RESOLUCIÓN 2082 DE (mayo 29) Diario Oficial No de 30 de mayo de 2014 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL. Por el cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema Único de Acreditación en Salud

DECRETO 738 DE (abril 17) Diario Oficial No de 17 de abril de 2013 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia.

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2012 ( 28 DIC 2012 )

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

Ministerio de Salud y Protección Social

(mayo 29) Diario Oficial No de 4 de junio de 2013 MINISTERIO DE TRANSPORTE

RESOLUCIÓN 673 DE 2015

DECRETO NÚMERO DE 2016

Los tres elementos son: la gerencia estratégica, la gerencia por procesos y la gerencia cultural.

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL DECRETO NÚMERO DE 2011 ( )

RESOLUCIÓN DE 21 DE JUNIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 2009>

DECRETO 2842 DE (agosto 5) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2010 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

ESTANDARES DE CALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES

(febrero 19) Diario Oficial No de 25 de febrero de 2016 INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (ICFES)

DECRETO 2923 DE (Agosto 12) Por el cual se establece el Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Profesionales.

RESOLUCIÓN DE (septiembre 8) Diario Oficial No de 8 de septiembre de Ministerio de Minas y Energía

Glosario de términos en calidad de salud.

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

RESOLUCIÓN 4669 DE 2016

RESOLUCION 9031 DE (julio 12) MINISTERIO DE SALUD. Por la cual se dictan y se establecen procedimientos relacionados con

Plan de transición de la certificación con la norma ISO (Fecha de generación )

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DECRETO NÚMERO DE 2016 ( )

DECRETO 943 DE (Mayo 21) Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

Aspectos Claves para la Implementación del SGSST

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS RESOLUCIÓN NÚMERO DE (noviembre 20)

RESOLUCIÓN 4158 DE 2010

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad QUE Y PARA QUE? Septiembre 9 de 2015

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6

BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

GUÍA PARA LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

RESOLUCIÓN 41 DE (marzo 4) Diario Oficial No de 4 de marzo de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

DECRETO RECTORAL No. 944 (27 de noviembre de 2006)

RESOLUCIÓN 2425 DE 2006

DECRETO 3402 DE (Septiembre 7) Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 31 de la Ley 962 de 2005 y se dictan otras disposiciones.

RESPONSABILIDADES DE LA SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD EN EL SISTEMA UNICO DE HABILITACIÓN

PROCESO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE MEDICINA SOLICITUD DE PROPUESTAS

(febrero 12) Diario Oficial No de 17 de febrero de 2010 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION DE LA E.S.E CENTRO DE SALUD SANTA LUCIA BUENAVISTA.

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

CONVOCATORIA PROYECTO PNUD SEPTIEMBRE 15 DE CONVOCATORIA 2. PERFILES Y NÚMERO DE VACANTES 2. TIPO DE CONTRATO

(diciembre 14) Diario Oficial No de 17 de diciembre de 2010 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RESOLUCIÓN NÚMERO CRA 750 DE (febrero 8)

RESOLUCIÓN 1448 DE 2006

PLANIFICACIÓN DEL S ISTEMA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. RESOLUCIÓN NÚMERO 1448 de 8 de Mayo DE 2006 ( )

Movilidad Total Todo nuestro conocimiento a su servicio

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL TRABAJO ( 3 O A 2112) Por medio del cual se reglamenta la Ley 1221 de 2008 y se dictan otras disposiciones

La actualización de las normas ISO 9001 e ISO y la transición de la certificación de los sistemas de gestión

Bogotá, D. C., martes, 21 de junio de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

DIARIO OFICIAL Bogotá, Jueves 13 de marzo 2014

DECRETO 1382 DE (julio 12) Diario Oficial No , del 14 de julio de 2000 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

SEDE BOGOTÁ FACULTAD DE MEDICINA CONSEJO DE FACULTAD. ACUERDO 446 DE 2017 (Acta No 07 del 09 de marzo de 2017) CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN 225 DE 2015

RESOLUCIÓN 831 DE (noviembre 27) Diario Oficial No de 27 de noviembre de Agencia Nacional de Minería

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución 210 de 2007 derogada por el artículo 103 de la Resolución 1235 de 2014>

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

RESOLUCIÓN 355 DE (septiembre 30) Diario Oficial No de 7 de octubre de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Programa de Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la Calidad Enfoques y Autoevaluación según Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

Universidad Nacional del Litoral

INSTITUCIÓN GUANAJUATO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD A. C.

