UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO. Formato Institucional 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Competencias generales (CG) del Modelo Educativo de la UANL a nivel de Doctorado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULATAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Ciencias del Lenguaje. Mtra. Elsa Carranza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULATAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA ANALÍTICO. Formación básica profesional. Obligatoria Créditos: 4

RESISTENCIA DE MATERIALES

ERM2M - Elasticidad y Resistencia de Materiales II

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA DE LA MATERIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Resistencia de Materiales. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0633

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

Lic. Carlos Alberto Piña Loredo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Mecánica del Medio Continuo

Tipo de unidad de aprendizaje:

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Facultad de Arquitectura Nombre de la unidad de aprendizaje. INVESTIGACIÓN DE DISEÑO Horas aula teoría y/o práctica totales

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

INGENIERO AEROESPACIAL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE MATERIALES II

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos X IDIOMA IMPARTICIÓN. Estructuras Aeronáuticas

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

DES: Materia requisito: Mecánica de materiales I.

Nombre de la asignatura: Mecánica de Materiales. Créditos: Aportación al perfil

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0504

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Programa Educativo: Licenciatura en Ingeniería de Software Campus: Xalapa, Coatzacoalcos, Ixtaczoquitlan

Carrera: Ingeniería Civil Participantes. Asignaturas Temas Asignaturas Temas Matemáticas II

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Tendencias e Innovaciones de la Contaduría

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Nombre de la asignatura: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Desarrollo Tecnológico Programa de la Asignatura Mecánica de Sólidos II

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

Técnico en Informática

INGENIERO ELÉCTRICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología

Ubicación de la asignatura. Propósito de la asignatura. Desarrollando proyectos. Asignaturas relacionadas. Una mirada hacia la optimización económica

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Diseño de elementos mecánicos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Control de Calidad y Confiabilidad

INGENIERÍA DE MÉTODOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

ACTITUDES HABILIDADES CONOCIMIENTOS. - Iniciativa - Análisis y síntesis - Administración. - Perseverancia - Relaciones interpersonales - Matemáticas

Grado en Ingeniería Mecánica. IME111 Cálculo de estructuras

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513

Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Programa: Ingeniería Civil Carácter: Obligatoria

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Será competente para generar soluciones integrales a problemas que demande la intervención de la ingeniería y

Hidráulica. Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1016 SATCA

PROGRAMA ANALÍTICO. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente

PROGRAMA ANALÍTICO. 1. Datos de identificación:

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Transcripción:

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO Nombre de la unidad de : Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas de trabajo extra-aula: 0 hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de : (X) obligatoria ( ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional (X) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 4 créditos incluyendo el laboratorio Fecha de elaboración: 25/10/2016 Fecha de la última actualización: 25/10/2016 Responsables del diseño: Dr. Pedro López Cruz M.C. José de Jesús Villalobos Luna M.C. Pablo Ernesto Tapia González Dr. Diego Ledezma Presentación: En esta unidad de se divide en cinco fases, en la primera fase el estudiante se familiarizará con los elementos estructurales de las aeronaves, en la segunda fase desarrollará habilidades para relacionar esfuerzos y deformaciones para el análisis de estructuras, en la tercer fase el estudiante desarrollará la destreza para analizar estructuras de pared delgada utilizadas en aeronaves, en la cuarta fase el estudiante será capaz de determinar la estabilidad de estructuras y en la quinta fase desarrollará habilidades para determinar la resistencia de uniones estructurales..

2 Propósito: En esta unidad de estudiante desarrollara la habilidad para aplicar las bases teóricas para el análisis estructural de compontes de pared delgada, los cuales tienen amplia aplicación en estructuras aeroespaciales, utilizando teoría de elasticidad y análisis de esfuerzos. Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de : Esta unidad de contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales: Aplicar estrategias de autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional. Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico. Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social. Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos. Competencias personales y de interacción social: Practicar los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Competencias integradoras: Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.

