UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE INGENIERIA CURSO TECNICA DE MEDICION DE VARIABLES FISICAS ESTRUCTURA INFORME DE LABORATORIO DE FISICA

Documentos relacionados
Cinemática Movimiento Rectilíneo Uniforme M.R.U

CINEMÁTICA MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME 2 CINEMÁTICA GUÍA DE LABORATORIO # 1 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME. Contenido. Introducción...

CINEMÁTICA GUÍA DE LABORATORIO # 3 CAÍDA LIBRE. Contenido. Introducción Marco Teórico Actividades Motivadoras Materiales...

CINEMÁTICA GUÍA DE LABORATORIO # 4 MOVIMIENTO DE PROYECTILES. Contenido. Introducción Marco Teórico Actividades Motivadoras...

SíLABO ZF00 DE FISICA GENERAL

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN REPORTES ESCRITOS *

SILABO ZF03 MECANICA

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA

CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) PROGRAMA DE ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

Guías de Prácticas de Laboratorio

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 13: Aceleración angular y momento de inercia. Fotosensores.

PRACTICA DE LABORATORIO NO. 1

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE Contrato Tecnólogo Mecatrónica

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL MOGROVEJO LEON WILSON. [FACULTAD DE INGENIERÍA]

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Documento No Controlado, Sin Valor

GUÍA DE ACTIVIDADES Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN FINAL POR PROYECTO Análisis de Circuitos DC

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

PROGRAMA DE FISICA BASICA SEGUNDO SEMESTRE 2012

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 3 MOVIMIENTO PARABÓLICO Rev

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO : ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO CÓDIGO : :

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia Asignatura: Física I Clave: 6885

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS NATURALES GUÍA DE CÁTEDRA DE MECANICA


ESCUELA DE FÍSICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE SISTEMAS LABORATORIO DE FÍSICA I INGENIERÍA DE SISTEMAS PREPARATORIO

Programa(s) Educativo(s):

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Física Programa de Estudios: Física Térmica

Potencial y diferencia de potencial eléctricos

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA -UNAD- Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - ECBTI

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES INSTITUTO DE FÍSICA

Diseño y Construcción de una Balanza de Torsión de Coulomb

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CIENCIAS BASICAS INGENIERIA INGENIERIA DE PRODUCCION INGENIERIA DE SISTEMAS MODELADO DE FENOMENOS FISICOS

PROYECTO AULA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

Guía para la Elaboración del Informe Final y el Resumen Ejecutivo

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

SERVICIOS ACADEMICOS LABORATORIOS

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y APLICADAS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

FÍSICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teoría y 2 laboratorio

1. Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS

Anteriores. EL alumno comprende y aplica las leyes y principios fundamentales de la electricidad y el magnetismo y la termodinámica.

FORMULAR EL PROBLEMA de manera clara y concisa Formular hipótesis que permitan considerar posibles soluciones Medición de la constante del resorte

Formato de presentación de trabajos:

FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN BÁSICA UNIVERSIDAD DEL NORTE 1

PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO

1. REQUERIMIENTOS DE FORMA

PROGRAMA DE FISICA BASICA SEGUNDO SEMESTRE 2015

205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industriales, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa FIS - Departamento de Física

Reglamento de uso del laboratorio de Mecánica. Prácticas programadas

TEMA CONTENIDO OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA HORAS TEORÍA Y TALLER(*)

Laboratorio de Física Universitaria A. Autor: Enrique Sánchez y Aguilera.

Taller 7: Leyes de Newton Carlos Andrés Collazos Morales Copyright 2004 by W. H.

TRABAJO FIN DE GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

Taller 4: Cinemática Unidimensional (M. R.U; M.R.U.A) Carlos Andrés Collazos Morales

PRÁCTICA DE LABORATORIO II-05 PÉNDULO DE TORSIÓN

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

TITULACIÓN POR SEMINARIO EN ÁREAS BÁSICAS REPORTE ACADÉMICO

CARTILLA GUIA PARA INFORMES 1 LINEA CAPACITACION PROGRAMA PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO

Medición de la Densidad de una Sustancia

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: Estática IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

CÓMO PRESENTAR EL INFORME DE UN TRABAJO DE LABORATORIO

ASIGNATURA: FÍSICA. MATERIA: Física MÓDULO: Formación Básica. ESTUDIOS: Ingeniería Química. CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN.

PRACTICA Nº 7 CARACTERISTICAS DEL BJT, AMPLIFICADOR EMISOR COMUN

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

Ondas estacionarias en una cuerda tensa

Práctica 2 Relación lineal (densidad)

Programa de estudios por competencias Contabilidad General. Modificado por: elaboración/modificación: Junio 2013 Clave de la asignatura:

PROGRAMA DE FISICA BASICA PRIMER SEMESTRE 2016

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

Guía de Laboratorio de Física Mecánica. ITM, Institución universitaria.


