Investigadores. Mtra. Concepción García Mtra. Diana Molina Vélez Mtro. Amado David Quezada Sanchez Mtra. Ana Lidia Salgado

Documentos relacionados
CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Población Económicamente Activa y Población Económicamente Activa Ocupada

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Puebla, cómo vamos? 9 de mayo de 2016

Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Junio 2015

ASPECTOS METODOLÓGICOS 06/11/12

Situación actual de la economía mexicana

Salud Reproductiva. Información Básica del Estado de Morelos

MORTALIDAD EN MÉXICO

Día Internacional de la Alfabetización Resumen

Crecimiento Económico

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Diagnóstico de cobertura del registro de los nacimientos en México Temática: Otras

La muerte materna tiene rostro. Indicadores

Un Enfoque Regional del Ahorro Financiero y su Intermediación: Entendiendo el Sistema Financiero Mexicano a Nivel Municipal

Sistema de Información en Salud, Secretaría de Salud. 11ª Reunión Binacional México DF, Marzo 2005

MACRO Coyuntura Turismo

AÑO 15. Indicadores Demográficos

Caracterización de la población femenina en México (2014)

observatorio de mortalidad materna en México INDICADORES MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO

Planificación Familiar en la reducción de muerte materna. Dra. Esmeralda Fabiola García Molina HMI ISSEMYM

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

Que permiten los SIG para determinar escenarios futuros?

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÀLCULO. N t DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY) APROVECHAMIENTO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LAS EMPRESAS DE YUCATÁN MAYO 2016

Programa de Prevención de Cáncer Cervical en México, evidencia previa y post.

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Proyecciones de Población

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Las Condes, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

ESTÁNDAR DE NOMENCLATURA DEL EQUIPO DE CÓMPUTO PARA OFICINA

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Camarones, Región de Arica y Parinacota

Reporte Comunal: San Miguel, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Porvenir, Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Reporte Comunal: Huechuraba, Región Metropolitana

I.M. DE 20 A 27 SEMANAS

Reporte Comunal: Salamanca, Región de Coquimbo

Reporte Comunal: Concepción, Región del Biobío

Violencia contra las Mujeres en México: Tendencias Actuales

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

1. Indicadores Económicos

La situación de la seguridad vial y avances a nivel nacional. El Programa de Acción Específico de Seguridad Vial

Reporte Comunal: Iquique, Región de Tarapacá

Reporte Comunal: Quilicura, Región Metropolitana

Sistema de Indicadores de Género

Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva Metodología.

Información estadística. Análisis del trabajo de salud y mortalidad infantil

Estimaciones y proyecciones de la población de Uruguay (revisión 2005)

Caracterización de la población menor, de 0 a 5 años, y propuestas de focalización del gasto público a la niñez temprana

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS A NIVEL NACIONAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Impacto del registro de las defunciones para las instituciones y la política del Estado

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016

Reporte Comunal: Santa Cruz, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Río Negro, Región de Los Lagos

Diccionario de datos

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

CURSO VIRTUAL GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL

Taller Introducción al desarrollo de indicadores de evaluación y estadísticos con enfoque de género. Mérida, Yucatán Octubre 2006

El aborto como causa de muerte materna

Registro Nacional de Población n e Identificación n Personal. Avances del Programa de Modernización Integral del Registro Civil 2007

Reporte Comunal: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

Clima favorable en la relación sociedad civil y gobierno

Reporte Comunal: Taltal, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Copiapó, Región de Atacama

Reporte Comunal: Rancagua, Región de O Higgins

Lección 20: Tablas y gráficas de frecuencias y frecuencuas relativas

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE DERECHOHABIENTES USUARIOS DE SERVICIOS MÉDICOS DEL IMSS Encuesta del mes de julio de 2011

Reporte Comunal: Alto Biobío, Región del Biobío

Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Chile Chico, Región de Aysén

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

Reporte Comunal: Temuco, Región de La Araucanía

Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

RETC en México, 2009 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES DGGCARETC/SGPA SEMARNAT

Guía para el análisis de la ENSANUT Martín Romero Martínez Instituto Nacional de Salud Pública México 2012

Reporte Comunal: Quillota, Región de Valparaíso

Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay. Daniel Macadar 17 Junio 2011

La población de Uruguay

Aguascalientes Recursos Humanos, Calidad de Vida y Economía

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS

LOS REGISTROS DE SALUD EN EL INEGI

( Exposición de Motivos )

