PRIMERO DE LA ESO Estándares básicos Características de la prueba... 3 TERCERO DE LA ESO Estándares básicos...

Documentos relacionados
UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Pendientes de Filosofía de 1º de bachillerato. 1. Temporalización y condiciones para aprobar

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

VII. VALORES ÉTICOS III en 3º de la E.S.O.

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

Bloque 4. La Filosofía moderna.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

RESUMEN PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFÍA DE PRIMERO DE BACHILLERATO

Unidad 2: Argumentos, retórica, falacias y lógica

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA INTRODUCCIÓN

FICHAS INFORMATIVAS DE LAS ASIGNATURAS VALORES ÉTICOS 1º ESO. Estándares de aprendizaje evaluables

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre.

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA:

DEP. DE FILOSOFÍA FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO,

BLOQUE 2: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. (Temas 3 y 4)

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

PROGRAMACIÓN DE VALORES ÉTICOS DE 3º DE E.S.O.

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA VALORES ÉTICOS ( 1º Y 3º E.S.O.)

PROGRAMACIÓN DE VALORES ÉTICOS DE 1º DE E.S.O.

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates:

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

0000 Historias Generales de la Filosofía 0090 Tradiciones no occidentales. Filosofía comparada

FILOSOFÍA LOMCE. ESO y Bachillerato

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

I.- FILOSOFÍA en 1º Bachillerato.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º DE BACHILLERATO.

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

1º Bachillerato Programación Filosofía IES GUADALPEÑA 2016/17

INDICE Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 2. Concepto de filosofía 3. El Conocimiento y la lógica

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º de bachillerato

KANT Y LA ILUSTRACION

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES EVALUABLES FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO

Departamento: FILOSOFÍA Año: / Asignatura: Historia de la Filosofía Curso: 2º Bachillerato

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

FILOSOFÍA. (Materia común en 1º de Bachillerato) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

FACULTAD DE DERECHO DERECHO

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

VALORES ÉTICOS 1º E.S.O. CONTENIDOS MÍNIMOS

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 4º DE VALORES ÉTICOS

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

ÍNDICE EL ENTORNO FILOSÓFICO DE CHAIM PERELMAN. BASES DE UNA FILOSOFÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Historia de la Filosofía

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS (2º DE ESO)

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE FILOSOSFÍA

FILOSOFIAREN HISTORIA

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

IV. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA en 2º Bachillerato.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE. VALORES ÉTICOS 3º DE ESO Curso IES REY PELAYO, CANGAS DE ONÍS ÍNDICE:

Educación para la ciudadanía: 3Eso

1.1 Exposición magistral. 1.2 Lectura comprensiva. 1.3 Elaboración escrita de. Resumen Análisis Comentario

Programa de Lógica para la solución de problemas

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

INDICE Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en General

Escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. 1. De acuerdo con su etimología, la palabra lógica significa: ( )

PLAN DE RECUPERACIÓN Curso 2013/2014. Departamento de Filosofía

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

UD 4. EL RACIONALISMO CARTESIANO COMENTARIO DE TEXTO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA. Filosofía del Derecho

TÍTULO: FILOSOFÍA V10 Disponibilidad Aproximación a la filosofía (mapa conceptual) 7 División de la filosofía 9 Caracterización de la filosofía

- Prueba oral: Exposición sobre la igualdad de derechos y obligaciones de los varones y de las mujeres.

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20

Filosofía I. 1º de Bachillerato

CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Curso

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

Textos básicos del Grado en Filosofía de la Universidad de Murcia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE VALORES ÉTICOS

8. FILOSOFÍA Y SER HUMANO FICHA 1 REFUERZO DE CONTENIDOS

Nota a la décima edición... 7 Introducción Primera Parte GRECIA DEL SIGLO VII A. C. AL SIGLO III DE NUESTRA ERA

RESUMEN PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFÍA DE 4º ESO

Asignatura: Filosofía del Derecho Grado en Derecho; 4º curso.

