Incurabilidad. Lucila 9 años Rabdomiosarcoma alveolar brazo izquierdo Cirugía Quimioterapia Radioterapia. Recae a los 2 años del fin de tratamiento

Documentos relacionados
La transición del duelo por la enfermedad al duelo por la muerte

RECURSOS INSTITUCIONALES ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NOVIEMBRE 2015

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba

Cuidados Paliativos Domiciliarios. Dra. Margarita E. Araujo Navarrete

EL CONCEPTO MUERTE EN LOS NIÑOS. Profa. Noemí Díaz, MSN 1

Desafíos que Global Pediátrica a través de este programa no solo te brinda información valiosa sobre la lactancia, ejercicios, sexualidad, cuidados

OBJETIVO. Brindar apoyo, amiento a los padres y familiares de niños afectados.

CONCLUSIONES. Neevia docconverter 5.1

La Familia y su Rol en la Prevención de Conductas de Riesgo y Factores Protectores.

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan 1.Menchaca" CLAVE

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

Padres: qué hacer cuándo los chicos invaden la cama?

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

PRESENTACIÓN DEL CASO

PODEMOS Y PUEDES HACER MUCHO POR TI

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LAS REDES SOCIALES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA

FORMACIÓN EN VALORES GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD I VALORES ÉTICOS Y JURÍDICOS FORMACIÓN INICIAL DE LA POLICÍA ESTATAL ACREDITABLE

Acciones que podemos realizar los niños, niñas y adolescentes para promover la Gestión Local del Riesgo en nuestras comunidades

Orientación Psicológica en Experiencias Traumáticas. Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga Psicólogo Cirujano-Dentista

Guía de Ayuda para el Duelo

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015

- DSM-IV-TR: reacción a la muerte de una persona querida acompañada de síntomas característicos de un episodio de depresión mayor (tristeza,

Taller Comunicación y Salud

Creciendo y aprendiendo a vivir con VIH Revelación y Traspaso

ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA. Prof. Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería Universidad de Chile 2002

CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA

Programa de Prevención Comunitaria Acuarela. Comunidad Papa Juan XXIII. Eduardo Peña Leonardo Vega

Dificultades y habilidades en la intervención con maltratadores

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano.

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

Ay!! Estoy mal de la mente? Estoy solo/a en el

Código Ético de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Conductas de Riesgo en Adolescentes

BIENVENIDOS! Esteban Maccari

MAESTRÍA EN ENFERMERÍA

ANNA JAMES PENA MORALES

REFERENCIA INSTITUCIONAL:

Evaluación Auditiva con OAE/Audiometría de Tonos Puros 1 o 2

DIPLOMADO DE LIDERAZGO SOCIAL (50 HORAS )

Que es dislexia? Síntomas, Causas y Tratamiento

EL CONFLICTO Y LA COMUNICACIÓN EN LA NEGOCIACION

Para proveedores. Conversaciones Valiosas

SUBPROCESO GESTIÓN DE LA PROTECCIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Anexo 8.4 Subproceso gestión de la protección de propiedad intelectual

Objetivo Reformulación de la encuesta de satisfacción nacional del cliente 2016

OSTEOSARCOMA Y SU IMPACTO EN EL ADOLESCENTE Y FAMILIA

Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil. Octubre, Enero, 2010.

Los días 29 de febrero y 01 de marzo se desarrolló en el Centro Mariano del Santuario del Socavón un taller sobre terapias alternativas.

Por el cual se convoca a concurso abierto de méritos para proveer los empleos vacantes de Docentes Orientadores de Instituciones educativas oficiales

Apoyo emocional a los padres en atención temprana

1 Quemados críticos Hospital Universitario La Paz Hospital Universitario de Getafe

Curso APUNTA ALTO. Desarrollando los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Formación a Nivel Subconsciente

Mostrar información veraz acerca de personajes y hechos que hacen parte de la sociedad sin el mayor de los reconocimientos públicos.

TE CUIDAMOS DOLOR. Dolor

Acompañamiento de la familia frente a la enfermedad A B C

SALUD (OMS): aquel estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no sólo ausencia de enfermedad.

