Lineamientos para la elaboración y seguimiento del Programa Operativo Anual 2016

Documentos relacionados
ANEXO 22. Programa Operativo Anual Programado Fecha 31 de Enero de Responsable coordinador del POA. Guillermo Von Borstel Osuna

Programa Operativo Anual Administración Portuaria Integral de Baja California Sur, S.A. de C.V. Programado 2016

Port Governance Latin American Perspective. Gobierno Portuario Perspectiva Latinoamericana. Cra. María Natalia Urriza Port of Bahía Blanca Argentina

CRITERIO ANEXO. Página 1 de 6. Relación de Ordenamientos Jurídico-Administrativos que Conforman el Marco de Actuación

PUERTO PROGRESO, YUCATÁN.

GERENCIA DE OPERACIONES Y SUS DEPARTAMENTOS

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

APLICACIÓN DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTO DE BIENES MUEBLES

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

GERENCIA DE OPERACIONES.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL POA EN ALINEACIÓN CON EL PMDC

COMITÉ DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS FORMATO CAAS-01 PARA SOMETER ASUNTOS A CONSIDERACIÓN DIA: 29

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO

LINEAMIENTOS PARA EL REGISTRO EN CARTERA DE INVERSIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

JUNTA DE GOBIERNO IMJUA COORDINADOR ADMINISTRATIVO ASISTENTE DE DRECCION RECEPCIONISTA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

GESTIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Sistema de Evaluación del Desempeño

ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DE LA LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA

El Ramo 09 Comunicaciones y Transportes en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014

XI.- FUNCIONES PRINCIPALES

Sistema de Evaluación del Desempeño

CAPÍTULO PRIMERO GENERALIDADES

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN IMPLEMENTADORA DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL ESTADO DE SONORA.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A USUARIOS

CNDI / DASP SISTEMA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS. Guía para la carga de información

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

MANUAL ADMINISTRATIVO

LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DEL INCENTIVO POR PUNTUALIDAD Y EFICIENCIA

ANEXO XIII. Criterios Técnicos para el Atraque de Buques. y Condiciones para el Cierre del Puerto a la Navegación

Instructivo de trámite de ampliación de la superficie originalmente habilitada para el régimen de recinto fiscalizado estratégico, (Regla

PUBLICACIONES DE LA LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL (LGCG)

CATÁLOGO DE DISPOSICIÓN DOCUMENTAL

PROYECTO DE AMPLIACIÒN DEL PUERTO DE GUAYMAS

MAPA DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

La Actividad Marítimo-Portuaria en México 21 de Febrero de 2007

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016

MARCO ANTONIO GARCÍA CASTRO,

SECRETARÍA TÉCNICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES

INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA

CONSEJERÍA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y DE FINANZAS. ,, e. CJEF REVISIÓN: o FECHA: 20 DE NOVIEMBRE DE 2009

Registro en Cartera de Programas y Proyectos de Inversión

Norma de Información Financiera Gubernamental General para el Sector Paraestatal

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO ISO 28000: 2007

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

DECRETO DE AUSTERIDAD Disposiciones relacionadas con la modernización de la APF mediante el uso de TIC 2015

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Programa Nacional de Convivencia Escolar. Plan Local de Implementación y Operación del PNCE Ciclo escolar

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA ADJUDICACIÓN DIRECTA DE OBRA O SERVICIOS OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PRESUPUESTACIÓN Y CONTABILIDAD

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN DE BANOBRAS


Versión 1.0 SISTEMA DEL FORMATO ÚNICO (SFU) Manual del Usuario

PbR 01a GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO SECRETARIA DE FINANZAS SUBSECRETARIA DE PLANEACION Y PRESUPUESTO DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y GASTO PUBLICO

TÍTULO: PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Y PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO FASSA: Ramo 33

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 2011, 2012 y 2013 Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN ESTIMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN

PUERTO PROGRESO, YUCATÁN. Administración Portuaria Integral de Progreso

CRITERIOS GENERALES PARA LA REVISIÓN DE LOS INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE LOS FONDOS DEL RAMO GENERAL 33 Página 1 de 6

Manual para Adecuaciones Presupuestarias

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo.

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

Nombre del Procedimiento: Control del Presupuesto Autorizado. Dirección: Programación y Presupuesto

ELABORACION Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE COMPRAS ANUAL

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MICHOACANO DE LA JUVENTUD

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

FACULTADES DEL TITULAR DEL ORGANO INTERNO DE CONTROL

Lineamientos para el proceso de programación y presupuestación para el ejercicio fiscal Lunes 2 de junio de 2014.

CAPÍTULO PRIMERO CONSIDERANDO

Instructivo de trámite para obtener la autorización para destinar mercancías al régimen de recito fiscalizado estratégico, de conformidad con la

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

Guía para la entrega de la Cuenta Pública de las Entidades Estatales LA CUENTA PÚBLICA Y SU ESTRUCTURA

PROCESO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO OPERACIONES

Ficha de Planeación por Proyecto Estratégico

Manual de Organización

ÍNDICE. Transitorios 8. Apéndice A Formato para la solicitud del servicio de telefonía celular y radiocomunicación

Nombre del procedimiento: Solicitud de Uso de la Marca Ciudad para Proyectos para Campañas de Promoción.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Mantenimiento Correctivo PÁGINA 1 DE 12

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa.

Segunda Reunión Específica: Transporte y Puertos Tema: Puertos y APIs (Avances Puerto de Veracruz)

INDICADORES DE TRANSPARENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBCOMITÉ REVISOR DE BASES, DEL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN Y AVALÚOS DE BIENES NACIONALES

Análisis Costo-Eficiencia

CAPÍTULO I GENERALIDADES.