APOYOS DE CONACYT PARA LA INVESTIGACIÓN EN SANIDAD E INOCUIDAD ACUICOLA

Reporte Comunal: Chaitén, Región de Los Lagos

SOCIEDAD MEXICANA DE DEMOGRAFÍA XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

Transcripción:

Desarrollo de un modelo que combina métodos probabilísticos, geográficos y demográficos para estimar y corregir el subregistro de las defunciones en México Investigadores Dr. Juan Eugenio Hernández Ávila Dra. Lina Sofía Palacio Mejía Dr. Leonel González González Mtra. Concepción García Mtra. Diana Molina Vélez Mtro. Amado David Quezada Sanchez Mtra. Ana Lidia Salgado Febrero, 2018

A n t e c e d e n t e s La mortalidad, como parte fundamental de las estadísticas vitales, permite identificar la cantidad y la distribución de las defunciones ocurridas en un país (1). Estas estadísticas permiten conocer el nivel y las tendencias de la mortalidad, determinar las principales causas e identificar desigualdades internas a nivel estatal, municipal y local (1, 2, 3). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 38 millones, de las cerca de 56 millones de defunciones que ocurren al año en el mundo, no son registradas (4). La OMS considera que México posee uno de los mejores registros de defunciones (5), sin embargo, existen todavía problemas de subregistro principalmente en menores de cinco años y por causas maternas, particularmente en las zonas más marginadas (6, 7). En el 2009 se estimó un subregistro de 0.5%, el 2.1% de las causas de muertes se consideraron mal definidas e ignoradas (8). El Centro de Análisis de Políticas Públicas reportó que el 15% de las muertes estimadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) entre 1998 y 2012, nunca fueron registradas; siendo Guerrero (40%) la entidad con el mayor subregistro (9). El uso de metodologías mixtas permiten mayor robustez y reproducibilidad de las estimaciones de la mortalidad, adicionalmente identifican causas de la desigualdad en la subcobertura de las defunciones. 1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Síntesis metodológica de las estadísticas vitales. México, D.F.: INEGI; 2003. 2. Langer A, et al. Limitaciones de la mortalidad infantil como indicador de salud. Salud Pública de México. 1990; 32: p. 467-473. 3. Tomé P, et al. Características asociadas al subregistro de muerte en niños del estado de Guerrero, México. Salud Pública de México. 1997; 39(6). 4. Mathers C, Fat D, Inoue M, Rao C, Lopez A. Counting the dead and what they died from: an assessment of the global status of cause of death data. Bull World Health Organ. 2005 March; 83(3): p. 171-7. 5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. [Online].; 2016 [cited 2016 Nov 25. Available from: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/. 6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). [Online].; 2014 [cited 2017 agosto 24. Available from: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/. 7. Hosmer DW, Lemeshow S. Applied Logistic Regression. 2nd ed. Canada: John Wiley & Sons, Inc.; 2000. 8. Hernández-Ávila J, et al. Nation-Wide, Web-Based, Geographic Information System for the Integrated Surveillance and Control of Dengue Fever in Mexico. PLOS ONE. 2013 August; 8(8): p. e70231: 1-9. 9. Count WJ. Fractional and Other Nonnegative Responses. In Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data..: MIT Press; 2010. p. 748-755.

Paradoja del papel de los determinantes sociales en el Subregistro de las Defunciones

Objetivo general Desarrollar e implementar un modelo mixto reproducible, robusto y re-calibrable, que combine métodos demográficos, geográficos y probabilísticos, para estimar y corregir la subcobertura de defunciones a nivel municipal en México para el periodo 1980-2012. Así mismo, estimar el impacto de los determinantes sociales, especialmente la accesibilidad geográfica, sobre el subregistro de la mortalidad.

Objetivos específicos Estimar la subcobertura del registro de defunciones por sexo, grupo de edad, y área urbana/rural para todos los municipios mexicanos en el periodo de 1980-2012, usando métodos demográficos, probabilísticos y geográficos. Estimar la mortalidad esperada municipal (general, por sexo y grupo de edad) en función de la pobreza multidimensional, la marginación socioeconómica y la accesibilidad geográfica. Estimar el potencial impacto de la baja accesibilidad y la marginación socioeconómica sobre el subregistro de las defunciones. Proponer un modelo mixto reproducible, robusto y re-calibrable para la corrección continua y permanente del registro de la mortalidad en México.