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. RESOLUCION No. 054 Julio 11 del 2015

PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL ( )

ChileCalidad. Los Modelos de Excelencia y el Mejoramiento de la Calidad en la Gestión Municipal

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

en ejercicio de las atribuciones que le confieren el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y el Decreto-ley 1668 de 1997, y

POLÍTICA MARCO DE OPERACIONES ENTRE PARTES RELACIONADAS

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. 3 1 MAl 2011 )

DECRETO 685 DE (abril 7) Diario Oficial No de 7 de abril de 2014 MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

RESOLUCION NUMERO 3104 DE 2005

Política Corporativa de Sostenibilidad

PROFESIONAL INDEPENDIENTE COMO PRESTADOR DE SERVICIOS DE SALUD

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Curso-Taller de formación de Evaluadores para el sistema nacional de acreditación de prestadores institucionales de salud

LEY 872 DE 2003 (diciembre 30) Diario Oficial No , de 2 de enero de 2004

(julio 25) Diario Oficial No de 3 de agosto de 2006 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

El Director General de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME),

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL DECRETO NUMERO 2313 DE JUL Por el cual se modifica el Decreto 3615 de 2005

RESOLUCIÓN 232 DE (octubre 4) Diario Oficial No de 4 de octubre de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

4.2. Capital semilla para investigación. Introducción

OFICINA NACIONAL DE CONTROL INTERNO

DECRETO 2011 DE (Septiembre 28)

Orientaciones sobre las Exigencias de Habilitación en la Acreditación en Salud

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN

CARACTERIZACIÓN DE PROCESO GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA

BENEFICIOS EN SALUD PARA ARTISTAS

Herramientas para los sistemas de gestión

Transcripción:

RESOLUCIÓN 2082 DE 2014 (mayo 29) Diario Oficial No. 49.167 de 30 de mayo de 2014 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Por la cual se dictan disposiciones para la operatividad del Sistema Único de Acreditación en Salud EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, en ejercicio de sus atribuciones y en especial, de las conferidas por el artículo 6o del Decreto-ley 4107 de 2011 y en desarrollo de los artículos 5o, 10 y 11 del Decreto número 903 de 2014, y CONSIDERANDO: Que mediante Decreto número 903 de 2014 se dictaron disposiciones en relación con el Sistema Único de Acreditación en Salud, encaminadas a su actualización y modernización y se definieron reglas para su operación en el Sistema General de Seguridad Social en Salud; Que en sus artículos 5o y 10 se estableció que dicho sistema se regirá tanto por lo dispuesto en el citado decreto, como por la reglamentación y requisitos que para su desarrollo e establezca este Ministerio, a quien además, en los términos del artículo 11 ibídem, le corresponde adoptar los manuales de acreditación; Que conforme con lo precedente, se hace necesario dictar disposiciones para la operatividad del Sistema Único de Acreditación en Salud; Que en mérito de lo expuesto, RESUELVE: ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente resolución tiene por objeto dictar disposiciones encaminada a fijar los lineamientos generales que permitan la operatividad del Sistema Único de Acreditación e Salud como componente del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. ARTÍCULO 2o. EJES TRAZADORES EN EL SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN EN SALUD. Los procesos del Sistema Único de Acreditación en Salud se fundamentarán en los siguientes ejes trazadores: -- Atención centrada en el usuario de los de salud, cuya meta es identificar, satisfacer y exceder sus expectativas y necesidades. -- Gestión clínica excelente y segura, cuya meta es minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso e el proceso de atención en salud y generar resultados e impacto en términos de la contribución a la salud y el bienestar de la sociedad. -- Humanización de la atención en salud, cuya meta es garantizar el respeto y la dignidad del ser humano. -- Gestión del riesgo, cuya meta es encontrar el balance entre beneficios, riesgos y costos.