Manual de Organización

ANEXO I: RENDIMIENTOS POR TIPO DE CARGA ENERO - JUNIO

Guía para la elaboración de los. Informes Trimestrales Organismos y Entidades de la Administración Pública Estatal

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

INE/JGE96/2016 ANTECEDENTES

Transcripción:

Lineamientos para la elaboración y seguimiento del Programa Operativo Anual 2016 de los puertos concesionados a las Administraciones Portuarias Integrales Federales septiembre 30, 2015

Índice I. II. III. Consideraciones generales Proceso del POA 2016 Contenido del POA 2016 3 11 12 2

I. Consideraciones generales 1/8 De conformidad con sus atribuciones conferidas en el Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Dirección General de Fomento y Administración Portuaria (DGFAP) emite los presentes Lineamientos para la elaboración y seguimiento del Programa Operativo Anual 2016 de los puertos concesionados a las Administraciones Portuarias Integrales Federales (Lineamientos), elaborados en la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante bajo la conducción de la DGFAP y con la participación de la Dirección General de Puertos (DGP), la Unidad de Planeación Estratégica Marítima Portuaria, la Dirección General Adjunta de Evaluación de la Gestión de las APIs y la Dirección General Adjunta de Análisis Jurídico y Enlace Institucional. Sustentado en el Reglamento Interior de la SCT, a partir de esta fecha estos Lineamientos adquieren el carácter de aplicación obligatoria de las Administraciones Portuarias Integrales Federales (APIs) y derivado de lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley Federal de Entidades Paraestatales, es facultad y obligación de los Directores Generales de las APIs formular los programas institucionales de corto, mediano y largo plazo. El POA 2016 representa una herramienta de planeación, programación, organización y control, que propicia certidumbre en las tareas a realizar, claridad en la relación costo-beneficio, y además posibilita la concreción y seguimiento del avance programado de acciones, metas, indicadores y presupuesto. Se trata de un programa concreto de acción de corto plazo, que deriva del Programa Maestro de Desarrollo Portuario (PMDP), establecido como el plan de largo plazo de los puertos, En estos Lineamientos se describen de manera concreta los siguientes temas específicos que sustentan al POA 2016: consideraciones generales, marco normativo, atribuciones, fundamentos, fuentes de información, objetivo y contenido del POA, así como el proceso previsto para la elaboración, aprobación, registro y seguimiento del POA 2016. 3

I. I. Consideraciones generales 2/8 Disposiciones generales 1. Para sistematizar el proceso de elaboración y seguimiento del POA 2016, se ha diseñado un formato con diez hojas de captura en programa informático Excel, con el propósito de integrar de manera homologada la información de las APIs. En estos Lineamientos, en el apartado denominado Contenido del POA, se presentan y describen cada una de las hojas de captura que se utilizarán para procesar la información, se incluyen también ejemplos de llenado. Adicionalmente, las hojas de Excel tienen comentarios de ayuda con la descripción del contenido de cada columna. Se ha destinado un archivo en Excel individualizado por cada API, con las diez hojas de captura mencionadas, dicho archivo estará colocado en el servidor informático de la DGFAP, en una carpeta de trabajo única para cada API. 2. A más tardar el 30 de septiembre de 2015 el Director General de la API, deberá designar al Responsable coordinador del POA, con nivel de Gerente, quien fungirá como enlace con la Dirección Técnica de Evaluación de Programas de la DGFAP, área encargada de coordinar la elaboración, seguimiento y evaluación del POA 2016. Para tener acceso a la carpeta informática destinada para la elaboración del POA, el Director General de la API, deberá comunicar al correo electrónico pedro.ugalde@sct.gob.mx; el nombre, cargo y datos de contacto del Responsable coordinador del POA; a fin de que la DGFAP le proporcione a dicho Responsable el usuario y contraseña de acceso correspondientes (esta información es personal e intransferible y el uso de la misma compete sólo al Responsable coordinador del POA). El Responsable coordinador del POA tiene como funciones: a) Coordinar la elaboración del POA conforme a los Lineamientos y al formato Excel proporcionado por la DGFAP para tal efecto. b) Integrar y consolidar la información, que solicite y le entreguen las diferentes áreas de la API para la elaboración del POA. c) Capturar y procesar el POA, en tiempo y forma, en la carpeta individualizada de la API colocada en el servidor informático de la DGFAP para tal efecto. d) Entregar a la DGFAP propuesta de modificación menor al PMDP derivada de la integración del POA 2016, conforme al Formato de apoyo elaborado para tal efecto por la DGFAP. 4

