UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería

Documentos relacionados
Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Cirujano Dentista Cultura Física y Deportes. Enfermería. Medicina.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Tendencias e Innovaciones de la Contaduría

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

CCA7TO Práctica. Optativa. Terminal. Presencial. Fundamentos de auditoría. Dictámenes e informes especiales. FCA e I, IPRO e IPRES.

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ciencias Sociales y Humanidades

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

U D I - D E S A R R O L L O H U M A N O

Programa de estudio ETICA PROFESIONAL. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

Estudio y evaluación del control interno. Fundamentos de Auditoría. FCAeI, IPRO e IPRES.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

SEGUNDA ESPECIALIDAD: ENFERMERIA EN CENTRO QUIRURGICO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

L N Ana María Herrera Medrano. M en C. Verónica del C. Enciso Muñoz. L.N. C. Sarai Contreras Martínez. L.N. Verónica Bañuelos Melero

Guía. Docente. Educación Media Superior. Historia del Arte. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Teorías de la psicología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Simulación Costos y Presupuestos

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Tipo de unidad de aprendizaje:

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Tipo de unidad de aprendizaje:

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

DOCENCIA EN MEDICINA

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Control de Calidad y Confiabilidad

Comunicación y Relación Terapéutica de Enfermería

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Práctica ( )

Tipo de unidad de aprendizaje:

ASIGNATURA ÉTICA Y LEGISLACIÓN CURSO SEGUNDO SEMESTRE PRIMERO GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

CONTABILIDAD SUPERIOR

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIADO EN CONTADURÍA TOTAL DEL PLAN DE ESTUDIOS

PROGRAMA ANALÍTICO. Formación básica profesional. Obligatoria Créditos: 4

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO COOPERATIVO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : SUSTANTIVA Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 4 Total de créditos: 8

Programa de estudio Disciplinar XX. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) ORIENTACION EDUCATIVA

Sílabo de Ética Y Deontología en Enfermería

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

INGENIERÍA DE MÉTODOS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Contabilidad Administrativa

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Introducción a la Educación Social

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Licenciatura en Pedagogía

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

BACHILLERATO MED NINGUNA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO INTEGRAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CICLO ESCOLAR TERCER SEMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA ETICA EN ENFERMERÍA AGOSTO - DICIEMBRE 2017 Elaborado por: LEE. Ma. Jesús Lamas de la Torre LEE. Ma. Soledad Sandoval López LEE Esther Palacios Rodríguez Actualización: AGOSTO 2017

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UDI Nombre de la materia: Ética en Enfermería Clave: Unidad Académica: Enfermería Programa Académico: Licenciatura en Enfermería Área de conocimientos en el plan de estudios: Disciplinar Es factible para integrar asuntos de transversalidad: Si Ciclo semestral: AGOSTO - DICIEMBRE 2017 Orientación: Teórica X Práctica Carácter: Introductoria Obligatoria X Básica Optativa Libre Modalidad de trabajo: Curso X Taller X Seminario Práctica Valor en créditos: 2 Horas teoría: 2 Horas práctica: 0 Página web de la materia: Profesores que imparten la asignatura: L.E Ma. Jesús Lamas de la Torre L.E Ma. Soledad Sandoval López LEE Esther Palacios Rodríguez Prerrequisitos para cursar la materia: Estar inscrito en el programa de Licenciatura en Enfermería Perfil docente: Licenciado en Enfermería con especialidad, Maestría o Doctorado