Laboratorio de Química Inorgánica REGLAMENTO DEL LABORATORIO

PROGRAMA DE FISICA BASICAJUNIO 2013

PROGRAMA DE FISICA BASICA PRIMER SEMESTRE 2013

PROCESOS INDUSTRIALES

SÍLABO DEL CURSO DE FISICA GENERAL 1

Momento de Torsión Magnética

CATEGORIA: EMPRENDIMIENTO SOCIAL

asignaturas que deben ser aprobadas con anterioridad

FISICA MECÁNICA. 1. Medidas y conceptos generales Sistema internacional de medidas. Factores de conversión. Áreas y volúmenes.

Dirección de Extensión Universitaria y Educación Permanente

PROGRAMA. Descripción en SIPE

Programa de estudios por competencias Métodos Matemáticos II. Fecha elaboración/modificación: Julio 2015 Clave de la asignatura:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA I

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES INSTITUTO DE FÍSICA PROGRAMA DE LABORATORIO DE FÍSICA II

MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- SEDE MEDELLÍN

Diseño y Construcción de un Generador de Van de Graaff

Auditoría administrativa

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO CICLO BÁSICO DE INGENIERÍA ASIGNATURA

Laboratorio Física I

Movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente variado. Introducción

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Transcripción:

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROGRAMA DE INGENIERIA CURSO TECNICA DE MEDICION DE VARIABLES FISICAS ESTRUCTURA INFORME DE LABORATORIO DE FISICA A continuación, se presentan un modelo de las partes que debe contener un informe de laboratorio de física. Práctica presencial, práctica virtual o práctica casera (Hoja por Hoja). 1. Hoja 1 - PORTADA Título de Practica Integrantes de grupo código - ID. Institución programa ciudad y fecha

2. Hoja 2 - SUBPORTADA Título de Practica Integrantes de grupo código - ID. Informe de laboratorio presentado en el curso (nombre de curso) Profesor: M.Sc. (nombres y apellidos) Institución programa ciudad y fecha

3. Hoja 3 - TABLA DE CONTENIDO (un modelo) TABLA DE CONTENIDO 1. RESUMEN 2. INDICADORES DE COMPETENCIAS 3. MATERIALES 4. MARCO TEORICO 5. PROCEDIMIENTO 6. RESULTADOS OBTENIDOS Y PROCESADOS 6.1. Tabla de datos obtenidos y procesados 6.2. Graficas 6.3. Solución a preguntas de la guía 6.4. Análisis de errores 7. USO DEL SIMULADOR 8. APLICACIONES 9. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Y/O WEBGRAFIA ANEXOS

4. Hoja 4 - RESUMEN (un modelo) 1. RESUMEN Este es el primer capítulo del informe que se va a realizar. Señala en forma breve el propósito y alcance del trabajo que se reporta, así como las principales conclusiones obtenidas. Máximo una cuartilla....

5. Hoja 5 INDICADORES DE COMPETENCIA (un modelo) 2. INDICADORES DE COMPETENCIAS Registre las competencias que se esperan desarrollar con la realización de la práctica de laboratorio. 2.1.. 2.2.. 2.3..

6. Hoja 6 MATERIALES (un modelo) 3. MATERIALES Evidencia en una tabla indicando nombre, descripción, usos e imagen de cada uno de los materiales utilizados en la realización del laboratorio. Puede tener más de una hoja. NOMBRE IMAGEN - FOTO DESCRIPCION USO Aparato utilizado Balanza de triple brazo Imagen tomada de: http://www.fismec.com/presentacion_introduccion La balanza de triple barra es una balanza muy precisa que determina la masa, y sólo la masa, de un objeto. para medir la masa de: el cubo, la esfera y los cilindros.

7. Hoja x MARCO TEORICO (un modelo) 4. MARCO TEORICO Registro de los elementos teóricos más importantes, necesarios comprender el trabajo. Estos elementos aparecen referenciados en la guía de laboratorio. En el marco teórico se debe apoyar con textos, figuras, tablas, gráficas y ecuaciones necesarias para poder desarrollar el informe de laboratorio, tenga en cuenta las normas para citar fuentes - respetar derechos de autor. El marco teórico puede tener 1, 2, 3 o más hojas. 1. Tema a consultar. Solución:. 2. Tema a consultar. Solución:. Figura 1. Movimiento en una dimensión Imagen tomada de: http://www.labvirfis.com/es

8. Hoja x PROCEDIMIENTO (un modelo) 5. PROCEDIMEINTO Registro de los pasos experimentales que permitieron obtener los datos. Aquí se puede incluir también la (s) figura(s) de montaje(s) correspondientes. Redacte en pasado y de forma impersonal, por ejemplo: se realizó el montaje, se tomó el tiempo, se fijó el resorte, Se puede redactar como una receta o componer un texto bien redactado. Tipo receta paso a paso. Tipo texto párrafos... Puede emplear más de una hoja.