I. I. Consideraciones generales 3/8 e) Entregar la propuesta de POA, y en su caso, de modificación menor al PMDP derivada de la integración del POA 2016, al Prosecretario del Consejo de Administración de la API, para someterla a aprobación de dicho Consejo. También deberá atender, en su caso, las observaciones que emita el mismo Consejo. f) Atender las recomendaciones, observaciones o requerimientos de la DGFAP y de la DGP. g) Coordinar la solicitud de registro de modificación menor al PMDP derivada de la integración del POA 2016, que se requiera presentar ante la DGP. h) Coordinar la solicitud de registro del POA 2016 ante la DGP. i) Proveer en tiempo y forma el reporte trimestral de seguimiento del POA 2016, en la carpeta única de la API colocada en el servidor informático de la DGFAP para tal efecto, siguiendo el procedimiento previsto en estos Lineamientos. 3. La API deberá cumplir en tiempo y forma todo el proceso del POA 2016, detallado en la página 11 de estos Lineamientos. 4. En el caso de que las metas proyectadas en el POA 2016 no mantengan congruencia con las establecidas en el PMDP, el Responsable coordinador del POA promoverá la solicitud de modificación menor al PMDP que se requiera, ante el Consejo de Administración en su Cuarta Sesión Ordinaria de 2015. 5. Una vez que la API haya atendido satisfactoriamente las observaciones de la DGFAP y de su Consejo de Administración, el Responsable coordinador del POA promoverá la solicitud de registro del POA conforme a las disposiciones establecidas para tal efecto por la DGP. A fin de que la DGP esté en posibilidad de registrar el POA, el Responsable coordinador del POA deberá verificar que el POA 2016 cumpla con lo siguiente: a) Las metas definidas en el POA deberán coincidir con las establecidas en el PMDP. b) El POA tendrá que incluir las acciones que la API llevará a cabo para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos, metas y demás compromisos establecidos en el PMDP; considerando tendencias, estadísticas, capacidades actuales y futuras, así como los resultados del año inmediato anterior. 5

I. I. Consideraciones generales 4/8 c) El Programa de mantenimiento deberá coincidir con el comprometido en el PMDP, considerando los ajustes de precios para los diferentes rubros por los procedimientos de contratación y fluctuación de los montos de los conceptos por inflación o deflación. d) Las inversiones para el desarrollo del puerto corresponderán a las previstas en el PMDP y las mismas no podrán diferir de manera sustancial de lo previsto en dicho programa; esto es, las variaciones no deberán ser mayores a +/- 10%. e) Presentar escrito libre por medio del cual se solicita el trámite de registro del POA 2016. f) Entregar POA (versión electrónica) sellado y rubricado por el representante legal en archivo PDF. g) Adjuntar el POA (versión electrónica) en formato Excel. 6. Una vez obtenido el registro del POA 2016, el Responsable coordinador del POA lo notificará con la debida oportunidad a la DGFAP al correo electrónico pedro.ugalde@sct.gob.mx, solicitando a la vez acceso a la carpeta de la API del servidor informático de la DGFAP, para colocar los siguientes tres archivos electrónicos: a) Archivo PDF con el POA 2016 registrado por la DGP, sellado y rubricado. b) Archivo PDF con oficio de registro del POA 2016 emitido por la DGP. c) Archivo Excel con el POA 2016 registrado. Una vez que los tres archivos los haya colocado en el mencionado servidor informático, deberá de notificarlo inmediatamente a la DGFAP al mismo correo electrónico: pedro.ugalde@sct.gob.mx. 7. El Responsable coordinador del POA integrará el reporte de seguimiento trimestral del POA 2016, el día 20 del mes posterior al trimestre que se informa (si es inhábil, se considerará el siguiente día hábil), directamente en el archivo Excel al que tendrá acceso únicamente ese día, a través de la carpeta individualizada de la API colocada en el servidor informático de la DGFAP. Inmediatamente después de que concluya la integración de su reporte de seguimiento, deberá notificarlo a la DGFAP al correo electrónico pedro.ugalde@sct.gob.mx. El Responsable coordinador del POA entregará en esa misma fecha al Prosecretario del Consejo de Administración de la API, el mismo reporte de seguimiento trimestral del POA 2016 para presentarlo oportunamente en cada una de las sesiones ordinarias de dicho Consejo. 6

Entidad paraestatal Concesionaria I. I. Consideraciones generales 5/8 Marco jurídico Documento Apartado Ley de Puertos Artículos: 26, fracciones II y VI; 38; 40, fracción I; 56. Reglamento Interior de la SCT Título de Concesión Manual de Organización General de la SCT Artículos: 27, fracciones IX y XX; 31, fracciones VIII y XV. Condiciones: decimoprimera y decimotercera (para Dos Bocas y Puerto Vallarta: décima y decimosegunda). 1.5.1 Dirección General de Puertos 1.5.3 Dirección General de Fomento y Administración Portuaria Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Objetivo 4.9; estrategia 4.9.1. Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 Estrategia 1.1 Ley de Planeación Artículos: 16, fracciones VII y VIII; 17, fracción III; y 27. Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Artículos: 4 y 45. Ley Federal de las Entidades Paraestatales Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales Artículos: 46; 47; 48; 50; 58 fracción II; y 59 fracciones II, VIII, X y XI. Artículos: 15 y 22. 7

I. I. Consideraciones generales 6/8 Atribuciones Administración Portuaria Integral Cesionarios Dirección General de Fomento y Administración Portuaria Consejo de Administración de la API Dirección General de Puertos Planear, programar y ejecutar acciones para la operación y el desarrollo del puerto. Elaborar el POA, darle cumplimiento y evaluarlo. Emitir reportes de seguimiento trimestral del POA. Proporcionar a la API información para la integración del POA. Coordinar la definición e instrumentación de políticas, estrategias y métodos para conducir la programación maestra y operativa de las API s Federales. Coordinar la elaboración y evaluación del POA, para verificar su congruencia con el PMDP. Aprobar y evaluar el POA y el PMDP. Registrar el POA. Registrar modificación menor del PMDP. Dar seguimiento al POA y verificar el cumplimiento de obligaciones de la concesión, permisos, autorizaciones y PMDP. 8

I. I. Consideraciones generales 7/8 Fuentes de información Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Programa Sectorial 2013-2018 Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 Programa Maestro de Desarrollo Portuario vigente POA 2015 API POA 2016 Anteproyecto PEF Estadística portuaria Cesionarios Programa de mantenimiento Programa de inversiones Estadística de productividad 9