Metodología Diseño de estudio Estudio observacional retrospectivo a partir de datos obtenidos de fuentes secundarias Fuentes Nacidos vivos registrados de INEGI 1990 a 2013. Subsistema de Información sobre Nacimientos (SINAC): 2010-2015 Estadísticas Vitales de INEGI Proyecciones de población a mitad de año (CONAPO) Indicadores de la dinámica demográfica (CONAPO) Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID): 1992, 1997, 2006, 2009 y 2014 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005-2015 Fuentes: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014 (ENADID 2014). Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/. INEGI, 2015 SSa, DGIS. Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED). Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/cubos_seed15.html. SSa, DGIS; 2017 INEGI. Nacimientos. Nacidos Vivos Registrados 1990-2013 INEGI. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_nacimientos_gobmx.html. INEGI, 2017. SSa, DGIS. Bases de datos nacidos vivos ocurridos - certificado de nacimiento. SINAC. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/std_nacimientos_gobmx.html. SSa, DGIS; 2017

Componentes del modelo mixto Métodos demográficos Métodos Geográficos Metodología estadística Modelo de regresión fraccional Modelo de regresión Negativa Binomial Se llevó a cabo una revisión de censos y encuestas intercensales de 1990 a 2015, con el objetivo de identificar variables para realizar el cálculo de tasas de mortalidad general o infantiles. Se utilizó un modelo geomático para calcular el tiempo de viaje desde cada localidad hasta la cabecera municipal y/o estado respectivo Se calculó el tiempo de viaje ponderado por población a nivel municipal Se calculó un índice equivalente al de marginación (usando las mismas variables cada año) para identificar la intensidad de la privación y la exclusión social por municipio con base en los eventos censales y se interpoló en los años intercensales Se estimó un modelo fraccional con especificación logit para la tasa de mortalidad expresada como fracción respecto a la población total de los municipios en la serie de 1990 a 2015. Se estimó un modelo de regresión negativa binomial para ajustar la tasa de mortalidad en función del tiempo de viaje y la marginación Ambos modelos estadísticos fueron evaluados asignando a todos los municipios un tiempo de viaje ponderado por población menor o igual a 15 minutos (contrafactual) para estimar el subregistro asociado con la lejanía a las cabeceras municipales

Corrección del subregistro Se obtuvieron los valores ajustados del modelo fraccional y se guardaron los residuales Se calculó el predictor en la escala de tasa de mortalidad como fracción (defunciones/población) sustituyendo a 1 la fracción de población en la primera categoría de tiempo de viaje (0 a 15 minutos) Al predictor del punto dos, se le sumaron los residuales obtenidos en el primer punto para obtener la tasa corregida en forma de fracción Se calculó el número de defunciones corregidas por subregistro multiplicando la tasa corregida en forma de fracción por el tamaño de la población municipal y multiplicando por 1000, se redondeó al entero más cercano Se obtuvieron las tasas corregidas y no corregidas por entidad y se calculó el porcentaje de subregistro mediante

RESULTADOS COMPARACIÓN DE TASAS DE MORTALIDAD GENERAL INEGI VS CONAPO VS ENADID

Tasas de mortalidad estadísticas vitales de INEGI por año de registro, de ocurrencia y estimaciones de CONAPO. México, 1990-2015 Subregistro existente entre estadísticas vitales de INEGI por año de registro y de ocurrencia vs estimaciones de CONAPO. México 1990-2015 Tasa por cada mil personas 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 - Conapo INEGI Porcentaje 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 5.3% Año Año Tasas obs EEVV-AR Tasas Conapo % Sub Conapo vs EEVV-AR Diferencia del 5.3% en las tasas de mortalidad general para el 2015 entre INEGI y CONAPO Fuentes: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones generales 1979-2015. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud <http://www.dgis.salud.gob.mx> [Consulta: julio, 2017]. Base de datos de Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud <http://www.dgis.salud.gob.mx> [Consulta: julio, 2017]. Base de datos de Proyecciones de las Defunciones de México 1990-2030, CONAPO. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud <http://www.dgis.salud.gob.mx> [Consulta: julio, 2017].