-- Gestión de la tecnología, cuya meta es lograr la planeación de la tecnología mediante un proceso racional de adquisición y utilización que beneficie a los usuarios y a las instituciones. -- Proceso de transformación cultural permanente, cuya meta es lograr compromiso en la atención con calidad por parte de las entidades y personal que allí labore y el aporte al desarrollo sostenible con un comportamiento ético y transparente. -- Responsabilidad social, cuya meta es lograr la corresponsabilidad entre las instituciones, la sociedad, los individuos y el medio ambiente, que contribuya con acciones concretas a la disminución de las inequidades y al integral de las condiciones de vida de las comunidades en particular y de la sociedad en general. ARTÍCULO 3o. CONSEJO ASESOR PARA EL SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN EN SALUD. Para el ejercicio de la rectoría del Sistema Único de Acreditación en Salud, este Ministerio de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 9o del Decreto número 903 de 2014, contará con un consejo asesor, entendido como una instancia técnica conformada por expertos en temas de gestión, evaluación y de la calidad en salud, quienes por su participación no recibirán remuneración y apoyarán las actividades allí referidas. ARTÍCULO 4o. RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES ACREDITADORAS. Las entidades que entren a operar como acreditadoras del Sistema Único de Acreditación en Salud, deberán cumplir con las siguientes responsabilidades: 1. Definir y documentar los procesos y procedimientos del ciclo de acreditación que le apliquen, incorporando lo definido en la presente resolución. 2. Seleccionar y entrenar a los profesionales que realizarán la evaluación externa en el Sistema Únic de Acreditación en Salud e incorporar en el Registro Especial de Acreditadores en Salud de que trat el artículo 8o del Decreto número 903 de 2014, la información de cada uno de ellos, concerniente a su nombre, documento de identificación, formación académica (título de pregrado, posgrado y demás) y años de experiencia relacionada. 3. Definir las características y condiciones de uso del certificado de acreditación, así como su alcance. El certificado que expida el acreditador, deberá incluir, entre otros, el código numérico del registro de la entidad acreditadora que le haya sido otorgado mediante el Registro Especial de Acreditadoras en Salud, la imagen corporativa del Ministerio de Salud y Protección Social, el nombre de la entidad acreditada, sedes a las que aplica la acreditación y vigencia del certificado, la cual será de cuatro (4) años. 4. Conformar al interior de la entidad la máxima instancia en materia de acreditación, quien analiza el documento técnico del grado de cumplimiento de los estándares de acreditación, producto del proceso de evaluación externa. 5. Otorgar o negar la acreditación a las entidades que hayan adelantado el proceso encaminado a la obtención de la acreditación. 6. Efectuar dentro de los cuatro (4) años de vigencia de la acreditación, como mínimo dos (2) seguimientos a la acreditación otorgada y definir el procedimiento a seguir para el efecto. 7. Revocar o suspender la acreditación otorgada, cuando durante el proceso de seguimiento a la

acreditación, se evidencie que la entidad acreditada ha dejado de cumplir con los estándares observados al momento de su otorgamiento. 8. Resolver las reclamaciones presentadas por la entidad que aspire a acreditarse o a mantenerse acreditada, haciendo uso de los mecanismos pactados en el contrato suscrito entre las partes, los cuales en todo caso, deberán garantizar la imparcialidad y el debido proceso. 9. Mantener actualizado el Registro Especial de Acreditadores en Salud con la información que par el efecto requiera el Ministerio de Salud y Protección Social. 10. Promover el Sistema Único de Acreditación en Salud y realizar la divulgación sobre las organizaciones a quienes se les haya otorgado la acreditación. 11. Remitir a este Ministerio dentro del mes siguiente a su registro, la documentación que soporte e cumplimiento de lo enunciado en los numerales 1, 3, y 4 del presente artículo. ARTÍCULO 5o. DE LA MÁXIMA INSTANCIA EN MATERIA DE ACREDITACIÓN Y SUS CALIDADES. Para efectos del otorgamiento o negación de la acreditación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 del Decreto número 903 de 2014, la entidad acreditadora conformará una máxima instancia con un número no inferior a cinco (5) integrantes. Cada uno deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1. Título de pregrado en áreas del conocimiento en salud, administración o derecho y posgrado en administración en salud, salud pública, epidemiología, auditoría en salud, gerencia hospitalaria o calidad en salud. 2. Cinco (5) años de experiencia relacionada en cargos directivos o asesor en instituciones prestadoras de de salud o en organismos de administración y financiación en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 3. Cinco (5) años de experiencia profesional en gestión de la calidad y/o de la auditoría o del riesgo ARTÍCULO 6o. ETAPAS DEL CICLO DE ACREDITACIÓN. El ciclo de acreditación contempla las siguientes etapas: 1. Etapa de preparación para la acreditación o de autoevaluación y : Se inicia con la decisión de la alta dirección de la entidad que aspire a acreditarse, en adelantar el continuo de la calidad y comprende los siguientes procesos: la selección de la entidad acreditadora, la cual deberá efectuarse de aquellas que se encuentren inscritas en el Registro Especial de Acreditadores en Salud; la autoevaluación de los estándares de acreditación y la gestión de planes d continuo. 2. Etapa de postulación para la acreditación: Esta etapa incluye por parte de la entidad acreditadora seleccionada los procesos de evaluación externa; el otorgamiento de la acreditación cuando sea del caso, los seguimientos posteriores a esta, los cuales deberán ser mínimo de dos (2) y la resolución d las reclamaciones que se presenten. PARÁGRAFO. Las instituciones prestadoras de de salud de carácter público deberán implementar la etapa de preparación para la acreditación, utilizando para el efecto los correspondientes manuales de acreditación, adoptados por este Ministerio.