Fundamentación y descripción de la UDI: El programa de Ética en enfermería tiene como propósito esencial desarrollar la reflexión y el análisis en el campo de la ética y ramas afines, así como sus implicaciones en el área de la salud; dentro de un marco general sanitario profesional deontológico, con conocimientos filosóficos y humanísticos, propios de esta área del deber ser, que se verán expresados en el desempeño del hacer y convivir de su práctica cotidiana con respuestas dignas a los problemas contemporáneos, del individuo familia y comunidad bajo los enfoques de códigos disciplinares internacionales y nacionales así como institucionales para alcanzar una sólida formación. Respondiendo así a los principios institucionales para el logro de una plenitud profesional-humanista Al desarrollar una actitud crítica desarrollará la reflexión propositiva y constructiva de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, al analizar las bases y principios de aplicabilidad de la ética profesional en el campo de la profesional, del contexto sanitario en el cual desarrolla la práctica. Se coloca el aprendizaje en el centro de sus tareas cotidianas, y considerar la enseñanza como el proceso facilitador para la adquisición y reconstrucción del conocimiento, y por ende, como promotor del primero. Siguiendo así el modelo educativo institucional, en busca de su formación integral. Acezando así diferentes herramientas que le permiten obtener diferentes tipos de auto aprendizajes teóricos metodológicos y aplicativos en diversas líneas, teniendo siempre como trasfondo el humanismo. Lo que le permitirá insertarse a situaciones contextual diversas en la toma de decisiones. El programa promueve los valores para la convivencia, fortalecimiento y las actitudes de búsqueda, colaboración en los procesos de creatividad, necesarios para el logro de cada propósito del alumno; teniendo así un papel activo y comprometido con su propio proceso de aprendizaje. La UDI Ética en Enfermería se imparte en el tercer semestre. Se encuentra situada en la fase curricular de formación profesional disciplinaria, fase que tiene como propósito incorporar experiencias educativas y académicas inherentes a la profesión de enfermería. De acuerdo a la organización de las UDI s por áreas de conocimiento, esta se encuentra dentro del área de conocimiento disciplinar y cuenta con una carga horaria de 2 hs/sm, las cuales equivalen a 2 créditos SATCA. Contribución al perfil de egreso: El UDI de Ética en Enfermería contribuye al perfil de egreso logrando que el alumno enmarque su formación y desempeño en la ética y ramas afines a la salad, con un estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y a partir de los problemas contemporáneos que se están presentando con cada avance de la tecnología; planteando un panorama de crisis de valores, siendo necesario superar la ruptura que se da entre ciencia y tecnología por lo que se considera debe apegarse a los principios de una línea

humanística como fundamento y sustento de las diferentes áreas de desempeño y competencias necesarias para el ejercicio profesional del egresado. La UDI promueve los valores propios de la disciplina; fomenta las actitudes de búsqueda, colaboración y procesos de creatividad, necesarios para el logro de los propósitos del programa; fundamentalmente, se le asigna a cada estudiante el papel de sujeto activo y comprometido con su propio proceso de aprendizaje. Objetivo terminal de la UDI: Favorecer la inserción del estudiante en las diferentes UDIS para el desempeño de su práctica e identifique los valores que lo caracterizan al igual que a las personas; así mismo interactuar en el campo de práctica y desempeño cotidiano con elementos centrales de la conciencia moral aplicando los código de ética que rigen el campo de la enfermería e Identificar y analizar los dilemas éticos en el campo de la enfermería así, como su actuar en cada uno de ellos, así como del sistema nacional de salud. Distribución de contenidos de la UDI Bloque I: MARCO GENERAL DE LA ETICA. LOS VALORES DE LA PERSONA Y LA ENFERMERIA Tema 1. Marco general de la ética. Ética aplicada: Moral y ética. Moral y derecho. Tema 2. Surgimiento de las éticas aplicadas. Los valores: Marco teórico conceptual de los valores. Tema 3 La libertad humana. El acto de elegir. El papel de la inteligencia y de la voluntad. El bien como objeto de la elección. Bloque II: FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL Tema 1. Los seres humanos son sujetos morales. Las bases biológicas de la moral. Los haberes del sujeto moral. o La conciencia moral. Los afectados por la obligación moral. Tema 2. Derechos Humanos Tema 3. Principios en bioética Bloque III: ETICA DE LAS PROFESIONES

Tema 1. Deontología y LEX ARTIS Tema 2. Ética de las profesiones Tema 3. Ética y genética. Tema 4. Ética ecológica. ETICA EN ENFERMERÍA Tema 5. Ética profesional en enfermería, Comités de ética Bloque IV: CODIGOS DE ÉTICA PARA ENFERMERAS. Tema 1. Código de ética o Tema 2. Código deontológico internacional de enfermería o Tema 3. Código de ética para enfermeros y enfermeras mexicanas(os). Tema 4. Secreto profesional Bloque V: DILEMAS ETICOS: Tema 1. Donación de órganos Tema 2. Eutanasia Tema 3. Aborto, Vientre subrogado Tema 4. Técnicas de reproducción asistida Estrategias de enseñanza aprendizaje: Elaborar esquemas, mapas conceptuales y diagramas. Realizar trabajo de equipo. Realizar análisis, exposición y discusión de temas Revisar guías de evaluación. Recursos y materiales empleados: Cañón. Películas Pintarrón. Plumones de agua. Trípticos Guías de evaluación