3 b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye esta Unidad de Aprendizaje: Analizar las partes de un dispositivo, equipo, sistema o proceso, estableciendo las relaciones que guardan entre sí, que le permita documentar la información obtenida en forma estructurada, ordenada y coherente, incluyendo conclusiones propias. Generar modelos en lenguaje matemático que describan el comportamiento de un sistema, fenómeno o proceso, mediante el planteamiento de hipótesis, que le permita validarlos por métodos analíticos o herramientas computacionales. Resolver problemas de ingeniería seleccionando la metodología apropiada, aplicando modelos establecidos, basados en las ciencias básicas, verificando los resultados obtenidos con un método analítico o con el apoyo de una herramienta tecnológica, de forma que la solución sea pertinente y viable, cumpliendo con estándares de calidad y políticas de seguridad. Innovar en el diseño de componentes y sistemas de aeronaves utilizando conocimientos de Ingeniería, aplicando las normativas, trabajando en grupos multidisciplinarios con alto sentido de la responsabilidad y conciencia de los valores humanos a través del desarrollo de tecnología y productos seguros, ecológicos y económicamente sustentables que permitan incrementar la ventaja competitiva de la industria aeroespacial nacional en el mercado global. Administrar las partes que conforman el sistema de transporte aéreo a través de la vigilancia y aplicación de los tratados, acuerdos, y convenios internacionales, así como leyes, reglamentos y normas establecidas por la Dirección General de Aeronáutica Civil Mexicana, a fin de lograr un transporte aéreo seguro, eficiente y competitivo que satisfaga las necesidades de la sociedad.

4 Representación gráfica Conocer los elementos estructurales en aeronaves y las cargas a las que están sometidas. Competencias de la Unidad de Aprendizaje Instrumentales Aplicar estrategias de autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional. Utilizar los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico. Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social. Utilizar un segundo idioma, preferentemente el inglés, con claridad y corrección para comunicarse en contextos cotidianos, académicos, profesionales y científicos.profesional. Aplica las bases teóricas para el análisis estructural de compontes de pared delgada en estructuras aeroespaciales Determinar la relación entre esfuerzos y deformaciones usando teoría de elasticidad. Analizar esfuerzo y deformación en elementos de pared delgada sometidos a cargas de flexión y torsión Aplicar los métodos de análisis de estabilidad en vigas y placas Personales y de Interacción Social Integradora s Practicar los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible. Construir propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente. Conocer, seleccionar y analizar diferentes tipos técnicas de unión de elementos estructurales

5 Unidad temática 1: Introducción Competencias particulares: Conocer los componentes que tienen las estructuras aeroespaciales y las cargas a las que están sometidas Elementos de Competencia Identificar en forma general los componentes que tienen las estructuras aeroespaciales y las Determinar las cargas a las que están sometidas las aeronaves mediante el uso de diagramas V-n para para una operación segura. Evidencias de Mapa conceptual de estructuras de las aeronaves y su función. Elaboración de un diagrama de cargas V-n para una aeronave. Criterios de desempeño Actividades de Contenidos Recursos Información Diagrama Fecha de entrega Procedimiento de análisis Cálculos Análisis de la Información Fecha de entrega Se presentarán los componentes estructurales de las aeronaves de acuerdo a la función que realizan. Se realizará un breve resumen sobre los métodos analíticos y computacionales empleados para el análisis de estructuras. Se elaborará un diagrama v-n. Componentes estructurales de las aeronaves Tipos de cargas en estructuras Cargas en las aeronaves Métodos de análisis Tendencias actuales y futuras en diseño estructural de aeronaves Aula de clase Computadora Video Libros de texto Internet Revistas en Línea

6 Unidad temática 2: Teoría de elasticidad Competencias particulares: Conocer los conceptos básicos de elasticidad en sólidos y su aplicación en el análisis de esfuerzos y deformaciones en estructuras Elementos de Competencia Determinar la relación entre esfuerzos y deformaciones mediante la aplicación de la teoría de elasticidad para el análisis de estructuras simples. Evidencias de Ejercicios de cálculo de esfuerzos y deformación mediante la aplicación del círculo de Mhor. Caso de análisis. Relacionar las mediciones experimentales de deformación para e inferir los esfuerzos aplicados en estructuras. Criterios de desempeño Actividades de Contenidos Recursos Procedimiento de análisis Cálculos Análisis de la Información Fecha de entrega Procedimiento de análisis Cálculos Análisis de la Información Fecha de entrega Se define el concepto de tensor de esfuerzos y deformación para un punto. Se presenta la relación entre esfuerzos y deformaciones para estados de esfuerzos en dos y tres dimensiones. Se demuestra la relación entre esfuerzos normales y cortantes, y deformaciones normales y cortantes mediante la aplicación del círculo de Mhor. Concepto de estado de esfuerzos en un punto Tensor de esfuerzos Esfuerzo normal y esfuerzo cortante Esfuerzo plano y deformación Plana Esfuerzos principales y círculo de Mhor Deformación Deformaciones principales y círculo de Mhor de deformación Relaciones esfuerzodeformación Medición experimental de deformación Hojas Retroproyector Computadora Software de CAD 2D