Comparación de tasa bruta de mortalidad a partir de datos de la ENOE, ENADID 1997, INEGI y CONAPO, México 1990-2015 7.00 Tasa por cada mil personas 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 Conapo ENADID INEGI ENOE 0.00 Año CONAPO ENOE INEGI_AO ENADID 97 Fuentes: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones generales 1979-2015. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud <http://www.dgis.salud.gob.mx> [Consulta: 01 julio 2017]. Base de datos de Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud <http://www.dgis.salud.gob.mx> [Consulta: 01 julio 2017]. Base de datos de Proyecciones de las Defunciones de México 1990-2030, CONAPO. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud <http://www.dgis.salud.gob.mx> [Consulta: 01 julio 2017]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. (2011). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Tabulados e indicadores de ocupación y empleo, Nacional, IV trimestre, México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 1997, México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx

8.00 Comparación de tasa bruta de mortalidad por sexo a partir de datos de la ENADID 1997, INEGI y CONAPO, México 1990-2015 Tasa por cada mil personas 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 Año Masculino CONAPO Masculino INEGI_AO Masculino ENADID 97 Femenino CONAPO Femenino INEGI_AR Femenino ENADID 97 Diferencia del 4.6% en las tasas de mortalidad masculinas y 6.0% en mujeres para el 2015 entre INEGI y CONAPO Fuentes: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones generales 1979-2015. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud <http://www.dgis.salud.gob.mx> [Consulta: 01 julio 2017]. Base de datos de Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud <http://www.dgis.salud.gob.mx> [Consulta: 01 julio 2017]. Base de datos de Proyecciones de las Defunciones de México 1990-2030, CONAPO. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud <http://www.dgis.salud.gob.mx> [Consulta: 01 julio 2017]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. (2011). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Tabulados e indicadores de ocupación y empleo, Nacional, IV trimestre, México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 1997, México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx

6.00 Comparación de tasa bruta de mortalidad por ámbito a partir de datos de la ENADID 1997, INEGI y CONAPO, México 1990-2015 Tasa por cada mil personas 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 Año Rural INEGI_AR Rural ENADID 97 Urbano INEGI_AR Urbano ENADID 97 Fuentes: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones generales 1979-2015. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud <http://www.dgis.salud.gob.mx> [Consulta: 01 julio 2017]. Base de datos de Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud <http://www.dgis.salud.gob.mx> [Consulta: 01 julio 2017]. Base de datos de Proyecciones de las Defunciones de México 1990-2030, CONAPO. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud <http://www.dgis.salud.gob.mx> [Consulta: 01 julio 2017]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. (2011). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Tabulados e indicadores de ocupación y empleo, Nacional, IV trimestre, México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 1997, México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx

Comparación de tasa bruta de mortalidad por grupos quinquenales a partir de datos de la ENADID 1997, INEGI y CONAPO, México 1990-2015 Fuentes: Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones generales 1979-2015. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud <http://www.dgis.salud.gob.mx> [Consulta: 01 julio 2017]. Base de datos de Proyecciones de la Población de México 1990-2030, CONAPO. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud <http://www.dgis.salud.gob.mx> [Consulta: 01 julio 2017]. Base de datos de Proyecciones de las Defunciones de México 1990-2030, CONAPO. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud <http://www.dgis.salud.gob.mx> [Consulta: 01 julio 2017]. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. (2011). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Tabulados e indicadores de ocupación y empleo, Nacional, IV trimestre, México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID 1997, México. Disponible en: http://www.inegi.org.mx

COMPARACIÓN DE TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL INEGI VS CONAPO VS ENADID

40.00 Comparación de tasas de mortalidad infantil a partir de datos de ENADID, INEGI y CONAPO en México, 1990-2015 Tasa por cada mil nacimientos 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 INEGI ENADID CONAPO 0.00 Año INEGI Año de registro CONAPO ENADIDm 1992 ENADIDm 1997 ENADIDm 2006 ENADIDm 2009 ENADIDm 2014 Notas: Las TMI de ENADID presentadas corresponden a las estimadas a partir de los modelos de regresión logística y efectos marginales (ENADIDm). En el caso de las TMI calculadas por año de ocurrencia (INEGI), se usaron datos provenientes de SINAC de 2010-2015. Las TMI por año de registro se calcularon hasta 2013, ya que los datos de nacimiento sólo están disponibles hasta ese año. Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992-2014 (ENADID 1992-2014). México: INEGI, 2017 [Consulta: abril, 2017]. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/. Secretaría de Salud (Ssa), Dirección General de Información en Salud (DGIS). Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED). México: DGIS, 2017 [Consulta: junio, 2017]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/cubos_seed15.html Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Nacimientos. Nacidos Vivos Registrados 1990-2013 INEGI. México: INEGI, 2017 [Consulta: junio, 2017]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_nacimientos_gobmx.html. Secretaría de Salud (Ssa), Dirección General de Información en Salud (DGIS). Bases de datos nacidos vivos ocurridos - certificado de nacimiento. SINAC. México: INEGI, 2017 [Consulta: junio, 2017]. Disponible en: : http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/std_nacimientos_gobmx.html.

