PROYECTO FIN DE GRADO

Documentos relacionados
El patrimonio como materia científica

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

PROYECTO FIN DE GRADO

RECURSOS PATRIMONIALES Y TURÍSTICOS

Memoria SECCIÓN PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

En este sentido destacamos los siguientes artículos:

BIEN DE RELEVANCIA LOCAL

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial

III. DOCUMENTACIÓN CON CARÁCTER NORMATIVO

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

hac-90 arquitectes slp av. reis catòlics 43- alginet situación: polígono 9 parcelas

La necesaria protección del litoral Andaluz

4. CONJUNTOS MENORES

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO.

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

PROYECTO PARA LA MUSEALIZACIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA DE SERRADILLA (CÁCERES)

Artículo Manzana Cerrada (MC)

SUMÉRGETE EN EL MUSEO DEL AGUA DE PALENCIA

ESTUDIO DE DETALLE SOBRE LA PARCELA DEL HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMENEZ DE HUELVA.

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados.

ARBOLADO SINGULAR TIPO DE ARBOLADO NÚMERO DE CATÁLOGO NÚMERO DE EJEMPLARES ÁMBITO DE ORDENACIÓN ESPECÍFICA

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados.

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

El Turismo Cultural en Colonia, Uruguay. Dirección de Turismo Intendencia de Colonia

A la consulta planteada le son de aplicación los siguientes: ANTECEDENTES

3.6. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO INTRODUCCIÓN

2. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL EDIFICIO

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Precio por persona: 62,50

ARTEfactos FONDO DE REEQUILIBRIO TERRITORIAL DISTRITOS DE CARABANCHEL SAN BLAS CANILLEJAS HORTALEZA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE

Organización y gestión de proyectos. CCAA. Informes técnicos: tipología redacción y contenido.

Patronato de la Alhambra. y Generalife

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

VÍA VERDE DE LA SIERRA

CÓRDOBA, CIUDAD PATRIMONIO. ITINERARIOS DIDÁCTICOS. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN LA ESO

Desarrollo sostenible y equilibrado, diversificado y con implicación de la ciudadanía, la colaboración institucional y el trabajo propositivo.

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 37

TURISMO PRESENTACIÓN

CCE MÉXICO [MÉXICO] CENTRO AECID. Programa funcional. Sup. (m INFORMACIÓN GENERAL

CASTILLOS, HITO DEL PAISAJE TERRITORIAL Y OPORTUNIDAD DE DESARROLLO LOCAL

Morfología I. Sistemas de Comunicación Visual.

SOLICITUD DE DECLARACIÓN RESPONSABLE

>> Ver link: Monumentos y Lugares Históricos

PROYECTO MONCAYO. PAIM. Plan de actuación Integral del Moncayo.

Proyectos de Ejecución de las dos fases para licitación

Arquitectura PERFIL DEL EGRESADO:

CASA LLOMBET. Memoria y Planos. Dossier comercial: Situación: Rambla de Santa Cruz nº87, Avda.25 de Julio nº 28, Santa Cruz de Tenerife.

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

1991 Tarragona POBLACIÓN: Entrevista realizada por : Nombre: Marta Ruíz Casqueiro Fecha: Noviembre 1996

EMPLAZAMIENTO DE ALMACEN TEMPORAL CENTRALIZADO (ATC)

90 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID PLAN DE ACTUACIONES

CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS.

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010.

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural

CALERA DE LAS HUÉRFANAS, DEL URUGUAY ESTANCIA JESUÍTICA CALERA DE LAS

Inmerso en el. Paisaje Cultural Cafetero

PROYECTO BÁSICO DE NUEVO EDIFICIO, AMPLIACIÓN DEL ALA B Y REFORMA INTERIOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE GRANADA.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

MPRC SECTOR POBLACION VERGARA DEPARTAMENTO DE ASESORIA URBANA SECPLA I. MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR

CUEVA DE EL TORO. ANTEQUERA (MÁLAGA). EXPEDIENTE PARA INSCRIP- CIÓN COMO B.I.C. Expte. Mosaico: 6825

Universidad de América FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO

SEMANA SANTA EN MALAGA ABRIL /01/2017

Arquitectura y Edificación

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

REGLAMENTO DEURBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN Texto modificado por el Decreto aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León

FICHA DE COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE.

MÁSTER HABILITANTE EN ARQUITECTURA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE GRANADA Curso PROYECTO FIN DE CARRERA (TFM)

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos

Guardería Els Daus Un proyecto con elevados criterios de sostenibilidad que como novedad incluye una fachada ventilada de paneles de caucho reciclado

Edificab. Máxima = 1,5 + (0,6 VP / 70)

PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL. GESTAR 2020 (GESTIÓN TERRITORIAL DEL ARTE RUPESTRE 2020).