I. Consideraciones generales 8/8 I. Consideraciones generales 8/8 Objetivo del POA Programar para el ejercicio anual 2016 acciones, metas, indicadores y presupuesto, que garanticen la eficiente administración, óptima operación y el desarrollo integral del puerto concesionado a la Administración Portuaria Integral. Programar Acciones Metas Indicadores Presupuesto Eficiente administración Óptima operación Desarrollo integral del puerto 10

II. II. Proceso del del POA 2016 API elabora POA De ser necesario, integra propuesta de modificación menor al PMDP derivada de la integración del POA 2016 octubre de 2015 API entrega a DGFAP propuesta de POA y, en su caso, de modificación menor al PMDP derivada de la integración del POA 2016 octubre de 2015 DGFAP revisa propuesta de POA y, en su caso, de modificación menor al PMDP derivada de la integración del POA 2016 octubre de 2015 DGFAP entrega a la API opinión y/u observaciones sobre propuesta de POA y, en su caso, de modificación menor al PMDP derivada de la integración del POA 2016 octubre y noviembre de 2015 API, en su caso, solventa observaciones de la DGFAP del POA y de modificación menor al PMDP derivada de la integración del POA 2016 octubre y noviembre de 2015 API entrega al Prosecretario POA y, en su caso, modificación menor al PMDP derivada del POA 2016 para incluir en la carpeta de Sesión de su Consejo de Administración Consejo de Administración de la API revisa y, en su caso, aprueba POA y modificación menor al PMDP derivada del POA 2016 API, en su caso, atiende las observaciones de su Consejo de Administración API, en su caso, promueve ante DGP el registro de modificación menor al PMDP derivada de la integración del POA 2016 DGP analiza y, en su caso, emite registro de modificación menor al PMDP derivada de la integración del POA 2016 A más tardar cinco días hábiles antes de la Cuarta Sesión Ordinaria de 2015 del Consejo de Administración de la API noviembre y diciembre de 2015 En Cuarta Sesión Ordinaria de 2015 de Consejo de Administración de la API noviembre y diciembre de 2015 noviembre y diciembre de 2015 noviembre y diciembre de 2015 diciembre 2015 y enero 2016 API entrega POA en Ventanilla Única de DGP para solicitar registro enero 2016 DGP, en su caso, emite registro de POA y notifica a la API enero de 2016 API notifica a DGFAP que el POA 2016 registrado, se encuentra colocado en la carpeta única del servidor informático de la DGFAP enero de 2016 API entrega a su Consejo de Administración, DGFAP y DGP reporte de seguimiento trimestral del POA 2016 día 20 del mes posterior al trimestre que se reporta API, Consejo de Administración y DGFAP realizan evaluación trimestral del POA 2016 11

III. III. Contenido del del POA 2016 1a. Metas de desarrollo de la operación portuaria y logística 1b. Acciones derivadas de líneas de acción (o de objetivos estratégicos) 2a. Metas de construcción y modernización de infraestructura y equipamiento a cargo de la API (Inversiones) 2b. Metas de construcción y modernización de infraestructura y equipamiento a cargo de cesionarios (Inversiones) 3a. Metas de mantenimiento de infraestructura y equipamiento a cargo de la API 3b. Metas de mantenimiento de infraestructura y equipamiento a cargo de cesionarios 4. Metas de movimiento portuario 5. Indicadores del desarrollo portuario 6. Indicadores de eficiencia 7. Presupuesto de la API 12

1a. Metas 1a. Metas de desarrollo desarrollo la de la operación portuaria y y logística 1a. Metas de desarrollo de la operación portuaria y logística Trimestre Objetivo estratégico PMDP Meta PMDP Unidad de medida Meta 2016 Primer Segundo Tercer Cuarto Programado Realizado Programado Realizado Programado Realizado Programado Realizado Generar una oferta de servicios portuarios y logísticos con estándares competitivos a nivel mundial. Marca de garantía en el manejo de carga contenerizada. Marca de garantía 1 0 0 1 0 Incrementar la participación privada en la operación de graneles minerales. Número de nuevos Nuevo contrato negocios estructurados de de almacenaje carga de granel mineral. 2 0 1 0 1 Contar con infraestructura moderna, de alto rendimiento, para el manejo de carga general a través de terminales especializadas. Definir una Terminal de Uso Múltiple Terminal 1 0 0 1 0 Objetivo estratégico PMDP: transcribir el objetivo estratégico que se estableció en el PMDP vigente. Meta PMDP: transcribir la meta que se estableció en el PMDP vigente. Cerciorarse de no anotar alguna meta que corresponda a mantenimiento, construcción y modernización de infraestructura y equipamiento, rendimientos, productividad, capacidad instalada, financiamiento; para evitar duplicidad con los apartados 2a, 3a y 5. Unidad de medida: anotar la unidad de medida que se fijó en el PMDP vigente. Meta 2016: anotar la meta, conforme a la unidad de medida que se fijó en el PMDP vigente, que se pretende alcanzar en el año. Programado: calendarizar trimestralmente la meta, conforme a la unidad de medida que se fijó, que se pretenda alcanzar para cada uno de los trimestres. En caso de porcentaje, se deberá desglosar el total del 100% entre los cuatro trimestres, según se programe. Realizado: en su oportunidad, anotar el avance, conforme a la unidad de medida que se fijó, que se ejerció en el trimestre que se informa. Nota: no dejar celdas sin datos, en caso de no programar o no lograr avance, se deberá anotar el número 0. 13