7 Unidad temática 3: Análisis estructural de elementos de pared delgada Competencia particular: Aplicar los métodos para el análisis de esfuerzo y deformación en elementos de pared delgada sometidos a cargas de flexión y torsión Elementos de Competencia Determinar la relación entre esfuerzos y cargas aplicadas mediante la aplicación de las teorías de análisis de secciones de pared delgada, para analizar estructuras de aeronaves. Evidencias de Ejercicios: Determinación distribución esfuerzos en vigas. de de Ejercicios: Determinación de flujo cortante en secciones cerradas y abiertas. Criterios de desempeño Procedimiento de análisis Cálculos Graficas de distribución de esfuerzos Análisis de la Información Fecha de entrega Actividades de Se presenta el procedimiento para determinar la distribución de esfuerzos en secciones de pared delgada. Contenidos Centroides Inercias y productos de Inercia Secciones de pared delgada Calculo de Momentos flexionantes Esfuerzo en vigas de sección simétrica Esfuerzo en vigas de sección asimétrica Deflexión en vigas Torsión en elementos de sección cerrada y abierta Esfuerzo en placas Recursos Hojas Retroproyector Computadora Lecturas Software de CAD 2D

8 Unidad temática 4: Estabilidad estructural Competencia particular: Aplicar los métodos de análisis de estabilidad en vigas y placas Elementos de Competencia Determinar la estabilidad de estructuras mediante la teoría de pandeo elástico para secciones de pared delgada, para identificar y calcular las cargas críticas y modos de pandeo. Evidencias de Ejercicios: Determinación cargas críticas en vigas y placas con diferentes condiciones de apoyo. Criterios de desempeño Procedimiento de análisis Cálculos Análisis de la Información Fecha de entrega Actividades de Se presenta el procedimiento para determinar las cargas críticas y modos de pandeo en vigas y placas. Contenidos Teoría de Euler para columnas Longitud efectiva Carga crítica Esfuerzo Vigas con carga excéntrica Pandeo en Placas Recursos Hojas Retroproyector Computadora Lecturas Videos

9 Unidad temática 5: Elementos de unión estructural Competencia particular: Conocer, seleccionar y analizar diferentes tipos técnicas de unión de elementos estructurales Elementos de Competencia Calcular los esfuerzos y deformaciones en uniones mediante la aplicación de teorías de falla para determinar su integridad estructural. Evidencias de Investigación: Tipos de uniones aplicadas en estructuras de aeronaves Programa se software: Utilizar Matlab o algún otro software para calcular la distribución de esfuerzos en uniones adhesivas utilizando la teoría de Goland and Reissner y la teoría Wolkersen. Criterios de desempeño Análisis de la Información Fecha de entrega Software: Código Gráficas de esfuerzos Calidad de los resultados Actividades de Se presentan los diversos tipos de uniones estructurales en aeronaves, tendencias actuales y futuras. Se explican las características estructurales de los elementos de unión. Se explican las diversas teorías para determinar los esfuerzos e integridad de las uniones. Contenidos Uniones con pernos y remaches o Modos de falla en uniones con pernos o Cálculo de esfuerzos en uniones con pernos Uniones adhesivas o Tipos de adhesivos o Propiedades mecánicas de los adhesivos o Tipos de uniones o Análisis de esfuerzo cortante en la unión Recursos Hojas Retroproyector Computadora Lecturas Software Matlab