PROGRAMA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS MAYORES. Universidad Nacional de Rosario. Una aproximación al pensamiento filosófico moderno

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE SISTEMAS, TELECOMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA SYLLABUS

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Transcripción:

INDICE Contenido PRIMERO DE LA ESO... 2 1. Estándares básicos... 2 2. Características de la prueba... 3 TERCERO DE LA ESO... 3 1. Estándares básicos... 4 2. Características de la prueba... 7 PRIMERO DE BACHILLERATO... 7 1. Estándares básicos... 7 2. Características de la prueba... 10

PRIMERO DE LA ESO La prueba de septiembre tendrá como contenidos los estándares básicos que se relacionan con todos los criterios de evaluación. 1. Estándares básicos BLOQUE I 1. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre. 2. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un ser moral. 3. Identifica en qué consiste la personalidad, los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano. 4. Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral. BLOQUE II 1. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral. 2. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otros, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su relación con los demás. 3. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc. 4. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como: responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros. BLOQUE III 1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas.

2. Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria. BLOQUE IV 1. Fundamenta racional y éticamente, la elección de la democracia como un sistema de que está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios, los valores éticos señalados en la DUDH. 2. Define el concepto de Estado de Derecho y establece su relación con la defensa de los valores éticos y cívicos en la sociedad democrática. 3. Describe el significado y relación existente entre los siguientes conceptos: democracia, ciudadano, soberanía, autonomía personal, igualdad, justicia, representatividad, etc. 4. Explica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función que desempeñan el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático, como instrumento para evitar el monopolio del poder político y como medio que permite a los ciudadanos el control del Estado. BLOQUE IV 1. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución Española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue, mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo. BLOQUE V 1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta Declaración reconoce al ser humano como persona, poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su Preámbulo. 2. Características de la prueba Será un examen en el que se recogerán los estándares básicos. Para aprobar se deberá tener una valoración positiva de, al menos, el 70% de los estándares básicos. TERCERO DE LA ESO La prueba de septiembre tendrá como contenidos los estándares básicos que se relacionan con todos los criterios de evaluación.

1. Estándares básicos 1.1. Explica la concepción kantiana del concepto de persona, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales. 1.2. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella. 2.1. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter. 2.2. Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de éstas y ordenándolas, de acuerdo con un criterio racional. 1.1. Define los ámbitos de la vida privada y la pública, así como el límite de la libertad humana, en ambos casos. 1.2. Distingue entre los ámbitos de acción que corresponden a la Ética y al Derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada con medios informáticos. 1.3. Reflexiona acerca del problema de la relación entre estos dos campos, el privado y el público y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos, así como la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos, ejemplificando de manera concreta tales casos y exponiendo sus posibles soluciones fundamentadas éticamente. SEGUNDA EVALUACIÓN 1.1. Enuncia los elementos distintivos de las teorías éticas y argumenta su clasificación como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más destacadas. 1.2. Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una ética de fines. 1.3. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes. 2.1. Define el concepto de norma y de norma ética distinguiéndola de las normas morales, jurídicas, religiosas, etc. 2.2. Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y razones en los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando las consecuencias que ésta tiene en la vida de las personas.

2.3. Conoce los motivos que llevaron a Sócrates a afirmar el intelectualismo moral, explicando en qué consiste y la crítica que le hace Platón. 2.4. Compara el relativismo y el objetivismo moral, apreciando la vigencia de éstas teorías éticas en la actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada. 3.1. Explica el significado del término eudemonismo y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones. 3.2. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona. 3.3. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines. 4.1. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras. 4.2. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines. 4.3. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista. 1.1. Explica y aprecia las razones que da Aristóteles para establecer un vínculo necesario entre Ética, Política y Justicia. 1.2. Utiliza y selecciona información acerca de los valores éticos y cívicos, identificando y apreciando las semejanzas, diferencias y relaciones que hay entre ellos. 2.1. Elabora, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación con soporte informático, acerca de la política aristotélica como una teoría organicista, con una finalidad ética y que atribuye la función educativa del Estado. 2.2. Selecciona y usa información, en colaboración grupal, para entender y apreciar la importancia que Aristóteles le da a la Justicia como el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado y su relación con la felicidad y el bien común, exponiendo sus conclusiones personales debidamente fundamentadas. TERCERA EVALUACIÓN 1.1. Explica y aprecia las razones que da Aristóteles para establecer un vínculo necesario entre Ética, Política y Justicia. 1.2. Utiliza y selecciona información acerca de los valores éticos y cívicos, identificando y apreciando las semejanzas, diferencias y relaciones que hay entre ellos.