Es objeto de este concurso la adjudicación de los servicios de redacción de los siguientes documentos:

Buenas prácticas en gestión del desarrollo en sitios del patrimonio mundial. Especial referencia a las relaciones entre cultura y turismo. Cod.

PLAN TERRITORIAL DE INFRAESTRUCTURAS EB NAVA412: ZUBIRI

Exposición 2: M.Anna Papapietro IAPH, España

Cooperación con Cuba. Santa Clara Camagüey. Trinidad

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN ESPAÑA CONTRIBUCIÓN DEL PAISAJE A LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Plan de Recualificación Turística de la Costa del Sol

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE PLANES Y PROGRAMAS

A) REMISIÓN A LA HOMOLOGACIÓN PARCIAL MODIFICATIVA DE LAS NORMAS SUBSIDIARIA. Artículo 1.- Remisión a la Homologación de las Normas Subsidiarias

RUTA EN BICICLETA PARA PERIODISTAS POR LA VÍA VERDE DE LA SIERRA

D. EUGENIO MATESANZ SANZ BOBILLO Y ASOCIADOS ARQUITECTOS, S. L. A petición de. Redacción urbanística

CENTRO DE DEPENDENCIA SANTA CATALINA

LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN DEL AGUA.

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

Campus Antonio Machado Baeza (Código 3676)

GUÍA DEL PROYECTO DE GRADO

PROYECTO: DESARROLLO FÍSICO SOSTENIBLE

EL PARQUE CULTURAL DE ALBARRACÍN

PLAN TERRITORIAL DE INFRAESTRUCTURAS EB NAVA4: ILURDOTZ

Transcripción:

Tema 5 PROYECTO FIN DE GRADO CURSO 2017-2018 TEMA PROFESOR AREA DEPARTAMENTO CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE Y ALOJAMIENTO PARA SENDERISTAS Jonathan Ruiz Jaramillo CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS ARTE Y ARQUITECTURA PROYECTO/CONTRATO INVESTIGACIÓN Nº TUTORES Recomendaciones APROBACIÓN: Comisión PFG COA Recomendaciones

1. SITUACIÓN: Se proponen tres posibles localizaciones. El alumno elegirá una de ellas como escenario para desarrollar el trabajo. a) Torre del Peñón de Audita (Montecorto) b) Torre Sexima o torre del moro (Benaoján)

c) Torre de Benamarín (Benahavís) 2. INTRODUCCIÓN: Dadas sus condiciones históricas como frontera de reinos y civilizaciones islámicas y cristianas en la península medieval, las torres atalaya se erigen, ubicándose en lugares privilegiados, como hitos de referencia de los territorios en los que se encuentran. Estas fortificaciones, con una tipología y una morfología muy diversa, son un fiel testimonio de las diferentes estructuras de ocupación territorial que han venido utilizándose a lo largo de la historia. Estas atalayas no pueden entenderse fuera de su propia dimensión territorial. Como resultado, encontramos construcciones de inestimable valor patrimonial y paisajístico. Sin embargo, las circunstancias que han llevado a considerar la riqueza de este patrimonio son aquellas que, al mismo tiempo, generan los principales problemas para su protección. Así, la identificación de estos lugares patrimoniales y su puesta en valor permitirán no sólo un mejor conocimiento de estos bienes y sus necesidades intrínsecas, sino su preservación y el mantenimiento de su memoria para generaciones posteriores. 3. JUSTIFICACIÓN DEL ENUNCIADO. Las atalayas y torres defensivas establecidas en el reino nazarí de Granada, en las zonas montañosas del sudeste de la Península Ibérica, ha generado a lo largo de la historia un importante patrimonio monumental que constituye una parte fundamental de los recursos culturales de este

territorio. A pesar de las destrucciones sufridas durante toda su historia, el conjunto de estas construcciones defensivas constituye un extenso y coherente conjunto monumental de una gran riqueza paisajística y patrimonial. La inmensa mayoría de ejemplares permanece inmerso en entornos naturales y paisajísticos de gran valor, en los que han ido sufriendo con el paso de los siglos la degradación antrópica y ambiental. A pesar de que en algunas ocasiones su cercanía a núcleos de población posibilitado la generación de posibilidades para su intervención y puesta en valor, sin embargo, son escasas aquellas actuaciones que lo han hecho con el Su vinculación con el paisaje es estrecha e íntima. Tanto es así que muchas de ellas, aun estando en enclaves privados, son accesibles desde senderos y vías pecuarias. Son casos paradigmáticos los ejemplares vinculados a las diferentes etapas de la Gran Senda de Málaga. Esta, como ruta que propone un recorrido en torno a la provincia malagueña, pone al alcance, en sus 656 kilómetros de longitud, un repertorio único de espacios naturales, municipios y riqueza arquitectónica y arqueológica que permanece oculta las más de las veces en lugares poco transitados.