ARTÍCULO 7o. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN. La autoevaluación de los estándares de acreditación involucra la identificación d las siguientes dimensiones en el cumplimiento de los estándares: -- Enfoque: Hace referencia a las directrices, métodos y procesos que en forma sistémica y metódic utiliza la institución para ejecutar y lograr el propósito solicitado en cada estándar y la forma en que se evalúa y mejora. -- Implementación: Hace referencia al despliegue y aplicación del enfoque, a su alcance y extensión los procesos de la entidad que aplique y a los clientes o usuarios internos o externos. -- Resultados: Hace referencia a los logros y efectos alcanzados con la aplicación de los enfoques. La calificación de los estándares de acreditación en el proceso de autoevaluación se realiza de dos formas: -- Evaluación cualitativa: Incluye la definición de fortalezas y oportunidades de mejora para cada estándar, teniendo en cuenta el grado de cumplimiento de las dimensiones de enfoque, y resultados. -- Evaluación cuantitativa: Incluye la asignación numérica del grado de avance en la implementació del estándar, teniendo en cuenta el grado de cumplimiento de las dimensiones de enfoque, y resultados, de acuerdo con la escala de calificación que se detalla a continuación: VARIABLE 1 2 3 4 5 ENFOQUE Enfoque sistémico: Ejercicio de aplicación disciplinado que abarca procesos y el contenido del estándar; que hace una visión de conjunto de la institución; que contempla un ciclo PHVA El enfoque es esporádico, no está presente en procesos, no es sistémico y no se relaciona con el direccionamiento estratégico. Comienzo de un enfoque sistémico para los propósitos básicos del estándar y empieza a estar presente en algunos procesos. El enfoque y los procesos a través de los cuales se despliega está documentado El enfoque es sistémico, alcanzable para lograr los propósitos del estándar que se desea evaluar en procesos clave. El enfoque es El enfoque es sistémico tiene explícito y se buen grado de aplica de maner integración que organizada en responde a todos los propósitos procesos, del estándar en la responde a los mayoría de los distintos criterio procesos. del estándar y Relacionado con está relacionado el con el direccionamiento direccionamient estratégico. estratégico

Enfoque proactivo: Grado en que el enfoque es preventivo y se adelanta a la ocurrencia del problema de calidad, a partir de la gestión del riesgo Enfoque evaluado y mejorado: Forma en que se evalúa y mejora el enfoque y su asimilación. Los enfoques son Etapas mayoritariamente iniciales de reactivos, la transición de información la reacción a presentada es la prevención anecdótica y de problemas. desarticulada, sin Etapas evidencia de la iniciales de la gestión del riesgo gestión del riesgo. La información presentada es anecdótica y desarticulada, no hay evidencias (hechos y datos) IMPLEMENTACIÓN La evidencia de un proceso de evaluación y del enfoque es limitada. Esbozo de algunos hechos y datos, desarticulados. Enfoque mayoritariamente preventivo hacia el manejo y control de los procesos aun cuando existen algunos en donde se actúa reactivamente. Se identifican herramientas de la gestión del riesgo. El proceso de está basado en hechos y datos (acciones específicas realizadas y registradas) sobre procesos claves que abarcan la mayoría de productos y El enfoque es mayoritariamente proactivo y preventivo en procesos y se evidencian resultados parciales de la gestión del riesgo El enfoque es proactivo y preventivo en procesos. Hay evidencia de la gestión del riesgo. Existe un Existen ciclos proceso de sistemáticos de evaluación, la basado en hechos información y datos como recogida es herramienta consistente y básica de válida, oportuna dirección. y se emplea para la evaluación y definir acciones de.

