COMITÉ DE NUTRICIONISTAS DEL MERCOSUR

Documentos relacionados
Actas de Comité Academico Salud Animal

Lactancia materna y alimentación complementaria Facultad de Ciencias Departamento de Nutrición y Bioquímica Salud. Diplomado presencial

REQUISITOS DE ADMISION

SOCIEDAD ARGENTINA DE HIPERTENSION ARTERIAL REGLAMENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Diciembre 2014

III. FECHA 14 al 16 de diciembre de Quito, Ecuador

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Los Instrumentos de la Acreditación

Responsable: Salidas: Competencias desarrolladas Planes de mejoramiento Novedades (condicionamientos, cancelaciones) Juicios de evaluación

NUTRICIÓN PARA FISIOTERAPEUTAS

III JORNADAS RRHH DEL SNIS

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

PROGRAMA DE ECONOMÍA ALIMENTARIA (CÓDIGO )

Geriatría y Nutrición

28 de septiembre de 2016 Oficina UNESCO - Santiago de Chile

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

FORMATO DE SOLICITUD DE PUBLICACIÓN DE CONVOCATORIAS EN LA WEB OPS-COLOMBIA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS WEB Y WEBOMETRÍA

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE NOTAS. Mg. Andrés Epifanía Huerta

XXV REUNIÓN ORDINARIA DEL SUBGRUPO DE TRABAJO Nº 4 ASUNTOS FINANCIEROS

CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DE APOYO A LA COMUNIDAD DE LICENCIATURA Y POSGRADO

Diseño de la Campaña Nacional para Promover el Consumo de. Escuela de Nutrición y Dietética

Dra. Verónica Wainer. Lunes 11/06. Se sugiere lectura previa de las citas referidas para cada actividad

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO GESTION DE ADMISIONES Y REGISTRO COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR O DESCARGAR

Cuenta Anual

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

Salud Pública y Nutrición Comunitaria. Salud Pública y Nutrición Comunitaria. Grado en Nutrición Humana y Dietética

Para poder cursar la Carrera de Licenciatura en Nutrición Gestionado con Modalidad a Distancia se deberá aprobar el Curso Pregrado de Introducción.

Acta de CA/ND. Nombre del CA/ND: Nº de reunión: Fecha: Universidad donde se reúnen. Universidades Participantes en la reunión

Jornada «Buenas Prácticas en Orientación Laboral» Mesa: Desafíos de la Orientación Laboral en tiempos de TIC.

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

OFICINA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 2010 ACCIÓN 3.

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

San José, 14 de abril del 2011 FED

Informativo N 1 Coordinación SEP

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

PROGRAMA curso extensión universitaria 2017/2018. Fundamentos de Nutrición en el deporte

Calendario Académico 2017

Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR Presidencia Pro Tempore de Uruguay

RESOLUCION -CD- Nº 492/2011. Salta, 20 de Octubre de 2011 Expediente Nº /11

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles

REGISTRÓ DE PROYECTOS EN INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Listado de acciones de mejora 241- GRADUADO/A EN FISIOTERAPIA

Los hospitales: su rol estratégico en las Redes Integradas de Servicios de Salud

REGLAMENTO CURSOS DE CAPACITACIÓN Y PAGO VARIABLE

Excelencia y Competitividad en la Cadena Alimentaria

Facultad de Medicina Grado en [nombre del grado] 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN URUGUAY

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO DE CURSOS DE INTERÉS CIENTÍFICO

MSP. DR. ROBERTO GERMAN TOBAR PONCE Gineco-Obstétra, Coordinador GENERAL de Especialidades medicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de El

Maestría en. Medicina. Programa Virtual de acuerdo a ley

Área de Ciencias de la Salud

SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE MEDICINA CONSEJO DE FACULTAD. ACUERDO 446 DE 2017 (Acta No 07 del 09 de marzo de 2017) CONSIDERANDO:

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Universidad Nacional del Nordeste

Unidad pedagógica de 1º y 2º año de la Escuela Primaria

CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA GRADO EN ENFERMERIA. Plan de CALENDARIO DE EXÁMENES DEL CURSO ACADÉMICO Bioestadística 2 Febrero 31 Marzo

PROPUESTA DE PROGRAMA DE MAYO DE Versión 13/05/ :48 hrs

ACTIVIDAD DOCENTE EN NUTRICIÓN-CCSS LINEAMIENTOS GENERALES

El Campus Virtual de Salud Pública: un reto mucho más que tecnológico

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PLAN DE TRABAJO Escuela

RESOLUCIÓN DE ACREDITACION COMPLEMENTARIA N 414

Grado en enfermería Avila- plan de estudios 2011

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

ESPECIALISTA EN TRABAJO SOCIAL, INTERVENCIÓN SOCIOSANITARIA Y DEPENDENCIA

Que los postulantes a cubrir el cargo mencionado, deberán presentar la propuesta a desarrollar, dentro del marco establecido.