Leemos y escribimos: cuánto conocemos sobre nuestros derechos y deberes? -Evaluación

Tenosinovitis de De Quervain

CONCLUSIONES DEL II ENCUENTRO DE HERMANOS DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

ELABORAR SANAMENTE EL DUELO. MARISA MAGAÑA LOARTE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL ABORDAJE DE LA ANSIEDAD EN EL ENFERMO ONCOLÓGICO

TERAPIA PSICOLOGICA EN EL CUIDADOR Y EL PACIENTE DE ENFERMEDAD DE PARKINSON. Yolanda Macías Macías

GUIA DE CUIDADOS DURANTE Y TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA

Consultas a pacientes con manifestaciones de alteraciones diversas de la salud y tratamientos bajo método homeopático

Curso Básico de Ventas y Atención al Cliente

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Horas teoría: 5 2. OBJETIVOS GENERALES. Facilitar que los estudiantes logren:

Creamos un espacio donde los padres y madres puedan compartir y encontrar solución a las dudas que les van surgiendo en la evolución de sus

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO

BARRERAS PARA LA ATENCIÓN DEL CANCER DE MAMA. LOS CASOS DE OAXACA, D.F., JALISCO, QUERÉTARO Y MORELOS

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores

IX CURSO ALMA CUIDADOS PALIATIVOS EN EL ANCIANO

No. HABILIDADES PUNTOS. 3 Actuar de modo productivo mientras está enojado. 4 Actuar de modo productivo mientras está ansioso

ESCUELA INFANTIL CAMARMITOS

Se asesora al paciente y a su familia con anticipación sobre los trámites legales para que tengan

Título: Especialidad: Ponente: Institución:

Equipo Móvil de Atención a Víctimas de Violencia Familiar

#ValorTotal. Conclusiones talleres Relaciones Confianza Cambio. Elizabeth Díaz Marta Garcia @SOLO4Change

Objetivo y naturaleza de los equipos

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario

IMPORTANCIA DEL VÍNCULO AFECTIVO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS

MÓDULO 2: BASES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN EMOCIONAL

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

PROGRAMA DE INICIACIÓN A LOS CUIDADOS PALIATIVOS

Resultados de una investigación

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

DOLOR POR CÁNCER EN PEDIATRIA

Cambio Organizacional. Prof. Andrea G. Rivero

Características del vendedor

Curso Homologado. Curso Homologado Trastorno del Espectro Autista y el rol de la. familia en el proceso de. tratamiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

La Terapia de Arte como Auxiliar en el Manejo de Cáncer

Curso: Análisis de Trabajo Seguro (AST) y Permisos de Trabajo

Programa de trabajo 2013 Departamento de Orientación.

La importancia de la administración del cambio en la administración de proyectos

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE ORIENTACIÓN Y PSICOTERAPIA FAMILIAR

Educación Emocional en la Infancia y Adolescencia

Programa Nacional Bombero Sano

Clínica de las Enfermedades Psicosomáticas y Psicooncología

La alegría del cristiano se vive en la esperanza; eso es la paz

LA RELACION DE PAREJA EN LA FIBROMIALGIA Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA

CURSO INTENSIVO de LA INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS

Transcripción:

Incurabilidad Lucila 9 años Rabdomiosarcoma alveolar brazo izquierdo Cirugía Quimioterapia Radioterapia Recae a los 2 años del fin de tratamiento

Incurabilidad En el diagnóstico Yesica 5 años La madre la lleva a la guardia por vómitos repetidos, estrabismo, inestabilidad. Le hacen estudios en 24 horas diagnóstico: Tumor de Tronco sin chances curativas.

Hay que informar a los padres los resultados quién informa? A quién o a quienes? Dónde se realiza la entrevista? Se tiene en cuenta lo que la entrevista generará en los padres? Tenemos herramientas para realizarla? Nos preparamos? Somos conscientes de lo que esto genera en nosotros?