8. Hoja x RESULTADO Y ANALISIS (un modelo) 6. RESULTADO Y ANALISIS Los resultados teóricos y experimentales se deben incluir de forma clara. Es importante registrar en esta sección los valores de las incertidumbres asociadas a las magnitudes medidas, ya que permitirán al lector obtener sus propias conclusiones y examinar la confiabilidad de los resultados. Aquí se deben incluir: 6.1. Tablas de datos obtenidos y procesados. Listar en orden las tablas (hacer paquete de tablas) Tabla 1. Título de la tabla Título de columna Símbolo (unidad) Título de columna Símbolo (unidad) Título de columna Símbolo (unidad) Título de columna Símbolo (unidad) Tabla 2. Título de la tabla Título de columna Símbolo (unidad) Título de columna Símbolo (unidad) Título de columna Símbolo (unidad) Tabla 3. Título de la tabla Título de columna Símbolo (unidad) Título de columna Símbolo (unidad) Título de columna Símbolo (unidad)

Aceleración a (m/s*s) Distancia x (m) 8. Hoja x Continuación: RESULTADO Y ANALISIS (un modelo) 6.2. Gráficas. Presentar aquí las gráficas obtenidas (hacer paquete de graficas). Las gráficas deben poseer: Numero, titulo, nombre de ejes con símbolo de la variable física a graficar y unidad, ecuación, y el trazo de la curva. 35 Grafica 1. Distancia en función del tiempo 30 25 20 x = 2,5t + 5 R² = 1 15 10 5 0 0 2 4 6 8 10 12 Tiempo t (s) Grafica 2. Aceleración contra tiempo 120 100 80 60 a = t 2 R² = 1 40 20 0-20 0 2 4 6 8 10 12 Tiempo t (s)

8. Hoja x Continuación: RESULTADO Y ANALISIS (un modelo) 6.3. Solución a preguntas de la guía. Presentar aquí la solución a las preguntas formuladas en la guía. Proceso: Transcriba la pregunta y a continuación escriba la solución. Pregunta 1.? Respuesta:. Pregunta 2.? Respuesta:. 6.4. Análisis de errores. Se hace un análisis del error presente en el proceso. Se comenta acerca de las posibles fuentes de error. Si se desea, se hace un comentario evaluativo sobre la actividad desarrollada y se sugieren mejoras en el experimento o en el equipo.

9. Hoja x USO DEL SIMULADOR (un modelo) 7. USO DEL SIMULADOR Si la guía propone uso de un simulador para afianzar conocimientos realice aquí el informe de la actividad realizada con el simulador, tablas obtenidas, gráficos, análisis y discusión de resultados obtenidos. Simulador. Imagen tomada de: www.fismec.ovas.pendulo.html Descripción. Procedimiento de uso. Resultados obtenidos. Aquí presente: Tablas, Graficas, Solución a preguntas, y Conclusiones. Puede tener más de una hoja.

10. Hoja x APLICACIONES (un modelo) 8. APLICACIONES Resuelva las aplicaciones propuestas en la guía de laboratorio para afianzar conocimientos y entender las aplicaciones físicas que tiene la ciencia y la tecnología en los procesos de enseñanza aprendizaje de la física. Aplicación 1. Solución. Aplicación 2. Solución. Puede tener más de una hoja.

11. Hoja x CONCLUSIONES (un modelo) 9. CONCLUSIONES Las conclusiones consisten en un resumen claro y concreto sobre los principales resultados obtenidos. Se debe tener en cuenta que las conclusiones: Deben estar relacionadas con los objetivos de la experiencia. Deben basarse en los resultados y en los datos del experimento. Si se basan en gráficas, debe referenciarse la gráfica mediante su título.

12. Hoja x BIBLIOGRAFIA - WEBGRAFIA (un modelo) BIBLIOGRAFIA Se especifican los textos o revistas consultados para el desarrollo del informe. Ejemplo. SERWAY, Raymond y JEWETT, John. Física para Ciencias e Ingeniería con Física Moderna, 7a Ed., Vol. 2, Cengage Learning, México, 2009. 896p. ISBN 978-607-481-358-6. YOUNG, Hugh y FREEDMAN, Roger. Física Universitaria con Física Moderna, 12a Ed., Vol. 2, Pearson Educación, México, 2009. 896p. ISBN 978-607-442-304-4. WEBGRAFIA Se especifica la dirección completa de las paginas consultadas para el desarrollo del informe. Ejemplo: http://www.fismec.ocm/lafisica.html http://www.labvirfis.com/es/menu_trabajo_potencia_energia

13. Hoja x ANEXOS (un modelo) ANEXOS Se proporciona información adicional que complementa el informe de laboratorio, por ejemplo: test, tablas, fotos, videos, ANEXO 1. Titulo Cuerpo del anexo pueden ser tablas. ANEXO 1. Titulo Cuerpo del anexo pueden ser fotos. ANEXO 1. Titulo Cuerpo del anexo pueden ser enlaces a videos de YouTube.