1b. Acciones 1b. Acciones derivadas de de líneas de acción 1b. Acciones derivadas de líneas de acción Trimestre Estrategia PMDP Línea de acción PMDP Acción Unidad de medida Meta 2016 Primer Segundo Tercer Cuarto Programado Realizado Programado Realizado Programado Realizado Programado Realizado Automatización del sistema ferroviario Ofertar la capacidad instalada suficiente para atender la demanda de la carga Liberación del Derecho de vía para el libramiento ferroviario del recinto portuario. Kilómetros 4 1 1 2 0 Establecer la marca de calidad con garantía Implementación de un plan de calidad Establecer un programa para llevar a cabo los ejes de comunicación y promoción definidos durante el proyecto de implantación de la Marca Programa 1 0 0 1 0 Estrategia PMDP: transcribir la estrategia que se estableció en el PMDP vigente. Línea de acción PMDP: transcribir la línea de acción que se estableció en el PMDP vigente. Acción: establecer acciones concretas que se realizarán en el año y que estén específicamente diseñadas para alcanzar alguna línea de acción del PMDP vigente. Cerciorarse de no establecer como acción, algún indicador o meta que corresponda a otro apartado del POA, para evitar duplicidad con los apartados 1a, 2a, 3a y 5. Unidad de medida: fijar una unidad de medida adecuada para computar, evaluar y comprobar el cumplimiento de la acción. Meta 2016: determinar la meta anual, que sea medible y comprobable. Programado: calendarizar trimestralmente la meta que se pretenda alcanzar para cada uno de los trimestres. Realizado: en su oportunidad, en cada reporte de seguimiento trimestral, se anotará el avance alcanzado en el periodo que se informa. Nota: no dejar celdas sin datos, en caso de no programar o no lograr avance, se deberá anotar el número 0. 14

2a. Metas 2a. Metas de de construcción y y modernización de de infraestructura y y equipamiento a a cargo de la API 2a. Metas de construcción y modernización de infraestructura y equipamiento a cargo de la API (pesos) Objetivo estratégico PMDP Meta de construcción y modernización Ubicación de la obra Clave de cartera Meta 2016 Recursos propios Recursos fiscales Trimestre Primer Segundo Tercer Cuarto Programado Modificado Ejercido Programado Modificado Ejercido Programado Modificado Ejercido Programado Modificado Ejercido Total61,000,000 66,000,000 1,000,000 - - 45,000,000 - - 45,000,000 - - 36,000,000 - - Promover el desarrollo de las instalaciones portuarias y equipamiento para el manejo de carga general. Proporcionar mejor seguridad al puerto, a las embarcaciones, a los pasajeros, carga y otros bienes del puerto. Proporcionar mejor seguridad a las cargas que entran y salen del puerto. Construcción de Muelle de Usos Múltiples OA8 1209J2T0001 50,000,000 15,000,000 0 20,000,000 15,000,000 30,000,000 Centro de Control de Tráfico Marítimo 27PuE 0909J2T0003 11,000,000 0 1,000,000 0 4,000,000 6,000,000 Adquisición de un equipo de rayos X EQ10 0914J2T0001 0 51,000,000 0 25,000,000 26,000,000 0 Objetivo estratégico PMDP: transcribir el objetivo estratégico que se estableció en el PMDP vigente. Meta de construcción y modernización: transcribir la meta que se estableció en el PMDP vigente o anotar la denominación de la obra de construcción, modernización de infraestructura y equipamiento, que la API programó realizar en el año. Cerciorarse de no anotar alguna meta que corresponda a mantenimiento de infraestructura y equipamiento, para evitar duplicidad con el apartado 3a. Ubicación de la obra: anotar la clave de zonificación donde la API programó realizar la obra, esta clave deberá referir a plano del PMDP vigente. Clave de cartera: escribir la clave de cartera del proyecto que asignó la unidad de inversiones de la SHCP o, en su caso, el número de solicitud correspondiente. No incluir proyectos que no cuenten con número de solicitud o con clave de cartera. Meta 2016: anotar el monto anual de la inversión, en pesos, destinado para la concreción de la meta, el cual deberá ser igual al asignado en el PEF. Colocar la cifra en la columna que corresponda según el origen de los recursos. Programado: escribir el monto, en pesos, que se pretende ejercer en cada trimestre, según lo autorizado y calendarizado en el PEF (propios más fiscales). Modificado: anotar el monto, en pesos (propios más fiscales), de la última adecuación presupuestaria modificada autorizada (OLI modificado). Ejercido: en su oportunidad, anotar el monto, en pesos, que se ejerció en el trimestre que se informa. Deberá ser igual al reportado en el formato 316 del Sistema Integral de Información (propios más fiscales). Nota: no dejar celdas sin datos, en caso de no programar o no lograr avance, se deberá anotar el número 0. 15