40.0 Comparación de tasas de mortalidad infantil por sexo partir de datos de ENADID, INEGI y CONAPO en México, 1990-2015 35.0 Tasa por cada mil nacimientos 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Año Año de registro Masculino CONAPO Masculino ENADIDm Masculino 1992 ENADIDm Masculino 1997 ENADIDm Masculino 2006 ENADIDm Masculino 2009 ENADIDm Masculino 2014 Año de registro Femenino ENADIDm Femenino 1992 ENADIDm Femenino 1997 ENADIDm Femenino 2006 ENADIDm Femenino 2009 ENADIDm Femenino 2014 Notas: Las TMI de ENADID presentadas corresponden a las estimadas a partir de los modelos de regresión logística y efectos marginales (ENADIDm). En el caso de las TMI calculadas por año de ocurrencia (INEGI), se usaron datos provenientes de SINAC de 2010-2015. Las TMI por año de registro se calcularon hasta 2013, ya que los datos de nacimiento sólo están disponibles hasta ese año. Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992-2014 (ENADID 1992-2014). México: INEGI, 2017 [Consulta: abril, 2017]. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/. Secretaría de Salud (Ssa), Dirección General de Información en Salud (DGIS). Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED). México: DGIS, 2017 [Consulta: junio, 2017]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/cubos_seed15.html Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Nacimientos. Nacidos Vivos Registrados 1990-2013 INEGI. México: INEGI, 2017 [Consulta: junio, 2017]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_nacimientos_gobmx.html. Secretaría de Salud (Ssa), Dirección General de Información en Salud (DGIS). Bases de datos nacidos vivos ocurridos - certificado de nacimiento. SINAC. México: INEGI, 2017 [Consulta: junio, 2017]. Disponible en: : http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/std_nacimientos_gobmx.html.

50.0 Comparación de tasas de mortalidad infantil por ámbito a partir de datos de ENADID e INEGI en México, 1990-2015 45.0 Tasa por cada mil nacimientos 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Año Año de registro Urbano Año de registro Rural ENADIDm Urbano 1992 ENADIDm Urbano 1997 ENADIDm Urbano 2006 ENADIDm Urbano 2009 ENADIDm Urbano 2014 ENADIDm Rural 1992 ENADIDm Rural 1997 ENADIDm Rural 2006 ENADIDm Rural 2009 ENADIDm Rural 2014 Notas: Las TMI de ENADID presentadas corresponden a las estimadas a partir de los modelos de regresión logística y efectos marginales (ENADIDm). En el caso de las TMI calculadas por año de ocurrencia (INEGI), se usaron datos provenientes de SINAC de 2010-2015. Las TMI por año de registro se calcularon hasta 2013, ya que los datos de nacimiento sólo están disponibles hasta ese año. Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992-2014 (ENADID 1992-2014). México: INEGI, 2017 [Consulta: abril, 2017]. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/. Secretaría de Salud (Ssa), Dirección General de Información en Salud (DGIS). Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED). México: DGIS, 2017 [Consulta: junio, 2017]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/cubos_seed15.html Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Nacimientos. Nacidos Vivos Registrados 1990-2013 INEGI. México: INEGI, 2017 [Consulta: junio, 2017]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_nacimientos_gobmx.html. Secretaría de Salud (Ssa), Dirección General de Información en Salud (DGIS). Bases de datos nacidos vivos ocurridos - certificado de nacimiento. SINAC. México: INEGI, 2017 [Consulta: junio, 2017]. Disponible en: : http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/std_nacimientos_gobmx.html.

