propio ritmo y curso y no es igual en todos los niños. Que tú hijo/a pronuncie y articule bien los sonidos depende en gran medida de que vosotros ofrezcáis unos modelos correctos de pronunciación. Háblale despacio y de forma clara. Habla a tu hijo tan a menudo como sea posible. Háblale correctamente y no imites su forma de hablar. No es aconsejable repetir aquellas palabras que nos hacen gracia de los niños/as pequeños. Es recomendable repetir la palabra pero ofreciéndole el modelo adecuado, aunque sin darle mayor importancia. 2

No le atosigues porque te parezca que va lento, cada uno tiene su ritmo de pronunciación. Dale tiempo para que responda a tus preguntas. No es conveniente corregirlos directamente, sino de forma indirecta, por ejemplo utilizar esa palabra en una frase para que la escuche bien dicha, por supuesto, sin pedirle que la repita. Ejemplo: el pero lada y se le dice el perr rro que juega con ese niño ladr dra muy fuerte. Aprovecha las ocasiones en las que el niño disfruta contigo para hablar con él, jugar con él, leerle cuentos, dibujar, estimular el lenguaje ora,.etc. Juega con tu hijo a hacer movimientos con los labios como poner morritos, tirar besitos, hacer pedorretas, con la lengua, a soplar pitos, hacer burbujas, inflar globos, beber con pajita. Es aconsejable retirar el uso del chupete y/o biberones, ya que éstos pueden influir en la dentición y consecuentemente, en el habla. 2. INTERVENCIÓN EN EL AULA. 2.1 Tutoría. 2.2 Aula de música. 2.1 Tutoría. En Tutoría, en la hora de Asamblea, se dedicarán 5 minutos para trabajar las praxias empleando una metodología lúdica y activa, dotándolo de un enfoque atractivo y significativo para los niños/as. Se trabajarán las praxias de forma secuenciada en cada uno de los cursos de Educación Infantil según niveles y criterio del tutor. (VER ANEXO CON IMÁGENES SECUENCIADAS POR NIVELES) 3

Praxias linguales Sacar y meter la lengua, manteniendo la boca abierta. Lengua arriba y abajo manteniendo la boca abierta. Llevar la lengua de un lado a otro, tocando la comisura. Con la punta de la lengua empujar una mejilla y otra, alternativamente. Lengua arriba y abajo, por detrás de los incisivos superiores e inferiores. Chupar, con la punta de la lengua, el labio superior en ambas direcciones. Chupar, con la punta de la lengua, el labio inferior en ambas direcciones. Con la boca entreabierta dejar la lengua ancha y relajada, y estrecha y tensa. Praxias labiales Posición de beso y sonrisa, con los labios juntos. Adelante y atrás, con los labios separados enseñando los dientes. Esconder los labios y sacarlos en posición de reposo. Chupar el labio superior con el inferior. Chupar el labio inferior con el superior. Con los incisivos inferiores morder el labio superior. Con los incisivos superiores morder el labio inferior. Imitar la posición labial de las vocales. Distender la comisura de un lado y del otro, alternativamente. Vibración de labios. Praxias de mejillas Inflar las dos mejillas con aire, manteniéndolo. Llevar el aire de una mejilla a otra. 4

Aspirar las dos mejillas. Inflar una y otra mejilla con aire, alternativamente. Praxias del velo del paladar. Toser. Hacer gárgaras con y sin agua. Aspiraciones profundas, expulsando el aire por la nari..bostezo. Tomar aire por la nariz y hacer espiraciones fuertes, nasales y bucales, alternativamente. Emisión de a viendo en el espejo y controlando los desplazamientos del velo. Praxias de mandíbula Abrir y cerrar la boca lentamente. Abrir y cerrar la boca rápidamente. Abrir la boca despacio y cerrarla deprisa. Abrir la boca deprisa y cerrarla despacio. Masticar. Mover la mandíbula inferior de un lado a otro, alternativamente. Ejercicios de soplo Apagar velas y cerillas con un soplo fuerte y rápido. Mover la llama de las velas y cerillas, sin que llegue a apagarse, con un soplo prolongado y suave. Mover molinillos de papel. Desplazar con el soplo trocitos de papel de seda, algodones, pelotas de ping-pong, bolitas de papel, etc. 5

Hacer pompas de jabón. Hacer burbujas de agua con una paja. Mantener, con el soplo, una hoja de papel contra la pared. Empañar un espejo, situado debajo de la nariz, con el soplo nasal. Emisión de vocales cortas, a, e, i, o, u. Emisión de vocales largas, a-, e-, i-, o-, u-. Intercalar ambas emisiones. 2.2 Aula de música. El objetivo será incidir en la discriminación auditiva, respiración y ritmo. 1.- Discriminación de ruidos y sonidos y sus características fundamentales Los ruidos y sonidos que pueden ser discriminados pueden ser los que interpretan los instrumentos, objetos o juguetes de los que disponga el profesor/a de música en su aula. También se puede trabajar la memoria auditiva (secuencias de sonidos) Formas de hacerlo: delante y de espaldas al niño, a una distancia prudencial, que no lo vea. 2.- Discriminación de percepciones auditivo-verbales. Los ruidos producidos por nuestro cuerpo (centrados en los órganos fonoarticuladores).(llorar-buaaaaaaaa, dormir-zzzzz. Estornudaratchus,.) Discriminación de onomatopeyas 6

ANEXO. IMÁGENES Antes de iniciar el entrenamiento se le dice a los niños, frente al espejo y mirando las láminas, el nombre de cada uno de los órganos que vamos a movilizar para que los vaya aprendiendo y familiarizándose con ellos. Para empezar a hacer las prxias, primero la profesora dirá el ejercicio que se va a realizar con la lámina delante y realizará el movimiento amplio y pausado, para que lo vean bien. Después los niños reproducen su movimiento delante del espejo para que reciba una información visual, quinestésica y propioceptiva. Una vez que saben hacerlo lo pueden hacer sin espejo. Las praxias están presentadas por niveles: -Nivel básico: imágenes solas y parejas de contrarios. -Nivel intermedio: seriaciones de movimientos que el niño realiza volviendo a la situación de reposo entre uno y otro y con un ritmo que marca la profesora. (Los ritmos al principio serán lentos, más adelante se pueden variar siendo unas veces lento y otras rápido) Nivel superior: seriaciones de tres movimientos que se realizan. volviendo a la situación de reposo entre uno y otro de acuerdo con un ritmo marcado por la profesora. 7

NIVEL INICIAL Imitar los movimientos de las imágenes. Imitar la pareja de movimientos contrarios. En las imágenes dobles el profesor dice en voz alta uno-dos para marcar el ritmo con el que el niño efectuará cada movimiento. Uno- movimiento Dos- reposo 8

NIVEL MEDIO Imitar la secuencia de movimientos (contrarios y no contrarios) volviendo al estado de reposo entre uno y otro. El profesor dice uno-dos para marcar el ritmo. Uno- movimiento Dos-reposo 9

NIVEL SUPERIOR Imitar los movimientos de las imágenes. Imitar las secuencias de movimientos, volviendo a la posición de reposo entre uno y otro. El profesor dice en voz alta uno-dos para marcar el ritmo con el que el niño efectuará cada movimiento. Uno- movimiento Dos- reposo 10