Evaluaciones e indicadores de cobertura y calidad: Experiencias regionales

CURSO DE ENTRENADOR DE BALONCESTO 2015 (NIVEL 1)

GESTIÓN DE CALIDAD TABLERO DE INDICADORES PROCESOS MISIONALES. 60% 65% Semestral/ Anual

Gestión en Servicios de Alimentación Año 2016 Código NUGESAL4

ACUERDO COMPLEMENTARIO CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE

Terapia Ocupacional. en la USS

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

Facultad de Enfermería y Nutriología

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

ACUERDO COMPLEMENTARIO CARRERA DE GASTRONOMÍA INTERNACIONAL INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC

Formación Continua. Proyecto Social: Un Aporte a la Intervención en Trabajo Social 10 de Mayo. Modalidad: Presencial

XLIV REUNIÓN DEL COMITÉ COORDINADOR REGIONAL (CCR) DEL SECTOR EDUCATIVO DEL MERCOSUR

Ing. Víctor A. Ramírez Fernández Presidente

Indicadores en Compras Públicas

Núcleo de Educación - Convivencia Escolar

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO. El uso del campus virtual para el dictado de la carrera y de las orientaciones

PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

REGLAMENTO PARA LA CREACION Y DESEMPEÑO DE LOS GRUPOS DE ESTUDIO DE LA LIGA PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE REUMATOLOGÍA (PANLAR)

DIPLOMATURA EN COMUNICACIÓN Y SALUD

PROGRAMA 321N FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

Cómo leer revisiones sistemáticas?

Cómo nos preparamos para la implementación de la Nueva Ley?

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar A.C.

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa

Transcripción:

XXIV REUNIÓN DEL CONUMER Santiago de Chile, 7 de mayo de 2013 Acta de la Reunión En la Ciudad de Santiago de Chile, Chile, a los 7 días del mes de Mayo de 2013, se reúnen los delegados de las Entidades Nacionales Representativas de los - ENR - de CONUMER: por : Lic. Nut. Verónica Risso Patrón, Secretaria Adjunta, Lic. Nut. Noemí Nahas, Secretaria Nacional CONUMER, y la Lic. Nut. Estela Rúgolo, Presidente del Colegio de de la Provincia de Buenos Aires; por : Nut. Nelcy Ferreira Da Silva, Vicepresidente, Dr. Antonio Augusto Fonseca García, Coordinador de la Unidad Técnica y Nut. Carlos Antonio Da Silva, Consejero; por : Lic. Nut. Valeria Ferreira, Secretaria Nacional CONUMER; por el Colegio de de Chile - CONUCH, Lic. Nut. Teresa Catrileo, Presidente, Lic. Nut. Nelba Villagrán, Vice-presidente, Lic. Nut. Samuel Durán, Presidente del Comité Científico y el Lic. Nut. Paulo Silva Ocampo, Director de carrera de la Universidad San Sebastián. No participan de este encuentro delegados de, habiendo notificado su ausencia vía correo electrónico por motivos económicos. La delegada de, Lic. Nut. Valeria Ferreira solicita dejar constancia en actas de la nueva Secretaria General, que radica desde 2013 en el, a cargo de su actual Presidente, Dr. Elido Bonomo. Desde esta Secretaría General, se actualizará el listado de mailing de los actuales ENR, así como delegados de cada entidad que trabajan a la fecha para CONUMER. Se confirmará el recibo por de los libros de actas de CONUMER desde ya solicitados. La Lic. Nut. Estela Rúgolo, referente del tema Principios de Seguridad Alimentaria para CONUMER, presenta estos Principios en tres partes: 1) los 10 Principios, 2) el Score de Riesgo de cada Principio, 3) la metodología de construcción del indicador. La Lic. Nut. Nelba Villagrán de CONUCH, haciendo referencia al indicador 7. Derecho humano a la Inocuidad Alimentaria, propone considerar y abordar la concepción de calidad desde lo sanitario. En relación al ítem 2, Score de riesgo, el Dr. Antonio Augusto Fonseca García propone hacer una introducción con fundamentación sobre este punto, por su finalidad: permitir la comparación de esta herramienta entre los países del CONUMER. En el análisis del Score de riesgo del Principio Seguridad Alimentaria 3. Disponibilidad de alimentos, se consensúan entre las ENR presentes, valorar mínimo 5 nutrientes: energía, proteínas, hierro, calcio y vitamina C. Ante la presentación del Principio 5. Derecho a la educación, se genera la discusión sobre la educación obligatoria en cada país, hecho que será analizado por cada entidad y devuelto para su consenso o adaptación para análisis de este Score. En el Principio 10. Derecho a la atención por un Nutricionista, se consensúa el Entidad sede XXIV CONUMER: Colegio de de Chile