2.1. Elabora, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación con soporte informático, acerca de la política aristotélica como una teoría organicista, con una finalidad ética y que atribuye la función educativa del Estado. 2.2. Selecciona y usa información, en colaboración grupal, para entender y apreciar la importancia que Aristóteles le da a la Justicia como el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado y su relación con la felicidad y el bien común, exponiendo sus conclusiones personales debidamente fundamentadas. 1.1. Elabora en grupo, una presentación con soporte digital, acerca de la teoría iusnaturalista del Derecho, su objetivo y características, identificando en la teoría de Locke un ejemplo de ésta en cuanto al origen de las leyes jurídicas, su validez y las funciones que le atribuye al Estado. 1.2. Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la distinción entre physis y nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones argumentadas acerca de este tema. 1.3. Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios que utiliza, especialmente el de eficacia, y la relación que establece entre la Ética y el Derecho. 1.4. Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar una presentación con medios informáticos, en colaboración grupal, comparando las tres teorías del Derecho y explicando sus conclusiones. 1.1. Analiza información seleccionada de diversas fuentes, con el fin de conocer en qué consisten algunos de los avances en medicina y biotecnología, que plantean dilemas morales, tales como: la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, señalando algunos peligros que éstos encierran si se prescinde del respeto a la dignidad humana y sus valores fundamentales. 1.2. Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones que se expresan en la confrontación de ideas, con el fin de solucionar los dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas de solución planteadas. 2.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas. 2.2. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de progreso en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones.

2.3. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como: la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc. 2. Características de la prueba Será un examen en el que se recogerán los estándares básicos. Para aprobar se deberá tener una valoración positiva de, al menos, el 70% de los estándares básicos. PRIMERO DE BACHILLERATO La prueba de septiembre tendrá como contenidos los estándares básicos que se relacionan con todos los criterios de evaluación. 1. Estándares básicos 1ª Evaluación 1. Utiliza con rigor vocabulario específico de la temática como evolución, dialéctica, proceso, progreso, emergencia, azar, selección natural, apto reduccionismo, vitalismo, creacionismo, evolución cultural, determinismo genético, naturaleza, cultura. 2. Conoce y explica las consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución como la consideración dinámica y dialéctica de la vida o el indeterminismo, entre otras. 3. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad razonando sobre los mismos. 4. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad y diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas que dan sentido a la existencia humana. 5. Realiza un análisis crítico ante teorías metafísicas divergentes de la interpretación de la realidad. 6. Analiza de una manera crítica fragmentos breves y significativos de E. Morin, K. Popper, R. Dawkins, J. Mosterin, A. Gehlen, M. Harris, M. Ponty, Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes Kant, Marx, Nietzsche, entre otros.

7. Identifica y expone en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su relación con los elementos culturales que surgen en los procesos de antropogénesis y humanización, dando lugar a la identidad propia del ser humano. 8. Conoce, contrasta, explica y relaciona las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente. 9. Utiliza con rigor términos como ser, categoría, abstracción, idealismo, devenir, realidad, sistema metafísico, dualismo y monismo antropológico, areté, mente, cuerpo, espíritu, creacionismo, antropocentrismo, teocentrismo, alma, alma racional, alma irascible, alma concupiscible, dialéctica, providencia, materialismo, iusnaturalismo, positivismo, vitalismo, nihilismo. Voluntad de poder, humanismo, persona, dignidad, sentido, estado de naturaleza, estado de civilización, existencia, libertad, emoción, pasión, determinismo, alienación, nihilismo, existencia, inconsciente, muerte, historia, historicidad, tiempo, temporalidad, trascendencia, physis, logos, isonomía e isegoría, aletheia, doxa, arché, acto-potencia, materia-forma, sustancia y atributo-modo. 10. Conoce las teorías filosóficas acerca de la relación mente-cuerpo: monismo, dualismo, emergentismo y argumenta sobre dichas teorías comparando semejanzas y diferencias de forma colaborativa. 2ª Evaluación 1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites. 2. Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que manejan. 3. Analiza fragmentos de textos breves de Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas, Popper, Kuhn, Michel Serres, Aristóteles, Popper, Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers, J. C. García Borrón, entre otros. 4. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia manejando términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo. 5. Utiliza con rigor términos epistemológicos como inducción, hipotéticodeductivo, método axiomático-deductivo, método hermenéutico, verificación, predicción, realismo, causalidad, objetividad, relatividad, caos, determinismo, indeterminismo, a priori, intuiciones puras, formas de la sensibilidad, categorías, principios del entendimiento,juicio sintético apriori, entendimiento, categorías,