Compartimos la información con Yesica? De qué depende que lo hagamos o no? Lo acordamos con los padres y están ellos presentes? Le decimos a los padres que deben decirle? Informamos a Yesica sin hablarlo con los padres? Están los padres presentes? Cómo le informamos? Porqué? Qué impacto tendrá el modo de informar en el afrontamiento de Yesica?

Informar a los padres ponen el acento en quién debe dar la información mencionan que hay que estimular a los familiares a que dialoguen resaltan la importancia de no ocultar nada señalan la conveniencia de que se repitan las informaciones para aclara malos entendidos

Estrategias comunicación abierta y honestidad (Slavin-O Malley et al 1984, Spinetta 1978) mantener la esperanza usar de manera efectiva los mecanismos de defensa Rol de la negación para sostenerse en la incertidumbre (Pefferbaum B, 1982, Mulhern R,1981, Koocher- O Malley 1981).

Información de la enfermedad del hijo Derecho de los padres Parte del trabajo del médico El conocimiento de la enfermedad grave del hijo y su tratamiento afecta el psiquismo de los padres Se forma el médico en cómo comunicar?

Entrevista de información Bidireccional La información es un objetivo en si mismo Es un instrumento que permite : Evaluar la comprensión de las informaciones dadas Analizar la respuesta emocional de los padres Realizar intervenciones en crisis sobre las defensas dolorosas o productoras de angustia. La entrevista ayuda a establecer una comunicación sana con el equipo tratante Entrevista de comunicación!!!

Información dolorosa hay un mayor número de defensas a la compresión, cuando la información es más doloras Dolorosa sólo para los padres? Dolorosa para el médico, para el equipo Atentos a esto y trabajarlo desde el inicio Frente a nuevos eventos, estar atentos a la respuesta inicial.

Entrevistar no es sólo Informar Entrevista = diálogo Después de la información hay que oír a los padres Se debe evaluar que efecto produjo la información Hay que oír a los padres y al niño

Entrevista Debe empezar por dar la información, porque los padres, esperan que le demos noticias de cómo esta su hijo. Cuando entrevista el psicólogo, sin la presencia del médico, debe comenzar preguntando que información tienen. Este tipo de entrevista siempre empieza por la información. Molina A. La comunicación con los padres en el servicio de terapia intensiva pediátrica. Universidad Central de Venezuela 1989.

Entrevista La respuesta libre de los padres, nos permitirá saber si: la información fue bien entendida hay defensas patológicas que requieran intervención hay otros problemas que debemos asistir.

Entrevista Clasificamos las respuestas de los padres en: comprensión y contacto con el dolor y la angustia defensas para evitar el dolor y la angustia Los padres cuando tienen un niño enfermo hacen muchas fantasías sobre la enfermedad y el tratamiento, y muchas veces están llenos de miedo y desconfianza. La información del médico tiene el poder de contrarrestar las fantasías que pueden tener los padres sobre la enfermedad, sobre su etiología y sobre el tratamiento.

La respuesta de los padres en el momento del diagnóstico: aguda intensa Debemos esperar cierto grado de defensas. Cuando la enfermedad ya fue informada hace meses: la respuesta puede ser menos intensa Debe dar muestra que hay conocimiento sobre el diagnóstico de base y signo de haberlo aceptado. Aunque no haya nuevas informaciones, puede haber nuevas entrevistas que acompañen la elaboración de la situación vivida.

Tarea del Psicólogo No brinda información Acompaña durante la información que da el medico Trabaja sobre las emociones que genera la información Facilita la elaboración Acompaña la búsqueda de sentido de lo que le sucede al niño y a los padres

Comunicación de Malas Noticias Trabajar en equipo Identificar nuestras emociones Saber escuchar Elaborar estrategias (flexible, posibles) Conocer a los padres/niño teniendo en cuenta el recorrido de la enfermedad de esa familia.

Infancia lo propio de la infancia es: Crecer, cambiar, abrirse al mundo. protegido de cuestiones de la vida adulta. Con la enfermedad esto se modifica: experiencias de dolor, que los padres no pueden evitar la confrontación con la muerte de otros niños percepción de peligro

Gracias!!!! teresa@fundacionflexer.org