SUBREGISTRO DE LAS TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL INEGI VS ENADID

35.00 Comparación de tasas de mortalidad infantil modeladas vs observadas por año de ocurrencia en México, 1990-2013 40 Subregistro de la tasa de mortalidad infantil de INEGI respecto a ENADID en México, 1990-2013 Tasa por cada mil nacimientos 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 Porcentaje 35 30 25 20 15 10 5 5.1% Año de ocurrencia 0 Tasas Modeladas ENADID Tasas Observadas INEGI* Año Diferencia del 5.1% en las tasas de mortalidad general para el 2013 entre INEGI y ENADID Notas: No hay datos de nacimientos por año de registro para 2014 y 2015 Se usaron datos de Nacimientos Ocurridos-SINAC de 2010-2015 para año de ocurrencia La información de CONAPO fue obtenida de la base de datos de indicadores demográficos básicos. Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014 (ENADID 2014). México: INEGI, 2015 [Consulta: julio, 2017]. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/. Secretaría de Salud (Ssa), Dirección General de Información en Salud (DGIS). Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED). México: DGIS, 2017 [Consulta: julio, 2017]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/cubos_seed15.html Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Nacimientos. Nacidos Vivos Registrados 1990-2013 INEGI. México: INEGI, 2017 [Consulta: julio, 2017]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_nacimientos_gobmx.html. Secretaría de Salud (Ssa), Dirección General de Información en Salud (DGIS). Bases de datos nacidos vivos ocurridos - certificado de nacimiento. SINAC. México: INEGI, 2017 [Consulta: julio, 2017]. Disponible en: : http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/std_nacimientos_gobmx.html.

Tasa por cada mil nacimientos 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 Comparación de tasas de mortalidad infantil modeladas vs observadas por año de ocurrencia y sexo en México, 1990-2013 Porcentaje 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Subregistro de la tasa de mortalidad infantil por sexo de INEGI respecto a ENADID en México, 1990-2013 8.3% 1.0% Año de ocurrencia Tasa Pob. Masculina Modeladas ENADID Tasa Pob. Masculina Observadas INEGI* Tasa Pob. Femenina Modeladas ENADID Tasa Pob. Femenina Observadas INEGI* Año % subregistro en TMI INEGI Pob. Masculina % subregistro en TMI INEGI Pob. Femenina Notas: No hay datos de nacimientos por año de registro para 2014 y 2015 Se usaron datos de Nacimientos Ocurridos-SINAC de 2010-2015 para año de ocurrencia La información de CONAPO fue obtenida de la base de datos de indicadores demográficos básicos. Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014 (ENADID 2014). México: INEGI, 2015 [Consulta: julio, 2017]. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/. Secretaría de Salud (Ssa), Dirección General de Información en Salud (DGIS). Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED). México: DGIS, 2017 [Consulta: julio, 2017]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/cubos_seed15.html Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Nacimientos. Nacidos Vivos Registrados 1990-2013 INEGI. México: INEGI, 2017 [Consulta: julio, 2017]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_nacimientos_gobmx.html. Secretaría de Salud (Ssa), Dirección General de Información en Salud (DGIS). Bases de datos nacidos vivos ocurridos - certificado de nacimiento. SINAC. México: INEGI, 2017 [Consulta: julio, 2017]. Disponible en: : http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/std_nacimientos_gobmx.html.

Tasa por cada mil nacimientos 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 Comparación de tasas de mortalidad infantil modeladas vs observadas por año de ocurrencia y ámbito en México, 1990-2013 Tasa Pob. Urbana Modeladas ENADID Tasa Pob. Rural Modeladas ENADID Año de ocurrencia Tasa Pob. Urbana Observadas INEGI* Tasa Pob. Rural Observadas INEGI* Notas: No hay datos de nacimientos por año de registro para 2014 y 2015 Se usaron datos de Nacimientos Ocurridos-SINAC de 2010-2015 para año de ocurrencia La información de CONAPO fue obtenida de la base de datos de indicadores demográficos básicos. Porcentaje 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0-10.0-20.0 Subregistro de la tasa de mortalidad infantil por ámbito de INEGI respecto a ENADID en México, 1990-2013 Año % subregistro en TMI INEGI Pob. Urbana % subregistro en TMI INEGI Pob. Rural 27.4% -10.5% Fuentes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 2014 (ENADID 2014). México: INEGI, 2015 [Consulta: julio, 2017]. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/. Secretaría de Salud (Ssa), Dirección General de Información en Salud (DGIS). Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED). México: DGIS, 2017 [Consulta: julio, 2017]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/cubos_seed15.html Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Nacimientos. Nacidos Vivos Registrados 1990-2013 INEGI. México: INEGI, 2017 [Consulta: julio, 2017]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_nacimientos_gobmx.html. Secretaría de Salud (Ssa), Dirección General de Información en Salud (DGIS). Bases de datos nacidos vivos ocurridos - certificado de nacimiento. SINAC. México: INEGI, 2017 [Consulta: julio, 2017]. Disponible en: : http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/std_nacimientos_gobmx.html.