Despliegue en la institución: Grado en que se ha implementado el enfoque y es consistente en los distintos procesos de la organización El enfoque se La ha implementado en algunos procesos pero se refleja su debilidad. del enfoque se da en algunos procesos operativos principales y existen brechas muy significativas en procesos importantes. La está más avanzada en procesos claves y no existen grandes brechas con respecto a otros o procesos. Existe un La enfoque bien desplegado en procesos, con brechas no significativas en aquellos de soporte. VARIABLE 1 2 3 4 5 Apropiación por el cliente interno y/o externo: Grado en que el cliente del despliegue (cliente interno y/o externo) entiende y aplica el enfoque, según la naturaleza y propósitos del estándar. RESULTADOS El enfoque no lo apropian los clientes. Hay evidencias de apropiación en unos pocos clientes internos o externos, pero este no es consistente. Hay evidencias de apropiación parcial del enfoque en los principales clientes con un grado mínimo de consistencia. El enfoque lo apropian la mayoría de los usuarios y es medianamente consistente. del enfoque se amplía continuamente para cubrir nuevos procesos en forma integral y responde al enfoque definido en procesos claves. El enfoque está apropiado en la totalidad de los usuarios y es totalmente consistente. Pertinencia: Grado en que los resultados referidos (hechos, datos e indicadores) se relacionan los criterios y Los datos presentados no responden a los factores, productos o claves del estándar. Los datos presentados son parciales y se refieren a unos pocos factores, productos o claves Los datos presentados se refieren al desempeño de algunos procesos claves, factores, La mayoría de los resultados referidos se relacionan con el servicio o proceso, factores, productos y/o Todos los resultados se relacionan con el servicio o proceso o el punto del estándar a evaluar y alcanzan los

requisitos del estándar evaluado Consistencia: Relación de los resultados como producto de la del enfoque. Avance de la medición: Grado en que la medición responde a una práctica sistémica de la organización en un período de tiempo que le permita su consolidación y existen indicadores definidos para la medición del estándar evaluado, calidad y pertinencia de los mismos. Tendencia: Desempeño de los indicadores en el tiempo. Puede ser Solo existen ejemplos anecdóticos de aspectos poco relevantes y no hay evidencia de que sean resultado de la del enfoque. No existen indicadores que muestren tendencias en la calidad y el desempeño de los procesos. La organización se encuentra en una etapa muy temprana de medición. El estadio de la medición y por lo tanto de los resultados, no garantizan tendencias solicitados en el estándar. Se comienzan a obtener resultados todavía incipientes de la aplicación del enfoque. Existen algunos indicadores que muestran el desempeño de procesos. La organización se encuentra en una etapa media del desarrollo de la medición. Se muestran resultados muy recientes que aunque no permiten tener suficientes productos y/o solicitados. Existe evidencia que algunos logros son causados por el enfoque implementado y por las acciones de. Existen indicadores que monitorean los procesos y muestran ya tendencias positivas de en algunos procesos claves, factores, productos y/o solicitados en el estándar. Algunos procesos reportados pueden estar en etapas recientes de medición. Se presentan tendencias de de algunos factores claves del solicitados en el estándar, alcanzando los objetivos y metas propuestas. objetivos y metas propuestas La mayoría de Todos los los resultados responden a la del enfoque y a las acciones de. Existen procesos de medición sistémicos para la mayoría de los procesos y factores claves de éxito solicitados en el estándar. La mayoría de los indicadores alcanzan niveles satisfactorios y muestran firmes resultados son causados por la de enfoques y las acciones sistemáticas de. Los resultados son monitoreados directamente por los líderes de niveles de la organización y la información se utiliza para la toma de decisiones y el de los procesos. Se observan tendencias positivas y sostenidas de de

