Patología dual en la neonatología del Hospital San José. Equipo chile crece contigo

Documentos relacionados
Intervenciones Psicosociales en recién nacidos que resultan positivo al consumo materno de droga

Recién Nacido con madre desvinculada y dejado en el sistema asistencial.

Puérperas y Consumo de Drogas Experiencia del trabajo conjunto SETA Neonatología. Equipo SETA

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR

Nota metodológica complementaria para profesionales y equipos de salud. Empezando a crecer. guía de la gestación y el nacimiento

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

PROGRAMA CHILE CRECE CONTIGO

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

Centro de Salud Municipal Cardenal Raúl Silva Henríquez CRSH

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

LA ADOLESCENCIA EN EL PERÚ GLADIS ROJAS SALAS

PROGRAMAS ALIMENTARIOS

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

Lista de proveedores de HealthChoices del Condado de Delaware Magellan Health Services

Alteraciones del estado de animo en el embarazo - diagnostico precoz de la depresión durante el embarazo

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL CATÁLOGO DE PRESTACIONES 2009

ETAPAS DE CRECIMIENTO

Abordaje del Consumo de Alcohol y Drogas en Adolescentes y sus Familias

Gestión del cuidado en la atención al paciente paliativo en domicilio.

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

COLEGIO PARTICULAR MANQUIMÁVIDA PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES.

Evaluación del programa JUNTOS en relación a la Salud Materno Infantil. José E. Pérez Lu, MD MSc PhD (c) Becario de MACHEquity

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

HOSPITAL MARVEL IGLESIAS (AILIGANDÍ)

Es la que se brinda a la puérpera durante los 40 días después de su parto a fin de favorecer la normal evolución de este periodo, prevenir y manejar

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL CATÁLOGO DE PRESTACIONES 2010

CONGRESO DE PEDIATRIA AMBULATORIA Programa de Atención Domiciliaria Infantil. Hospital de Niños. Córdoba

SOLUCIONES EJERCICIO PRÁCTICO 4

CICLO VITAL DEL NINO Y LA NIÑA

MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO

Detox Ponce Ambulatorio. Detox Ponce Interno Detox San Juan

SALA DE REHABILITACIÓN EMOCIONAL MEDIDAS ALTERNATIVAS PARA REDUCIR EL USO DE MEDIDAS COERCITIVAS

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis

MALLA CURRICULAR DE MEDICINA PEDATRICA GRUPO CONDUCTOR OPS 6/NOVIEMBRE/2012.

7. El cribado del riesgo de suicidio

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

Desafíos que Global Pediátrica a través de este programa no solo te brinda información valiosa sobre la lactancia, ejercicios, sexualidad, cuidados

PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY )

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

INFORME SISTEMA INFORMATICO PERINATAL RIO NEGRO 2012

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Trastornos Emocionales y Conductuales en Niños y Adolescentes

METAS ASISTENCIALES. Período abril marzo Departamento Control de Prestadores. Área Economía de la salud.

Taller de trabajo emocional para mujeres privadas de libertad (presas) desde perspectiva de género. Mª Luisa García Berrocal

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

«Hacia la gestión de una plataforma estadística funcional al diseño de las políticas de prevención de las violencias contra las mujeres»

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

ANA LIZETH BELLO KAREN BORBON CAMILO SUAREZ VANESSA SILVA GINNA LOPEZ UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 2012

PROYECTO MATERNO-INFANTIL FUNDACION VANESSA Y CLUB ROTARIO SANTIAGO MONUMENTAL INTRODUCCION Y MOTIVACION

EL DOLOR EN LA UCI NEONATAL.

IDEA DE LEGISLAR SOBRE INTERRUPCIÓN DE EMBARAZO POR 3 CAUSALES. aborto terapéutico: fantasía o realidad? CASOS DE REFERENCIA

NODO ASCOFAPSI. Mónica Ma. Novoa Gómez

Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Cuidad de Buenos Aires, 13 al 16 de septiembre de 2011.

Atención integral para la Primera Infancia en Cuba

Evaluación de crecimiento fetal

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016

PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS MADRES Y PADRES ADOLESCENTES

Norma Conjunta de la Prevención de la Transmisión Vertical del VIH y Sífilis Agosto 2013

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

Capítulo Cuidados de 2 la lactante y del recién nacido Derechos de las. mujeres embarazadas

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIO-PSICOSOCIAL EN LA RED ASISTENCIAL CHILE CRECE CONTIGO

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Apego y humanización del Parto. Las relaciones emocionales

Reforma en los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe.

Noemí Santa Cruz Calvo Psicóloga y Terapeuta de la Unidad de Tratamiento de adima.