2b. Metas 2b. Metas de de construcción y y modernización de de infraestructura y equipamiento a cargo de cesionarios y equipamiento a cargo de cesionarios 2b. Metas de construcción y modernización de infraestructura y equipamiento a cargo de cesionarios (pesos) Responsable Meta de construcción y modernización Ubicación de la obra Meta 2016 Trimestre Primer Segundo Tercer Cuarto Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido Total 405,644,059 110,000,000-116,000,000-102,500,000 77,144,059 - Operadora CICSA, S.A de C.V. Construcción de Terminal 12 11,000,000 0 3,500,000 4,000,000 3,500,000 Compañía Terminal de Tuxpan, S.A de C.V. Readecuación integral de instalaciones 5 10,000,000 0 2,500,000 2,500,000 5,000,000 Riberas del Tepantepec, S.A de C.V. Construcción de muelle y terminal para carga contenerizada y general 2 384,644,059 110,000,000 110,000,000 96,000,000 68,644,059 Responsable: escribir el nombre o razón social completa del cesionario. Meta de construcción y modernización: transcribir la meta que se estableció en el PMDP vigente o anotar la denominación de la obra de construcción, modernización de infraestructura y equipamiento, que el cesionario se comprometió contractualmente a realizar en el año. Ubicación de la obra: anotar la clave de zonificación donde el cesionario programó realizar la obra, esta clave deberá referir al plano de cesionarios del PMDP vigente. Meta 2016: anotar el monto anual, en pesos, que el cesionario invertirá para la concreción de la meta. Programado: anotar el monto, en pesos, que el cesionario determine invertir durante el trimestre correspondiente. Ejercido: en su oportunidad, anotar el monto real, en pesos, que ejerció el cesionario en el trimestre correspondiente. Nota: no dejar celdas sin datos, en caso de no programar o no lograr avance, se deberá anotar el número 0. 16

3a. Metas 3a. Metas de de mantenimiento de de infraestructura y y equipamiento a a cargo de la API 3a. Metas de mantenimiento de infraestructura y equipamiento a cargo de la API (pesos) Objetivo estratégico PMDP Meta de mantenimiento Ubicación de la obra Recursos propios Meta 2016 Recursos fiscales Trimestre Primer Segundo Tercer Cuarto Programado Modificado Ejercido Programado Modificado Ejercido Programado Modificado Ejercido Programado Modificado Ejercido Total 2,600,000-650,000 - - 650,000 - - 650,000 - - 650,000 - - Promover el mejoramiento y conservación de las instalaciones portuarias Mantenimiento señalamiento marítimo al SM2 1,500,000 0 375,000 375,000 375,000 375,000 Mejorar la imagen y ecología del puerto Mantenimiento general 5PuE 1,000,000 0 250,000 250,000 250,000 250,000 Promover el mejoramiento y conservación de las instalaciones hidráulicas y sanitarias del puerto Desazolve y limpieza de drenes OP7 100,000 0 25,000 25,000 25,000 25,000 Objetivo estratégico PMDP: transcribir el objetivo estratégico que se estableció en el PMDP vigente. Meta de mantenimiento: transcribir la meta que se estableció en el PMDP vigente o anotar la denominación de la obra de mantenimiento que la API programó realizar en el año. Cerciorarse de no anotar alguna meta que corresponda a inversión de construcción y modernización de infraestructura y equipamiento, para evitar duplicidad con el apartado 2a. Ubicación de la obra: anotar la clave de zonificación donde la API programó realizar mantenimiento, esta clave deberá referir a plano del PMDP vigente. Meta 2016: anotar el monto anual de la inversión en mantenimiento, en pesos, que se pretende destinar para la concreción de la meta. El monto deberá ser igual al asignado en el PEF. Colocar la cifra en la columna que corresponda según el origen de los recursos. Programado: anotar el monto, en pesos, que se pretende ejercer en cada trimestre, según lo autorizado y calendarizado en el PEF (propios más fiscales). Modificado: anotar el monto, en pesos (propios más fiscales), de la última adecuación presupuestaria modificada autorizada (OLI modificado). Ejercido: en su oportunidad, anotar el monto, en pesos, que se ejerció en el trimestre que se informa. Deberá ser igual al reportado en el formato 316 del Sistema Integral de Información (propios más fiscales). Notas: desglosar cada una de las obras programadas con cargo al capítulo 6000 (mantenimiento mayor). En el caso de haber programado mantenimiento en la partida 35101, se deberá incluir el total de la partida (mantenimiento menor), sin desglosar conceptos. No dejar celdas sin datos, en caso de no programar o no lograr avance, se deberá anotar el número 0. 17

3b. Metas 3b. Metas de de mantenimiento de de infraestructura y equipamiento a cargo de cesionarios y equipamiento a cargo de cesionarios 3b. Metas de mantenimiento de infraestructura y equipamiento a cargo de cesionarios (pesos) Responsable Meta de mantenimiento Ubicación de la obra Meta 2016 Trimestre Primer Segundo Tercer Cuarto Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido Total 3,600,000 900,000-900,000-900,000-900,000 - Feno Resinas, S.A de C.V. Mantenimiento preventivo a almacenes de productos químicos 14 1,500,000 375,000 375,000 375,000 375,000 Compañía Terminal Tuxpan, S.A de C.V. Mantenimiento preventivo 5 600,000 150,000 150,000 150,000 150,000 Termigas, S.A de C.V. Mantenimiento a instalaciones para la transferencia de gas LP 6 1,500,000 375,000 375,000 375,000 375,000 Responsable: escribir el nombre o razón social completa del cesionario. Meta de mantenimiento: transcribir la meta que se estableció en el PMDP vigente o anotar la denominación de la obra de mantenimiento que el cesionario se comprometió contractualmente a realizar en el año. Ubicación de la obra: anotar la clave de zonificación donde el cesionario programó realizar mantenimiento, esta clave deberá referir al plano de cesionarios del PMDP vigente. Meta 2016: anotar el monto anual, en pesos, que el cesionario invertirá para la concreción de la meta. Programado: anotar el monto, en pesos, que el cesionario determine invertir durante el trimestre correspondiente. Ejercido: en su oportunidad, anotar el monto real, en pesos, que ejerció el cesionario en el trimestre correspondiente. Notas: este formato deberá coincidir con la información que se reporta a la Dirección de Análisis Económico y Financiero de la DGFAP. No dejar celdas sin datos, en caso de no programar o no lograr avance, se deberá anotar el número 0. 18