positiva cuando los datos muestran una mejoría general a lo largo del tiempo Comparación: Grado en que los resultados son comparados con referentes nacionales e internacionales y la calidad de los mismos confiables. No existen políticas, ni prácticas de comparación de los procesos de la organización con los mejores. bases para establecer tendencias, el proceso es sistemático y se empiezan a tomar decisiones operativas con base en la información. Se encuentran algunas prácticas independientes de comparación, poco estructuradas y no sistemáticas estándar. Proceso sistemático y estructurado. Existe una política de comparación con las mejores prácticas y se encuentra en etapa temprana de comparación de algunos procesos, productos críticos y solicitados en el estándar. tendencias de datos a lo largo del tiempo. de los o procesos claves, factores, productos y/o, lo cual se refleja en que van de bueno a excelente. Se encuentra en Los resultados etapa madura son comparados de comparación con referentes con las mejores nacionales e prácticas a internacionales nivel nacional y se ubican en de niveles procesos, cercanos a las productos y/o tendencias de factores claves clase mundial. solicitados en el Cuenta con un estándar. sistema de evaluación y mejora de los sistemas de comparación ARTÍCULO 8o. REGLAS Y CATEGORÍAS PARA EL OTORGAMIENTO DE LA ACREDITACIÓN. Las entidades acreditadoras aplicarán las siguientes reglas y categorías para la toma de decisiones en el proceso de otorgamiento de la acreditación. REGLAS PARA LA TOMA DE DECISIONES DE OTORGAMIENTO DE ACREDITACIÓN

CATEGORÍA DE ACREDITACIÓN REGLAS DE DECISIÓN Acreditado con Regla 1: Ninguna calificación en cualquiera de los grupos de excelencia (en una estándares puede ser menor que tres. escala de 500 puntos, si obtiene 400 puntos en adelante) Regla 2: La totalidad de estándares de la sección de de la calidad debe tener calificación mínima de cuatro. Regla 3: La institución aporta evidencia de los resultados de calidad alcanzados en el control de los riesgos y en el comportamiento de sus indicadores de calidad en niveles de excelencia. Acreditado ((en una Regla 1: Ninguna calificación en cualquiera de los grupos de escala de 500 puntos, si estándares puede ser menor que dos. obtiene entre 280 y 399 puntos) Regla 2: Los estándares de la sección de de la calidad no deben tener calificación menor que dos en ninguno de los grupos. Regla 3: En ningún grupo de estándares debe existir un número mayor de tres o más estándares individuales por debajo de dos. Regla 4: Sumados los estándares individuales con calificación menor de dos, no podrán ser más de 5. De darse las condiciones de las reglas 3 o 4 la acreditación podrá ser condicionada independientemente del puntaje obtenido. NOTA: Cuando esto ocurriese la máxima instancia del ente acreditador analizará si esta situación genera un riesgo para la calidad de la atención que brinda la institución y tendrá la discrecionalidad, de acuerdo con sus conclusiones de asignar una decisión de acreditación diferente. Acreditación Regla 1: Más de 279 puntos por no cumplir con la totalidad de las condicionada (en una exigencias de las categorías superiores escala de 500 puntos, si obtiene entre 200 y 279 puntos) NOTA: La acreditación condicionada no le permite a la institución disfrutar de ninguno de los incentivos para las instituciones acreditadas y solamente implica que la institución dispondrá de un período adicional de diez (10) meses para mejorar su desempeño y alcanzar la categoría de acreditado. Si esto no ocurriere, se le asignará la categoría de No Acreditado. REGLAS PARA LA TOMA DE DECISIONES DE OTORGAMIENTO DE ACREDITACIÓN CATEGORÍA DE ACREDITACIÓN No Acreditado REGLAS DE DECISIÓN Regla: Las instituciones que no hayan obtenido la acreditación luego de ser evaluadas por el ente acreditador, solo podrán aplicar de nuevo al proceso de acreditación después de cumplido un año de haber sido evaluadas. ARTÍCULO 9o. DOCUMENTACIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO