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

INTEGRANTES: CECILIA BALLESTEROS MARIELA MACIAS FANY MEDINA SARA MOGOLLON ESPERANZA PINZON CASTELLANOS EURIPIDES SALGUERO JAIRO PINEDA HERNANDO SILVA

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

PROTOCOLO DE ACCIÓN Y RETENCIÓN FRENTE A EMBARAZOS, MATERNIDAD Y PATERNIDAD

PROYECTO CASA DE ACOGIDA SANTA ROSA DE LA ESPERANZA FUNDACIÓN PATERNITAS AÑO 2014

Psicología perinatal: Prevención psicosocial, promoción de la salud y modelos de intervención

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. MUNICIPIO DE GUATAPÉ ANTIOQUIA 2005

Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de Evaluación Social. Segundo Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ENFERMERA AL CUIDADO INFANTO-JUVENIL

SALUD PÚBLICA. SALUD INFANTIL: Coordinador: Paola Andrea Vallejo

El Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía se comienza a desarrollar en el marco del Convenio entre el Ministerio de

YOLANDA LEON VILLALOBOS EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN EL PERÚ

RED DE SALUD MENTAL PROYECCIONES Y DESAFIOS

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Fondo Nacional de Salud

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Cómo te Puedo Ayudar?

MONITOREO DE LABORATORIO DE EMBARAZADAS CON VIH, COINFECCIONES Y ENFERMEDADES EMERGENTES. Ingrid Escobar Laboratorio de Enfermedades Infecciosas

PROGRAMA SALUD PÚBLICA DE INTERVENCIONES COLECTIVAS SUBPROGRAMA: SALUD INFANTIL. Apoyo y Fortalecimiento del Plan Ampliado de Inmunización.

Orientaciones para la planificación y programación en red año 2014, Salud Mental

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

COMISION NACIONAL POR LA ELIMINACION DE LA SIFILIS CONGENITA

I Congreso Nacional de la Asociación Española de Cribado Neonatal. Alcalá de Henares 25 de octubre de 2007

PERITAJE PSIQUIÁTRICO Forma de Proceder en la. Entrevista

Transcripción:

Patología dual en la neonatología del Hospital San José. Equipo chile crece contigo 2008-2011

Programa apoyo al desarrollo biopsicosocial Chile Crece Contigo: 40% infancia 0 4 años, riesgo de vulnerabilidad Etica de Derechos de la Infancia, a la mejor salud Entrevista factores de riesgo y protección familias RN hospitalizados Enfoque de genero Proceso y resultados: 2008, 2009, 2010, 2011

Fomento apego seguro y lactancia materna Parto cesárea Riesgo vital (UCI) Emb. no deseado Hospitalización > 20 días Alt. Emocional madre o padre TUS madre o padre VIF pareja Emb. No controlado madre adolescente Ausencia redes apoyo (condiciones interferentes mas frecuentes)

2008: 91 casos ago diciembre Patología Mental de Padres de recién nacidos hospitalizados 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 90% 85,70% 76% 35% 27% 22% 18% 10% 5% 8% 8% 4% 7% 6% Presen. TUS act.madre TUS det.madre TUSact.padre TUS det.padre VIF parj.act. T.pers.ambos Niño s Niña s

Impresión cualitativa madres TUS Contacto fluctuante: desenfadadocongraciativo, a irritado desafiante Visitas irregulares a RN Protección hacia la pareja Urgencia por alta y evitación de profesionales Información poco confiable

Protocolo 2009 IC Unidad SETA I. Psiquiátrico, servicio social y judicialización Objetivos: resguardo D s, evaluación experta y centralizada, estrategia coercitiva a tratamiento, principio de realidad, vigilancia intersectorial del riesgo Casos de niños con medidas de protección y/ o trasladados a hogares de menores.

Casos Judicializados 1. Durante el año 2009 desde Unidad de Servicio Social quien presta apoyo coordinado a Programa Chile Crece Contigo además de recibir Ic de Neonatología, se realizaron 10 ingresos de Rn a Centros Residenciales de Protección. 2. Durante 2010 fueron 9 ingresos a Centros Residenciales de Protección. 3. En 2011 se han solicitado 18 Medidas de Protección a Juzgados de familia, de las cuales 10 han resultado ser traslados a Centros para Lactantes.

1517 egresos al 26 11 2011. 33 epicrisis madres TUS. 2,1 % de los niños que se hospitalizan son hijos de madres Tus. Sexo del niño 48,5%masculinos,48,5%femeninos 78% de los niños pesan menos de 3000grs. 84,8%son mujeres entre 20y40 años. 21,2% no controlan embarazo. 42%primigesta,42%multipara,15%gran multípara.

Madres tus y sus productos 81,8% fonasa A Partos:33,3%cesarea urgencia,9%cesarea electiva,42%espontaneo,9%pfs. Sufrimiento fetal:78% no,12%si Patología del embarazo 36%,no asociada Tus Tus mencionada al parto 57,5% Patología dual conocida 9% Tus activa 63%, otro 36,3%

Madres tus. Derivadas a unidad seta=13 mujeres 39,3% No derivadas 13 mujeres,39,3% No analizadas por equipo sicosocial 7, 21,2%. 87% de los niños que se hospitalizan lo hacen por patologías medicas y no por que sus madres sean TUS.