Carga comercial 4. Metas 4. Metas de de movimiento portuario 4. Metas de movimiento portuario Trimestre Concepto Unidad de medida Meta 2016 Primer Segundo Tercer Cuarto Programado Realizado Programado Realizado Programado Realizado Programado Realizado Carga general suelta 3,117,000 3,048,000 27,000 23,000 19,000 Contenerizada 3,379,872 338,000 844,872 1,183,000 1,014,000 Granel agrícola toneladas 742,000 201,000 185,000 205,000 151,000 Granel mineral 133,000 38,000 42,000 27,000 26,000 Otros fluidos 460,000 121,000 113,000 113,000 113,000 Carga general suelta 20 8 0 6 6 Carga general contenerizada 432 43 108 151 130 Granel agrícola arribos 29 8 7 8 6 Granel mineral 20 7 8 5 0 Otros fluidos 86 23 19 24 20 Petróleo y derivados Vehículos toneladas 9,388,202 3,054,000 3,148,000 3,183,000 3,202 arribos 150 42 41 34 33 toneladas 292,000 29,000 73,000 102,000 88,000 unidades 162,360 16,236 40,590 56,826 48,708 Contenedores TEUs 259,720 25,972 64,930 90,902 77,916 Cruceros 324 65 97 97 65 arribos Transbordadores 72 4 18 21 29 Pasajeros de cruceros 180,000 10,000 45,000 52,500 72,500 personas Pasajeros de transbordadores 324,000 65,000 97,000 97,000 65,000 Meta 2016: establecer la meta anual que se pretende alcanzar al final del año. Programado: calendarizar trimestralmente la meta que se pretenda alcanzar. Realizado: en su oportunidad, anotar la cifra del movimiento portuario obtenido en el trimestre que se informa. Notas: sólo escribir en las celdas que están activas para capturar datos. No dejar celdas sin datos, en caso de no programar o no lograr avance, se deberá anotar el número 0. 19

Ocupación de muelles Productividad en muelle Productividad en operación 5. 5. Indicadores del del desarrollo portuario 5. Indicadores del desarrollo portuario Trimestre Indicador Unidad de medida Cifra anual 2016 Primer Segundo Tercer Cuarto Programado Realizado Programado Realizado Programado Realizado Programado Realizado Carga general suelta 150 150 150 150 150 Contenerizada 391 390 373 351 385 Granel agrícola THBO 497 247 512 731 497 Granel mineral 150 150 150 150 150 Otros fluidos 283 283 283 283 283 Contenedores CHBO 71 71 71 71 71 Vehículos UHBO 111 111 111 111 111 Carga general suelta 150 150 150 150 150 Contenerizada 322 368 302 301 324 Granel agrícola THBM 318 187 306 462 318 Granel mineral 150 150 150 150 150 Otros fluidos 283 283 283 283 283 Contenedores CHBM 51 51 51 51 51 Vehículos UHBM 72 72 72 72 72 Cruceros Porcentaje 50 50 50 50 50 Turismo náutico de cabotaje Porcentaje 65 65 65 65 0 Indicador: anotar la cifra de productividad que se pretende alcanzar en el año. Agregar otros indicadores que se hayan establecido en el PMDP vigente. Cerciorarse de no anotar, algún indicador o meta que corresponda a otro apartado del POA, para evitar duplicidad con los apartados 1a, 2a y 3a. Unidad de medida: anotar la unidad de medida que se fijó en el PMDP vigente. Cifra anual 2016: anotar la cifra, conforme a la unidad de medida que se fijó, que se pretende alcanzar en el año. Programado: calendarizar trimestralmente la cifra que se pretenda alcanzar para cada uno de los trimestres. Realizado: en su oportunidad, anotar la cifra obtenida en el trimestre que se informa. Calcular conforme a las siguientes fórmulas: (Toneladas o contenedores o vehículos) Hora Buque Operación= toneladas o contenedores o unidades operadas / [Fin de Operaciones buque - Inicio de operaciones buque] (Toneladas o contenedores o vehículos) Hora Buque en Muelle= toneladas o contenedores o unidades operadas / [Desatraque - Atraque] Ocupación de muelles de cruceros= horas ocupadas / horas disponibles x 100, del total de muelles destinados a cruceros. Ocupación de muelles de turismo náutico = horas ocupadas / horas disponibles x 100, del total de muelles destinados a turismo náutico. Nota: no dejar celdas sin datos, en caso de no programar o no lograr avance, se deberá anotar el número 0. 20