cálculo a a través de la razón: número de /10.000 habitantes, ya definido desde el CONUMER recabado en el Cuadro Comparativo de la profesión por sugerencia del Sub-grupo de trabajo 11 (Salud) del MERCOSUR. En el ítem 3, en relación al Principio 4. Derecho humano al acceso de la alimentación, para medir nivel de empleo se considerará el indicador Tasa de desempleo (obtenido por las Encuestas de gastos e ingresos de los hogares o similar). En el principio 9. Derecho a la participación de los nutricionistas en la Seguridad Alimentaria, se plantea agregar un indicador que relacione el número de nutricionistas trabajando en políticas alimentarias y el total de población asistida en Programas Alimentarios. En el Principio 10. Derecho a la atención por un Nutricionista, se establecerá el indicador: orientación o asistencia nutricional por día hábil (200 días) en el año por un Nutricionista como mínimo a 10 habitantes por día, así la razón será 5 para 10.000 habitantes como mínimo, lo que se comparará con la razón de cada país trabajada desde el Cuadro comparativo de las entidades. En este caso ninguna de las entidades llega a este rango, por lo que el Score será cero. Cada ENR verificará la viabilidad técnica para el Score de este Principio, analizando aspectos o estudios que se hayan realizado, fundamentando esta justificación sea por área de desempeño o por perfil sanitario del país. Se intercambiarán desde las últimas modificaciones a los Principios, el Score y la metodología y se dará un plazo de 30 días para devolver comentarios, cambios al mismo para posterior publicación en formato CONUMER (igual a Glosario), quedando a cargo de cada ENR la inscripción en el registro de la propiedad intelectual, el número de impresiones a realizar y el destino y la forma de difusión de la misma. El Lic. Nut. Samuel Durán, de CONUCH, propone publicar esta información en revistas científicas de la profesión. En la tarde se presenta el tema Indicadores de necesidad de la profesión, se valoran las áreas de desempeño trabajadas desde la resolución 380 del año 2005 por el (en actual revisión): 1) Alimentación colectiva, 2) Clínica, 3) Salud Pública, 4) Docencia, 5) Industria de alimentos, 6) y deporte y 7) Marketing en alimentación y nutrición.. Se propone que todas las ENR aborden las mismas áreas y realicen relevamiento de modo de valorar en cuáles hay inserción laboral y en cuales faltan, de modo de crear una nueva demanda y analizar la situación en cada ENR para proyección al futuro. La Lic. Nut. Valeria Ferreira, plantea que desde se continúa trabajando el tema, poniendo énfasis en esta definición de las áreas hacia la reglamentación de la profesión y la realización de un próximo Censo Nacional de. El Dr. Antonio Augusto Fonseca García destaca la necesidad de conocer las áreas necesarias y el número de en cada una, para la formación profesional, las empresas y su interés en el mercado laboral, futura reglamentación de las áreas, mejoramiento de la calidad de los servicios y estudio de las Entidad sede XXIV CONUMER: Colegio de de Chile

áreas que afectarían directamente a la población. El propone lugares de apoyo para el relevamiento de datos: Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Trabajo, Industria de Cámara y comercio, anuarios estadísticos, entre otras. En relación al Glosario, informa que ha realizado el registro de propiedad intelectual y 600 impresiones para ser distribuídas entre sus entidades miembro. informa que en octubre 2012 realizó la inscripción e impresión del Glosario (700 publicaciones), que es distribuída a los socios. La presidente del CONUCH, Lic. Nut. Teresa Catrileo, plantea agregar alimentos propios de Chile al Glosario, a lo que la Lic. Nut. Noemí Nahas plantea una segunda edición chilena con estos agregados, lo que es aprobado por todas las ENR presente, extendiendo la invitación a los colegas del Colegio de Nutricionista de Venezuela. La misma delegada de propone publicar un Glosario con platos típicos de cada país, lo que será analizado por cada ENR con posterioridad. Ante el informe de la delegada de, Lic. Risso Patrón que el MERCOSUR Social se encuentra elaborando un glosario de preparaciones típicas de los países miembros, la Nut. Nelcy Ferreira indagará sobre este punto en el Foro de MERCOSUR del trabajo en salud e intercambiará información en este sentido. La Lic. Nut. Verónica Risso Patrón informa sobre próxima reunión sobre Alimentación escolar que realizará el 10 de mayo en Buenos Aires, basado en tres grandes ejes: 1) criterios nutricionales, 2) gestión en servicios de alimentación escolar, 3) educación alimentaria-nutricional. solicita nota de apoyo a las ENR del CONUMER para dicha actividad. Sobre el tema especialidades, la Lic. Nut. Verónica Risso Patrón presenta avances desde de 2012 a la fecha. Hay 7 especialidades presentadas al Ministerio de Salud en 2012: Pediátrica, y deporte, gerontológica, Pública y Comunitaria, Gestión de Servicios de Alimentación, Tecnología dietética y Clínica. El Ministerio de Salud de la Nación solicitó exigencias mínimas del Lic. Nut. para acceder a la especialización: carga horaria mínima de 400 hs., requisitos de ingreso: título profesional, 5 años de egreso, 3 años de ejercicio profesional y como modalidades de formación: carrera universitaria o residencia específica y curso universitario complementario. El Ministerio solicitó que se formen residencias específicas para cada especialidad y la apertura de carreras que formen a estos profesionales. La especialidad en Clínica es la que se encuentra en condiciones de ser presentada en reunión plenaria de la Comisión Nacional Asesora del Ejercicio de las profesiones de Grado Universitario de Salud. En Uruguay, la Escuela de de la Universidad de la República, comenzará en el segundo semestre 2013 - primer semestre 2014 la Especialización en Enfermedades Crónicas no transmisibles, con una carga horaria de 900 hs., informa la Lic. Nut. Entidad sede XXIV CONUMER: Colegio de de Chile