Análisis Geo-referenciado y probabilístico

Distribución temporal de datos faltantes en la serie de mortalidad

Mecanismos de corrección de datos faltantes 12,867,674 registros de defunción por año de registro en la serie 1990 2015 37,475 registros no tienen el dato de fecha de ocurrencia (0.3%) La condición de derechohabiencia fue estimada utilizando los datos de los censos 2000 y 2010, el conteo de población 2005 y la encuesta intercensal 2015 (para el periodo 2000 2015) Existen 8,122 registros con valores faltantes en las variables de sexo y 64,990 en edad Se utilizó la fecha de registro para imputar el dato de fecha de ocurrencia de la defunción Para imputar los registros con datos faltantes en edad y sexo se realizó una asignación proporcional por año de la defunción, causa básica, edad y sexo

Resultados del proceso de imputación de la mortalidad La imputación se llevó a cabo en tres niveles Todas las operaciones fueron realizadas utilizando tipos numéricos de doble precisión Los Algoritmos se desarrollaron en SQL-Server Nacional Error por redondeo Diferencia de 143 o 0.001% Estatal Error por redondeo Diferencia de 406 o 0.003% Municipal Error por redondeo Diferencia de 1,744 o 0.014%

Población Para estimar la población inter-censal en el periodo 1990 2015 se utilizó la información por grupo de edad y sexo de los censos 1990 y 2000, los conteos de población 1995 y 2005 y la encuesta intercensal 2015 Se descargó la información por municipio, grupo de edad y sexo de la serie de datos demográficos de INEGI Se descargó la base de datos de la encuesta inter-censal 2015 por municipio, grupo de edad y sexo Se realizó una interpolación lineal por grupo de edad y sexo

1995 2010 Total de Población localidades total Suma del valor de Pob. Tot. X Tiempo de viaje de todas las localidades del municipio Valor mínimo del tiempo de viaje Valor máximo del tiempo de viaje Promedio Tiempo de viaje del tiempo ponderado a la de viaje cabecera municipal Total de localidades Población total Suma del valor de Pob. Tot. X Tiempo de viaje de todas las localidades del municipio Valor mínimo del tiempo de viaje Valor máximo del tiempo de viaje Promedio Tiempo de viaje del tiempo ponderado a la de viaje cabecera municipal 1180 57252 10686494.98210000000 113.02334595 780.3445456 277.7580 186.65714703600 1268 74457 6195592.29282000000 0.2641346500 518.35479736 134.7950 83.21034009990

Distribución de la población de acuerdo a las categorías de tiempo de viaje de las localidades a las cabeceras municipales en 1995, por entidad federativa 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% AGS BCN BCS CAM COA COL CHP CHI CdMx DGO GTO GRO HGO JAL MEX MCH MOR NAY NL OAX PUE QRO QNR SLP SIN SON TAB TAM TLX VER YUC ZAC [0,15] (15,30] (30,60] (60 a 120] 120 o más

Distribución de la población de acuerdo a las categorías de tiempo de viaje de las localidades a las cabeceras municipales en 2010, por entidad federativa 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% AGS BCN BCS CAM COA COL CHP CHI CdMx DGO GTO GRO HGO JAL MEX MCH MOR NAY NL OAX PUE QRO QNR SLP SIN SON TAB TAM TLX VER YUC ZAC [0,15] (15,30] (30,60] (60 a 120] 120 o más

Relación entre el índice de marginación, el tiempo ponderado de viaje y la tasa cruda de mortalidad por municipio para años seleccionados

Modelo Fraccional ln π kij 1 π kij 25 = መβ 0 + j=1 መβ j año j + መβ 26 marg kij + መβ 27 marg 2 kij + + መβ 29 fr3 kij + መβ 30 fr4 kij + መβ 31 fr5 kij + 25 + j=1 31 α j fr5 año j fr5 kij + k=1 25 j=1 25 j=1 25 γ j año j marg kij + 25 α j fr2 año j fr2 kij + 31 25 k=1 j=1 j=1 መθ i entidad k + τƹ ij entidad i año j j=1 መδ j año j marg 2 kij + መβ 28 fr2 kij 25 α j fr3 año j fr3 kij + j=1 α j fr4 año j fr4 kij año j marg kij fr2 kij fr3 kij fr4 kij fr5 kij entidad k Variable indicadora de año Nivel de marginación en el municipio ki en el año j Fracción de localidades con tiempos de viaje en el intervalo (15, 30] minutos Fracción de localidades con tiempos de viaje en el intervalo (30, 60] minutos Fracción de localidades con tiempos de viaje en el intervalo (60, 120] minutos Fracción de localidades con tiempos de viaje de 120 minutos o más Variable indicadora de entidad