ESPECIAL DE ACREDITADORES EN SALUD. Las entidades nacionales que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 6o del Decreto número 903 de 2014 y que se encuentren interesadas en actuar como acreditadoras del Sistema Único de Acreditación en Salud, deberán enviar al Ministerio de Salud y Protección Social los siguientes documentos para que sean registradas en el Registro Único de Acreditadores en Salud: 1. Comunicación de la entidad que aspire a acreditarse, suscrita por su representante legal, en la que se manifieste el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 6o del Decreto número 903 de 2014, así como el interés en actuar como entidad acreditadora del Sistema Único de Acreditación en Salud. En caso de que la entidad que busque acreditarse, asesore externamente a instituciones interesadas en obtener la acreditación, también deberá efectuar expresa manifestación en cuanto a que tal actividad se realizará de forma independiente al proceso de evaluación externa y que este se desarrollará con personal diferente, todo ello en aras de mantener la objetividad de dicho proceso. A este escrito deberá anexarse el certificado de existencia y representación legal, de acuerd con la normatividad legal vigente. 2. Fotocopia de la certificación de acreditación expedida por la International Society for Quality in Healthcare ISQUA, en la que se verifique el término de la acreditación, el cual deberá estar vigen al momento de su presentación. 3. Certificado(s) expedido(s) por las entidades del sector salud en Colombia, donde se evidencien lo procesos desarrollados para el logro de la acreditación y el término de duración de los mismos. La sumatoria de estos términos en cada certificación, no podrá ser inferior a cinco (5) años. ARTÍCULO 10. INSCRIPCIÓN Y VIGENCIA EN EL REGISTRO ESPECIAL DE ACREDITADORES EN SALUD. Cuando del estudio de los documentos de que trata el artículo anterior, se evidencie el cumplimiento de los requisitos definidos en el Decreto número 903 de 201 el Ministerio de Salud y Protección Social procederá dentro de los cinco (5) días siguientes a su recibo, a inscribir la correspondiente entidad en el Registro Especial de Acreditadores en Salud, así como a otorgarle un código numérico único que la identificará como acreditadora del Sistema Únic de Acreditación en Salud, lo cual, le será comunicado, anexando para el efecto el certificado que la identifique como acreditadora, momento desde el que la respectiva entidad entrará a operar como ta La inscripción en el Registro Especial de Acreditadores en Salud, tendrá una vigencia igual a la de l acreditación otorgada por la International Society for Quality in Healthcare ISQUA. Para que la entidad acreditadora continúe inscrita, deberá presentar ante este Ministerio, treinta (30) días antes su vencimiento, fotocopia de la nueva certificación de ISQUA, so pena de su retiro del mencionado registro, lo que no obsta para que posteriormente, ante la obtención de nueva certificación de ISQUA, solicite su inscripción, caso en el cual, deberá dar cumplimiento a lo establecido en la presente resolución. ARTÍCULO 11. DE LA INFORMACIÓN A INCLUIR EN EL REGISTRO ESPECIAL DE ACREDITADORES EN SALUD. Este Ministerio definirá los contenidos y requisitos del Registro Especial de Acreditadores en Salud. ARTÍCULO 12. MANUALES DE ESTÁNDARES DEL SISTEMA ÚNICO DE ACREDITACIÓN EN SALUD. Los Manuales de Estándares del Sistema Único de Acreditación en Salud serán: Manual de acreditación para empresas administradoras de planes de beneficios, Manua

de acreditación para los laboratorios clínicos, Manual de acreditación para Instituciones que prestan de imagenología, Manual de acreditación para Instituciones que ofrecen de habilitación y rehabilitación, adoptados con la Resolución número 1445 de 2006 o las disposiciones que las modifiquen, adicionen o sustituyan; y, el Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario adoptado con la Resolución número 123 de 2012, o las disposiciones que las modifiquen, adicionen o sustituyan. Su uso será libre por parte de las entidades que se encuentren inscritas en el Registro Especial de Acreditadores en Salud. Las entidades interesadas en obtener la acreditación los podrán utilizar en el marco del proceso de acreditación aquí previsto. ARTÍCULO 13. MANUALES DE ACREDITACIÓN PARA LAS ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES Y PARA LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD QUE PRESTEN SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL. Los Ministerios de Salud y Protección Social y del Trabajo, expedirán los manuales de estándares de acreditación para las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales y para las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que presten de salud ocupacional. ARTÍCULO 14. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. <Ver Notas del Editor> La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las Resoluciones números 1445 de 2006 salvo su Anexo Técnico número 1, y 123 de 2012, salvo su anexo técnico, 3960 de 2008 y las disposiciones que les sean contrarias. Publíquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D. C., a 29 de mayo de 2014. El Ministro de Salud y Protección Social, ALEJANDRO GAVIRIA URIBE. Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. Legislación ARP - Riesgos Profesionales ISSN 2256-182X Última actualización: 15 de abril de 2018 logo