Valeria Ferreira. En Brasil, la exigencia mínima para especialidades es de 360 hs. pero la Nut. Nelcy Ferreira manifiesta la dificultad en su regulación. También expone lo trabajado sobre áreas de actuación y especialidades desde el, en relevamiento del año 2005 onde primaba el ejercicio en el área clínica (42 %) y Salud Pública (31 %) y en base a este trabajo se comenzaron a definir especialidades con criterios mínimos con apoyo docente: 1) acumulación de conocimientos que permitan la profundización en un área específica, 2) demanda social, 3) definición de núcleos de conocimiento de actuación del Nutricionista. 8 especialidades están siendo propuestas según las áreas: - área de producción de comidas: en producción de comidas, Gestión de producción, Gestión de unidad productora de comidas, Gestión de alimentación hospitalaria, Gestión de alimentación escolar, Gestión en calidad nutricional y sensorial, Gestión de promoción de la salud en producción de comidas (sin consenso), - área de nutrición clínica: Clínica, Oncología, Cardiología, Gastrología, Geriatría, Nefrología, Materno-infantil, Enteral y parenteral, Fitoterapia, Alimentos funcionales (sin consenso), - área Salud Pública: Planificación de políticas públicas, Seguridad Alimentaria, Alimentación escolar, materno-infantil, Alimentación del trabajador, Epidemiología nutricional. Se continuará analizando con mayor profundidad las especialidades sobre las que no hubo consenso. El último tema de la reunión es sobre plan de trabajo CONUMER hacia el futuro:, a través de la Lic. Nut. Risso Patrón, propone realizar una revista electrónica de CONFELANYD, hecho formalizado en el II Congreso Iberoamericano en Recife, setiembre 2012. Solicita a cada ENR que actúe ante su directiva para concretar esta propuesta. La Lic. Nut. Ferreira, presenta las propuestas de la Directiva de en relación a generar estrategias de comunicación que permitan dar continuidad y avanzar en tiempo y forma a los trabajos planteados, también sustituír una de las reuniones anuales presenciales por otra vía electrónica (skype u otra). La Nut. Nelcy Ferreira, desde, propone mejorar la dinámica de comunicación con monitoreo de actas, de seguimiento de trabajos y tiempos y dar otras líneas de trabajo al CONUMER proyectándose hacia el futuro. Temas hacia el futuro: glosario con agregados de CONUCH, especialidades, indicadores de necesidad de la profesión, actualizar Cuadro comparativo de la profesión, inclusión del logotipo de CONUCH en hoja base de CONUMER, valorar necesidad de revisión de resoluciones I y II de CONUMER. Se propone la realización del XXV CONUMER virtual el día 23 de octubre 2013 (turno vespertino), fecha tentativa para reunión presencial primer semestre 2014, a ser coordinada en reunión virtual. Entidad sede XXIV CONUMER: Colegio de de Chile

Siendo las 19.30 horas se cierra la sesión el XXIV CONUMER, firmado por los delegados de las ENR presentes, Lic. Nut. Verónica Risso Patrón Delegada Dra. Nelcy Ferreira Da Silva Delegado Lic. Nut. Teresa Catrileo Presidente Colegio de de Chile Lic. Nut. Valeria Ferreira Delegada de Secretaria General del CONUMER Entidad sede XXIV CONUMER: Colegio de de Chile