principios, sujeto trascendental, fenómeno, noúmeno, criterio de certeza, ideas trascendentales, uso puro, uso práctico, razón instrumental, razón práctica, razón teórica, imaginación, esquema imaginativo, hermenéutico, axiomático-deductivo, explicación, comprensión, ciencia, filosofía, ética, moral, política, proceso, adecuación, verdad, realismo, idealismo, realismo según modelo, matematización de la realidad, fenómeno cuantificado, epagogé, certeza, método, evidencia, análisis, síntesis, enumeración, claridad, distinción, simpleza, evidencia, intuición y deducción... 6. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límites y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc. 7. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico. 8. Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural europea. 9. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental. 3ª Evaluación 1. Reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la acción humana, si bien, reconociendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional. 2 Explica el origen de la Ética occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma razonada, la concepción socrática con la de los sofistas. 3. Explica y razona el objeto y la función de la Ética. 4. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no. 5. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la Justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no. 6. Analiza textos breves de algunos de los filósofos representantes de las principales teorizaciones éticas y sobre el desarrollo psicológico moral del individuo. 7. Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo, deber, imperativo categórico, voluntad, universalismo moral, utilitarismo,

deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia, eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo. 8. Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de Platón, los sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, John Stuart Mill, Popper o Habermas, entre otros. 9. Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de algunos de los autores estudiados, en los que se argumenta sobre el concepto de Estado, elementos y características. 10. Conoce y maneja con rigor conceptos como símbolo, comunicación, lenguaje formal, lógica, juicio lógico, razonamiento, demostración, discurso, elocuencia, orador, retórica, exordio, inventio, dispositio, argumentación, elocutio, compositio, actio, falacia, debate, negociación, persuasión, concepto universal, supuesto, conclusión, modus ponens, modus tollens, prueba del condicional, reducción al absurdo, eliminación de la disyunción, introducción de la disyunción, eliminación e introducción de la conjunción, definición del bicondicional, doble negación, tautología y contradicción.. 11. Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de enunciados. 12. Construye un diálogo argumentativo en el que demuestra sus propias tesis, mediante las reglas y herramientas de la argumentación. 13. Distingue un argumento veraz de una falacia. 2. Características de la prueba La prueba estará dividida en tres bloques: 1. Cometario de texto (Tendrá un valor de 5 puntos) En este bloque se debe comentar un texto de que se corresponde con los siguientes estándares básicos: Primera evaluación: estándar 6; segunda evaluación: estándar 3 y tercera evaluación: estándar 8 y que, además, recogerá otros estándares que se especificarán según el contenido del texto. Estos estándar son expresión de los estándares transversales nº 1 y 4 que indica que el alumno debe analizar, de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores destacados, identifica las problemáticas y las soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación y relaciona los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/o con lo aportado por otros filósofos o corrientes y/o con saberes distintos de la filosofía, así como construir síntesis y mapas conceptuales.

El comentario de texto tendrá las siguientes partes: 1. RESUMEN: Reconocer problema (o problemas) que aparece en el texto y que tiene que ver con los contenidos del curso + reconocimiento del planteamiento del problema + partes en las que se puede dividir el texto. (20% de la nota) 2. ANÁLISIS CRÍTICO: Explicar, recurriendo a las teorías y a los conceptos filosóficos, todos los contenidos que aparecen en el texto + relación de las explicaciones con el texto + una argumentación correcta. (80% de la nota) - Se deberá explicar de modo correcto y completo, (incluyendo la definición correcta de los conceptos expresados en los estándares implicados), todas las teorías que aparecen reflejadas en el texto. La distribución de los cuatro puntos que vale este apartado dependerá de los estándares que se recojan en el texto (se especificarán en la prueba), y todos tendrán el mismo valor. 2. Cinco preguntas teóricas en las que se preguntarán específicamente cuestiones a través de definiciones y a través de disertaciones y argumentaciones. Cada una de ellas valdrá un punto. 3. Cuatro ejercicios de cálculo de deducción natural con las reglas básicas de la disyunción, el condicional, la conjunción y la doble negación. Cada uno de ellos valdrá un punto. Al ser un examen de estándares básicos exclusivamente y de extensión temporal reducida, para aprobar se sumará la nota de los tres apartados y se dividirá entre tres, pero para aprobar habrá que obtener, como mínimo, dos puntos en el análisis crítico del comentario, y dos puntos en cada uno de los apartados siguientes.