Tendencias en tasas de mortalidad registradas y corregidas con el modelo fraccional durante el periodo 1990 a 2015, por entidad federativa y nacional

Porcentaje de subregistro de la tasa de mortalidad (por cada 1000) durante el periodo 1990 a 2015, por entidad federativa y nacional

Comparación de resultados de dos modelos lineales generalizados basados en la distribución negativa binomial y las tasas de mortalidad observadas por estado en el periodo 1990-2015

Discusión Uno de los problemas principales de las tasas de mortalidad infantil es la calidad de los datos: el subregistro y la oportunidad de los datos La tendencia de las TMI en el período tuvo una disminución. México está cerca de cumplir la meta de la reducción de la mortalidad infantil, según las tasas para el 2013 estuvo entre observada: 12.6 y estimada: 14.5 defunciones por 1000 nacidos vivos Dentro de las razones para ésta diferencia se encuentran: una deficiencia o subregistro en las defunciones o en el registro de los nacimientos ocurridos, registro extemporáneo, acceso a servicios de salud y registro civil Pudo identificarse una disminución a partir de 2010, donde bajó 11.83% respecto a 2009, puede deberse a la implementación de estrategias en México como el Seguro Médico para una Nueva Generación a partir del 2006, Embarazo Saludable del Seguro Popular, Programa Nacional para la Reducción de la Mortalidad Infantil, además se implementó el Certificado de Nacimiento como formato único a nivel nacional.

Discusión El subregistro de mortalidad infantil fue mayor en los niños, esto puede deberse a que nacimientos masculinos El subregistro fue más alto en zonas rurales. Un estudio de China, encontró que la calidad del registro fue mejor en las zonas urbanas No contar con un buen registro de los nacimientos y las muertes en niños, dimensiona la falta de acceso e identidad legal como de salud Las grandes distancias al registro civil e índices de marginalidad pueden ser factores que obstaculicen el registro de los nacimientos o defunciones

Conclusión La ENADID es una buena fuente de información para la estimación de tasas de mortalidad infantil, sin embargo, están sujetas al sesgo de memoria Realizar estimaciones de tasas de mortalidad infantil a través de la implementación de análisis estadístico puede ser una alternativa viable para comparar Los datos presentados en este estudio brindan una oportunidad para corregir la tasa de mortalidad infantil en México Faltaría reforzar las encuestas en los apartados o preguntas de mortalidad, para poder estimar la tasa bruta de mortalidad por año, sexo, ámbito y grupos quinquenales Los modelos estadísticos son útiles en la estimación del subregistro pero, también evidencian las relaciones complejas en la paradoja de los determinantes sociales de la Salud Los modelos de accesibilidad geográfica permitieron incorporar a la estimación del sub-registro de la mortalidad una nueva dimensión de análisis nunca antes explorada Los modelos generalizados son eficientes para la estimación del sub-registro

Limitaciones En la ENOE no se encuentran datos en las variables que permitan conocer la mortalidad sexo, ámbito o edad Los cambios en la estructura de la ENADID no permite tener la misma información como en la ENADID 1997 para obtener tasas brutas de mortalidad Las TMI por año de registro sólo se pudieron calcular hasta 2013, ya que no se cuenta con datos más actuales sobre nacimientos. Las TMI por año de registro sólo se pudieron calcular hasta el año 2013, ya que no se cuenta con datos más actuales Los modelos presentan limitaciones importantes debido a que no hemos llegado a fondo a la comprensión de los mecanismos que forman barreras para el registro de las defunciones Para apreciar la variabilidad en los determinantes sociales de la salud y el tiempo de viaje, es necesario trabajar a nivel de municipio, sin embargo, los datos no tienen suficiente poder para estimaciones por edad y sexo La estimación de la mortalidad general por municipio y su agregación a nivel estatal no permitió estimar la mortalidad ajustada por grupo de edad y sexo para las 25 principales causas de muerte