Realizado Realizado Programado Vs Realizado 6. 6. Indicadores de de eficiencia 6. Indicadores de eficiencia Índice Construcción de muelles Construcción de áreas de almacenamiento Dragado de construcción Conservación de muelles Conservación de áreas de almacenamiento Conservación de áreas de navegación (dragado de mantenimiento) Accidentes por operación de atraque y desatraque Costo por tonelada Costo por empleado Ingresos por número de empleados Ingresos por tonelada Índice Variable Trimestre Primer Segundo Tercer Cuarto Metros programados de construcción de muelle 0 500 1,000 500 Metros realizados de construcción de muelle Metros cuadrados programados de construcción de áreas de almacenamiento 500 750 1,000 250 Metros cuadrados realizados de construcción de áreas de almacenamiento Metros cúbicos programados de dragado de construcción 0 15,000 12,500 7,500 Metros cúbicos realizados de dragado de construcción Metros programados de mantenimiento de muelles 0 1,000 1,500 500 Metros realizados de mantenimiento de muelles Metros cuadrados programados de mantenimiento de áreas de almacenamiento 100 250 750 0 Metros cuadrados realizados de mantenimiento de áreas de almacenamiento Metros cúbicos programados de dragado de mantenimiento 0 0 1,000 1,000 Metros cúbicos realizados de dragado de mantenimiento Total de operaciones portuarias de atraque y desatraque Accidentes registrados Toneladas de carga comercial+ fluidos petroleros = carga total Costos de operación + gasto de administración Total de empleados Costos de operación + gasto de administración Total de empleados Total de ingresos propios Toneladas de carga comercial+ fluidos petroleros = carga total Total de ingresos propios Muelle Trimestre Primer Segundo Tercer Cuarto Estado físico del muelle En los conceptos de "programados": anotar la cantidad programada en cada trimestre. La calendarización de estas cifras debe hacerse únicamente en la etapa inicial de integración del POA. En los conceptos de "realizados": en su oportunidad, escribir la cifra realizada o alcanzada en cada trimestre. En los índices de Accidentes por operación de atraque y desatraque, Costo por tonelada, Costo por empleado, Ingresos por número de empleados e Ingresos por tonelada, en su oportunidad, determinar el índice porcentual mediante la operación aritmética de dividir las dos variables correspondientes y multiplicar por 100. Muelle: escribir en cada fila la denominación de cada muelle del puerto. Incluir todos los muelles que tenga el puerto, agregando a la tabla las filas que sean necesarias. En cada trimestre elegir, de la lista desplegable, el número que corresponda al estado físico del muelle, conforme al siguiente criterio: 1. El muelle se encuentra en condiciones normales de operación. 2. El muelle requiere mantenimiento mayor dentro de los dos ejercicios fiscales. 3. El muelle requiere mantenimiento urgente, en el presente ejercicio fiscal. Nota: no dejar celdas sin datos, en caso de no programar o no lograr avance, se deberá anotar el número 0. 21

7. 7. Presupuesto de la API 7. Presupuesto de la API (pesos) Trimestre Rubro Meta 2016 Primer Segundo Tercer Cuarto Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido Programado Ejercido INGRESOS ORDINARIOS 1,201,780,495 306,394,754-297,715,987-298,476,943-299,192,811 - Ingresos por Infraestructura 438,470,933 113,855,059 108,608,526 105,937,248 110,070,100 Ingresos por Arrendamiento 1,802,280 450,570 450,570 450,570 450,570 Ingresos por Cesión Parcial de Derechos 718,320,986 181,292,551 177,860,317 181,292,551 177,875,567 Ingresos por Venta de Terrenos 0 0 0 0 0 Ingresos por Prestación de Servicios a las Embarcaciones, Servicios Generales y Maniobras (prestados por la API) 43,186,296 10,796,574 10,796,574 10,796,574 10,796,574 INGRESOS EXTRAORDINARIOS 1,560,962,248 7.380.000-207,380,000-618,380,000-727,822,248 - Ingresos por recuperación de seguros 31,442,248 0 0 11,000,000 20,442,248 Tarifa de Seguridad 19,200,000 4,800,000 4,800,000 4,800,000 4,800,000 Otros Productos 12,000,000 3,000,000 3,000,000 3,000,000 3,000,000 Subsidios y transferencias del Gobierno Federal 1,500,000,000 0 200,000,000 600,000,000 700,000,000 Actualizaciones 0 0 0 0 0 (Descuentos o Tarifas promocionales) 1,680,000 420,000 420,000 420,000 420,000 TOTAL DE INGRESOS 2,762,742,743 313,774,754-505,095,987-916,856,943-1,027,015,059 - TOTAL COSTO DE OPERACIÓN 566,463,143 131,900,685 149,272,307 140,748,895 144,541,256 TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 77,727,448 17,562,187 18,127,303 20,072,127 21,965,831 UTILIDAD o (PÉRDIDA) DE OPERACIÓN 2,118,552,152 164,311,882-337,696,377-756,035,921-860,507,972 - PARTIDAS EXTRAORDINARIA y OTROS GASTOS 2,001,950,980 108,396,000 335,208,000 732,628,000 825,718,980 UTILIDAD/PÉRDIDA DESPUÉS DE PARTIDAS EXTRAORDINARIAS 116,601,172 55,915,882-2,488,377-23,407,921-34,788,992 - RESULTADO NETO DE FINANCIAMIENTO 17,599,702 2,698,897 4,277,495 5,549,838 5,073,472 RESULTADO ANTES DE ISR, IETU, PTU 134,200,874 58,614,779-6,765,872-28,957,759-39,862,464 - Total de ISR, IETU, PTU 35,252,365 8,323,880 9,145,885 8,887,887 8,894,713 RESULTADO NETO 98,948,509 50,290,899 - -2,380,013-20,069,872-30,967,751 - Meta 2016: trasladar los montos, en pesos, del estado de resultados PROFORMA. Programado: anotar el monto, en pesos, que se pretende ejercer en cada trimestre. Ejercido: en su oportunidad, anotar el monto, en pesos, que se ejerció en el trimestre que se informa. Notas: sólo escribir en las celdas que están activas para capturar datos. Este formato deberá coincidir con la información que se reporta a la Dirección de Análisis Económico y Financiero de la DGFAP. No dejar celdas sin datos, en caso de no programar o no lograr avance, se deberá anotar el número 0. 22