Es en este marco en el que se encuadra la propuesta de tema de Proyecto Fin de Grado, planteándose la actuación y puesta en valor con una visión transversal y unitaria, con la posibilidad de actuar sobre tres enclaves de interés, cuyo valor se encuentra asociado tanto al objeto construido (protegido como Bien de Interés Cultural (BIC)), como a su entorno paisajístico. 4. PROGRAMA DEL PROYECTO. El programa que se propone es el correspondiente a un centro de interpretación del paisaje el cual, debe establecer un estrecho vínculo con las preexistencias, estableciendo así lazos ineludibles con el entorno natural y construido. Como complemento a la actividad anterior, debe proyectarse un alojamiento para senderistas que, a la manera de peregrinos de la belleza, parafraseando a la profesora María Belmonte, desarrollen la actividad cultural y deportiva que plantean las diversas etapas de la Gran Senda de Málaga. Así, el centro de interpretación deberá albergar los espacios necesarios que permitan desarrollar una actividad expositiva ligada al conocimiento y puesta en valor de los diferentes recursos naturales, paisajísticos y arquitectónicos del área específica de actuación. Para ello, el centro tendrá que contener al menos una zona de recepción de visitantes, espacios de exposición e interpretación, sala de proyección/conferencias, aseos, así como una zona de administración y gestión. Por su parte, el alojamiento para senderistas debe contener espacios de descanso cuyo carácter, en relación a la privacidad, número de camas por habitación y otras consideraciones quedará a criterio del alumno. Además, se establecerán zonas de relación con otros senderistas, cocina, lavandería, almacenes y/o taquillas, espacios de mantenimiento, etc. Ambos usos podrán plantearse de una manera unitaria o bien diseminada sobre la zona de actuación. La superficie total ocupada por ambos edificios, dependerá de la estrategia proyectual utilizada en cada caso, aunque a modo orientativo, puede preverse una superficie total

construida en torno a 700 1000 m 2, programa de necesidades que tendrá que concretar el alumno como consecuencia del proceso de análisis previa al desarrollo proyectual. Respecto al espacio público, debe prestarse una especial atención al tratamiento de los accesos y las relaciones existentes entre el BIC y los nuevos volúmenes edificados. Asimismo, debe reflexionarse sobre la recuperación de las atalayas, quedando su integración en la propuesta arquitectónica a criterio del alumno. 5. REFERENTE A LAS NORMATIVAS URBANÍSTICAS Las torres atalaya están declaradas Bien de Interés Cultural (BIC), por lo que, según la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, tienen un entorno de protección constituido por aquellas parcelas y espacios que los circunde de cincuenta metros en suelo urbano y hasta doscientos metros en suelo urbanizable y no urbanizable. Ahora bien, dado que dicho entorno puede ser revisado mediante expediente de modificación de la declaración del Bien de Interés Cultural, la actuación debe plantear una lectura adecuada sobre la intervención en dicho entorno. De la misma forma, su ubicación en terreno no urbanizable implica una reflexión sobre el tipo de intervención, que irá indisolublemente unida al tipo de tecnología utilizada y a la propia reversibilidad (o no) del proceso constructivo, quedando abierta la posibilidad de trabajar con arquitecturas efímeras, desmontables y/o transportables. 6. REFERENTE A TECNOLOGÍAS Dada la protección asociada tanto al tipo de suelo en que se ubican estas construcciones, así como a su propio valor patrimonial, se debe reflexionar sobre la respuesta tecnológica adecuada que minimice las afecciones en el entorno y la huella de la(s) construcción(es), poniéndolo asimismo en valor y estableciendo un adecuado diálogo con el entorno natural y construido, en su caso. Teniendo en cuenta la obligatoriedad de la construcción de edificios NZEB para edificios propiedad u ocupados por administraciones públicas a partir de 2018 y de 2020 para el resto, este será uno de los

requisitos principales a cumplir por la propuesta arquitectónica, además del resto de prestaciones establecidas en el CTE para esta tipología de edificios. Conceptos como ecodiseño, sostenibilidad o arquitectura ambiental, deben guiar y estar presentes durante el desarrollo del ejercicio. 7. ACTIVIDADES DOCENTES PROPUESTAS EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO En virtud de lo establecido en el artículo 10.2 del Reglamento del Proyecto Fin de Grado, el tema que se propone incluye las actividades de formación, orientación y tutela siguientes: 1. Visitas a las localizaciones. Se realizarán visitas a cada una de las localizaciones propuestas en las que los alumnos tendrán contacto de primera mano tanto con el entorno a intervenir, así como con los objetos construidos. 2. Seminario sobre construcciones defensivas y procesos de intervención. 3. Seminario de integración y actuaciones en el paisaje 4. Taller de trabajo para los alumnos con debates y sesiones críticas globales donde participarán el grupo de tutores asociados al taller. 8. DOCUMENTACIÓN ANEXA QUE SE APORTA Los alumnos dispondrán de planimetría topográfica asociada a cada uno de los emplazamientos propuestos.