Hijos de madres Tus. Rnt =48.5% Aeg=75% Peg=25%. Rnpret=45,5% Aeg=66,7% Peg=20% Geg=13,3%. Peg=27,3%. Dias de estada promedio= 20 dias (3 117 dias) 87% Ingresan por otra causa, NO por Tus materno.

2011 Grupo de trabajo conjunto: SETA neo mater Talita Roberto del Río Primer logro: MAC inmediato Test de drogas Lactancia materna: estrategia incluyente?

Caracterización madres (familias) de 7 casos vistos en conjunto en 2011 Madre: 18 a 37 años; 2 EM completa, todas tienen 2 o más hijos; control irregular de embarazo. Padre: 22 a 44 años; 1 termina Enseñanza Media; 5 tienen hijos de otras parejas RN: 2390 a 2800 grs. ; 47 a 51 cms.; 34 a 40 semanas de gestación. 1 madre planificó el embarazo y 1 uso MAC 2 con síntomas de pérdida y 2 hospitalizadas

Todas refieren cercanía afectiva al RN y se sienten responsables de su condición actual. 5 refieren haber asistido a Psicólogo y/o Psiquiatra, sólo 1 siguió algún tratamiento. Capacidad de disfrutar conservada en todas Descartan enfermedad grave (ccia. Enf) 2 refieren otros miembros consumen alcohol 4 han vivido eventos traumáticos recientes y 5 situaciones de violencia a nivel familiar 1 sostiene el hogar; 1 enfermedad grave; 3 refieren vivir en situaciones de pobreza y/o hacinamiento

6 refieren mantener relación de pareja, 5 satisfactorias y apoyadoras 6 refieren buena percepción de sí mismas Todas refieren sentirse capaces de satisfacer las necesidades de RN Conclusión Alteración grave del sentido de realidad

Caso índice: Ingrid 30 años, 1 EM, VDRL +, pareja no tratada, Fonasa A, Cons. Bachelet. Puesto Persa útiles de aseo 4 hijos: 15a 14a 10 meses y RN. FNs: 10/08/2010 y 30/06/2011, PTVE Yianara: emb. Planificado, extrae DIU.2800 Yhordana: emb. no deseado. 2600 grs Padre: 44 años, camionero, preso por trafico, 6 hijos mas Refiere consumo detenido y ocasional de cocaína

Recién nacida: Yhordana Sexo femenino, apgar 9 y 9 PN: 2.658 grs, Talla: 46 cms, Perímetro Craneano: 43 cms. RNPT 36 semanas, AEG. Se hospitaliza por antecedentes maternos, se trata 10 días con penicilina sódica, se induce tratamiento al padre en coordinación con Poli de ETS. Derivación asistida a SETA de Hospital Psiquiátrico Se presenta a Juzgado de Familia de Santiago para producir egreso protegido y al amparo de redes de apoyo familiar. Alta a los 14 días de vida con Peso de 2.959 grs., alimentación NAN 90 cc 4 por 6, ACD 10 gotas, control en poli de Dermatología de ETS, y egreso con informe a Juzgado de Familia de Santiago.

Yhordana Pizarro Gómez Cesfam Bachelet: control de 29 días 3540 kg, 50 cms, P/E 1, P/T N, T/E 1, CC 37.9 Protocolo Neurosensorial: 6 puntos Observación General: riesgo psicosocial, madre drogadicta iniciando tto, padre preso por tráfico de drogas, VDRL + sin tto. 2 control asiste con tía materna: 4730 grs, 54 cms, P/E N, P/T +1, T/E 1 9 9 11 Rinofaringitis (médico), 17 10 bronquiolitis aguda (médico), 20 al 29 10, knt, 2 11. Bronconeumonía ( médico), 3 a 10 11 KNT Registra 3 controles en Hosp. Roberto del río. (prematurez y lues congénita)

Observación n de diferencias de género g en una Comunidad Terapéutica No es fácil f ser hombre... Debe resolver solo sus problemas No mostrar debilidad Ser audaz No mostrar sensibilidad Competir y lograr un lugar entre sus hermanos y padre o compañero de la madre Aceptar la relación co dependiente de la madre para ser amado Ser soporte para una madre agobiada de responsabilidades, que se queja de estar sola

Historias de mujeres... Relaciones familiares donde se le exigía responsabilizarse de otros por ser mujer Obligada a aceptar el punto de vista de los otros: padre, hermanos, madre No equidad en la distribución de privilegios No asignación de un valor como ella misma sino en función de... Sobreprotección desde lo sexual, restricción en su mundo social Ridiculización o subvaloración de su genero

En base a la evidencia disponible a quienes, qué y como evaluar? qué diagnosticar? qué y como tratar?