10 Evaluación integral de procesos y productos Evidencia Ponderación Examen de medio término 25 % Examen ordinario 25 % Reporte Diagrama Vn 5 % Ejercicios esfuerzo-deformación 10 % Ejercicios distribución de esfuerzos en vigas 10 % Ejercicios esfuerzo y flujo cortante 10 % Ejercicios estabilidad estructural 5 % Software para cálculo de uniones estructurales 10 % Total 100% Producto integrador del de la unidad de : Al finalizar esta unidad de el estudiante entregará un portafolio el cual contendrá las evidencias de cada una de sus actividades. Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Aircraft Structures for Engineering Students Autor: T.H.G. Megson Editorial: Elsevier, 2013. ISBN: 978-0-08-096905-3 Libro: Analysis and Design of Flight Vehicle Structures Autor: Bruhn, E. F. Editorial: S.R. Jacobs, 1973. ISBN-13: 978-0961523404 Libro: Aircraft Structures

11 Autor: David J. Peery Editorial: Dover Publications, Inc., 2011. ISBN-13: 978-048648580-5 Libro: Airframe Structural Design Autor: M.C.Y. Niu Editorial: HONG KONG CONMILIT PRESS LTD., 2011. ISBN: 978-962-7218-09- Perfil del docente: El profesor deberá tener grado mínimo de Ingeniería preferentemente Maestría y/o Doctorado con bases firmes en áreas de mecánica aplicada, siendo honesto, responsable y con una ética profesional comprobable Ficha bibliográfica del profesor: Dr. Pedro López Cruz El Dr. Pedro López Cruz es Ingeniero Mecánico Electricista por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestro en Ciencias de la Ingeniería con especialidad en Materiales por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Doctor en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad de Carleton, Canadá. Su proyecto de Doctorado fue parte del proyecto CRIAQ COMP 506. Design and Analysis of Hybrid (Bonded and Bolted) Joints for Aerospace Structures. Proyecto de desarrollo tecnológico financiado por el Gobierno de Quebec y Bombardier Canadá. Durante su proyecto de Doctorado fue trabajador visitante en National Research Council de Canadá, División Aeroespacial. El Dr. López cuenta con más de 15 años de experiencia en proyectos de ingeniería, diseño mecánico y vibraciones mecánicas. Especialista en análisis estructural y uniones estructurales con materiales compuestos. M.C. José de Jesús Villalobos Luna El M.C. José de Jesús Villalobos Luna es Ingeniero Mecánico Electricista por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestro en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con especialidad en Diseño por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Estudios de Doctorado 2008-2011. PTC de la FIME UANL. Experiencia en proyectos de investigación, desarrollo y vinculación con empresas nacionales. Experiencia y conocimientos en las áreas de mecanismos de disipación de energía interna de los materiales y sus mecanismos de fractura, amortiguamiento interno de materiales, vibraciones mecánicas y diseño mecánico. M.C. Pablo Ernesto Tapia González

12 M.C. Pablo Ernesto Tapia González. Ingeniero mecánico electricista, egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, maestría en ciencias de la manufactura con especialidad en diseño de producto, por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se desempeña como profesor en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León en el área de diseño mecánico. Actualmente cursa el doctorado en ciencias de la ingeniería aeronáutica, en el Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se ha involucrado en proyectos de diseño mecánico, acústica y vibraciones mecánicas Dr. Diego Francisco Ledezma Ramírez. Ingeniero mecánico electricista por la Universidad Autónoma de Nuevo León, doctorado en vibraciones mecánicas por el Institute of Sound and Vibration Research, University of Southampton. Sus intereses científicos son control y aislamiento de vibraciones mecánicas, análisis modal de estructuras aerospaciales y automotrices. Ha participado en diversos trabajos de consultoría en el área de control de vibraciones y ruido en colaboración con industria local y foránea. Ha publicado en revistas indexadas y arbitradas, y presentado en congresos internacionales. Cuenta con reconocimiento de profesor con perfil deseable PROMEP, y SNI nivel1. Actualmente es profesor investigador en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León, donde imparte cursos a nivel licenciatura y posgrado, realiza actividades de investigación y vinculación. JEFATURA DE ACADEMIA Dr. Luis Antonio Amézquita Brooks JEFATURA DE DEPARTAMENTO Dr. Luis Arturo Reyes Osorio COORDINACIÓN GENERAL ACADEMICA DE AERONÁUTICA Dr. Ulises Matías García Pérez SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA Dr. Arnulfo Treviño Cubero

13 CONTROL DE CAMBIOS Página Decía Dice Motivo del Cambio Fecha