ELEMENTOS A EVALUAR % Asistencia Participación 15% Búsqueda de la Información 15% Portafolio 30% Exámenes parciales 40% Criterios de evaluación DESCRIPCIÓN Se tomará en cuenta el Reglamento Académico Universitario: Artículo 109, 80% de asistencia para presentar examen ordinario, Artículo 113 y 114, 70% para extraordinario y Artículo 117 y 118, 60% para título de suficiencia. Es el compromiso que el estudiante asume durante el desarrollo de la UDI, de su estilo de trabajo y responsabilidad para cumplir con cada tarea de manera individual y en equipo. La investigación bibliográfica ayudará a reforzar el conocimiento e integrar el portafolio escolar. Comprende el conjunto de evidencias de los aprendizajes logrados a lo largo del programa, es el producto del trabajo realizado por cada estudiante tanto en experiencias individuales como en equipo. Ddocumentos escritos contestados por los estudiantes, sobre conocimientos adquiridos parcialmente para otorgar una calificación numérica. Bibliografía Bibliografía básica: Álvarez Fry Sara T. Megan-Jane Jhonstone 2008 Ética en la práctica de enfermería Una guía para la toma de decisiones éticas M/M Arroyo Gordo María del Pilar (et al) Ética y legislación en enfermería. España. Ed. McGRAW-HILL Interamericana Balderas Ma. De la Luz Pedrero (1998) Ética de enfermería. México. McGrauw Bioética Fundamentación y Principios Diplomado de bioética UAZ 2013 Código de ética para las enfermeras y enfermeros mexicano Consejo internacional de Enfermeras 2005 Código deontológico del Consejo Internacional de Enfermeras(CIE) para la profesión de enfermería Del Rio Asunción, Paulina Rivera Weber (Coordinadoras) El desafío de la bioética T/11 Textos de bioética Ed. FCE. México 2009 García Banderas Agustín y Edmundo Esteves M. Laurent Michel Vacher 2002 Introducción a la

ETICA EN ENFERMERÍA Hirch Adler Ana (2001) Educación y Valores Primera Edición 2001 Ed Gernica S.A. México D.F. pag 289-321 OMS/OPS. (2013). Grupos humanos vulnerables Orozco, L.G., Martínez, C. Romero, C. (s/f). Notas de Deontología para Enfermeras. Universidad de Guanajuato: Unidades Académicas de Enfermería. Orozco, L.G., Martínez, P. & Romero, C. (1997). Antología Ética en Enfermería. Universidad de Guanajuato: Unidad Académica de Enfermería. Palencia Azvila Martha 2006 Calidad de la atención al final de la vida. México. Grama Pérez Tubén Lisker, Ricardo Tapia. 2007 (Coordinadores) La construcción de la bioética T/1 Textos de bioética México Ed. FCE Reyes Gómez Eva Fundamentos de Enfermería (2015) Ed Segunda, México Manual Moderno pag 29-54 Sánchez Vázquez Adolfo (1973) Los valores en: Ética 6ª ed. México Tratado y manual Grijalvao Secretaria de Salud.(2001). CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS ENFERMERAS MEXICANAS. México Soto Arreola Ofelia Margarita. Sánchez Gándara Maricela (2012) Consejo Mexicano De Certificación de Enfermeria AC Suzanne C. Smeltzer Enfermería Medico quirúrgica Pensamiento crítico, toma de decisiones Ed 12, Volumen 1 pag. 22 a 32 Bibliografía complementaria o de apoyo: Bucay Jorge 2006 El camino de las lagrimas Lecturas y películas recomendadas Savater Fernando Ética para Amador Unidad Académica de Enfermería UAZ Programas de ética Profesional 201 Voto de Florencia Nigthingale Grupos humanos vulnerables en la sociedad