Revista de Química. Vol. IX. No 2. Diciembre de 1995

Documentos relacionados
Cultivo in vitro. Definición

Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa

Tema 3. El medio de cultivo 2

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS

Reproducción clonal in vitro de plantas de Jatropha curcas para el establecimiento del cultivo en el CNEABR. Ing. Carmen Gutierrez Córdoba

EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN. Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez

Propagación por estacas

Cultivos in vitro de tejidos vegetales

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS

Los cultivos celulares y sus aplicaciones II (cultivos de células vegetales)

CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016

MICROPROPAGACIÓN VEGETAL

MICROPROPAGACIÓN. 1. Introducción. 2. Etapas de la micropropagación

Técnica Eficiente para una Multiplicación con Calidad Productiva y Sanitaria

Clase 4 Metabolismo bacteriano

Reguladores Hormonales. Angela Blanco Balbontín

PROPAGACION ASEXUAL clonación

Nutrición Mineral y Producción Vegetal

Int. Cl. 7 : A01H 4/00

L. Édmond Quenum Índice general ÍNDICE

Exodermo. Córtex. Endodermo. DODDS J.H., ROBERTS L.W. Experiments in plant tissue culture, third edition. Cambridge, Cambridge University Press, 1995

Propagación de plantas: principios y prácticas

Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo.

Biología de Plantas Fitohormonas y regulación del crecimiento

CULTIVO DE BERENJENA USANDO EL CULTIVO AEROPONICO. Alessandro Vincenzoni Italia

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Cambios anatómicos durante. formación de raíces

CULTIVO DE MICROORGANISMOS MEDIOS DE CULTIVO

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

TEMA 5 MICROPROPAGACIÓN

Carlos Alvarado Ulloa Cultivo de Tejidos II (Teoría)

VALORACIÓN NUTRICIONAL

PRACTICAS DE BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

PRÁCTICA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRE, REGULADORES DE CRECIMIENTO Y MEDIOS DE CULTIVO

CURSO ACADÉMICO

VALORACIÓN NUTRICIONAL

FOLLETO DE PRODUCTOS DE UK NUTRITION LIMITED

Importancia para el hombre

POR UNA MEJOR NUTRICIÓN PARA ALCANZAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Y SUSTENTABLES

Cambios anatómicos durante. formación de raíces

Aportes de la propagación Invitro a la agricultura campesina

Nutrición n Mineral. Parte I

CHONPS Y LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS

CULTIVO DE TEJIDOS IN VITRO COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Cultivo in vitro: propagación de plantas

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA)

Constituido por las hormonas. Una hormona es una sustancia química secretada por las glándulas y los órganos endocrinos.

REPRODUCCIÓN. Esponja en gemación

FERTILIZACIÓN FRAMBUESA

Qué es una fitohormona? Son hormonas que regulan de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas (Reguladores del crecimiento).

A01G 7/00 //A01N 43/38

Fitofortificante INFORME TÉCNICO

Hormonas Vegetales (1) Angela Blanco Balbontín

Diapositiva nº: 1. Tema 14: Reguladores del Crecimiento

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA CELULAR Y DE TEJIDOS

Hormonas Vegetales AUXINAS CITOQUININAS ETILENO ÁCIDO ABSCÍSICO GIBERELINAS

Los especialistas en fisiología vegetal. Liberando el poder de las plantas...

TECNOLOGIA EM UNA SOLUCION A TODOS LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA MATERIA ORGANICA EN EL AGUA, EL AIRE Y EL SUELO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SÍLABO

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

TÉCNICAS PARA LA MULTIPLICACIÓN DE SEMILLA DE PAPA

PROPAGACION ASEXUAL. Saray Siura, Ing. Agrónoma

El cultivo de CRISANTEMO

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

Fertilizantes Foliares

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas. Experimento Fertilización Ají Bolón (Capsicum spp.)

Citoquinina suplementaria para el manejo fisiológico del cultivo

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

MICRONUTRIENTES FERTILIDAD Aurora Cerveñansky

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL APLICADA A LA FARMACIA Curso 2013/2014

Correctores de carencias de micronutrientes

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS. MVZ Jose Angel Nazariega

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

SINER calcio Foliar Calcio foliar activado con aminoácidos, fitohormonas, ácidos pantoténico, nicotínico y glutámico.

EDICIÓN Nº 35. Cultivo in vitro de plantas y su relación con la Biotecnología

Información ENRAIZAL. Propiedades y beneficios. Técnica

TRABAJO PRACTICO NUTRICION MICROBIANA Diseño de Medios de Cultivo

NUTRICION MICROBIANA

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

Micropropagación vegetal

Microbiologia General. Trimestre 16-P

Oferta tecnológica: Novedoso método para aumentar la producción y extracción de fitoesteroles

Manual de Nutrición y Dietética

En el Cuadro 4 se pueden observar algunos síntomas que presentan las plantas por la ausencia de macronutrientes.

Interacciones microbianas benéficas

Cultivo In Vitro. Plantas. Medicinales

Transcripción:

Revista de Química. Vol. IX. No 2. Diciembre de 1995 CULTIVO IN VITRO: UNA VISION RAPIDA A ESTA HERRAMIENTA BIOTECNOLOGICA Juan M. Sánez, Ana Pastor de Abram* INTRODUCCION El cultivo "in vitro", ya sea como micropropagación de plantas o cultivo de tejidos, es una importante técnica biotecnológica que se halla a disposición del cultivador y del fitoquímico, para obtener plantas mejoradas o tejidos de partes de estas, en un tiempo mucho menor que el cultivo tradicional, así mismo podrán estar enriquecidas en algún compuesto activo de interés particular. CULTIVO "IN VITRO" Todos conocemos las formas comunes de propagación vegetativa: por semillas o por medio de estacas o tallos subterráneos. Cuando se realiza por estas dos últimas formas toda la progenie ("vástagos") son miembros de un grupo llamado "clón", esto simplemente significa que su constitución genética es idéntica entre sí e idéntica a su progenitor (planta donadora del explante). Por otro lado las plantas propagadas por semillas, resultado de una reproducción sexual, no son clones, pues cada una de ellas tiene una constitución genética única diferente de una semilla a otra en una misma variedad de planta [1]. * Pontificia Universidad Católica del Perú. Opto. de Ciencias. Sección Química. 111

Mediante el cultivo in vitro no solo podremos obtener una planta nueva, si no también reproducir un conjunto de tejidos de células indiferenciadas (callo). En la figura 1 podemos ver las posibilidades de manejo con esta técnica, con el explante podemos obtener plantas nuevas, destinadas para el cultivo tradicional, o callos para la obtensión directa de metabolitos secundarios. Esto se logra poniendo al explante en las condiciones y medios adecuados [2]. plántulas w l propagación in vitro 8 J, ápice \{~ explante 1-1-\ cultivo in vitro t plántulas ~~r multiplicación t vegetativa diferenciación tt~ ~(.l plantas para cultivo tradicional Fig. 1 Posibles rutas en el cultivo in vitro.! callogénesis r83=dj' 1 tejido calloso suspensión celular &. _, metábolitos secundarios. MICROPROPAGACION Consiste en cultivar asépticamente diferentes explantes constituídos por fracciones de un tejido u órgano que se extrae de la planta, la micropropagación es una multiplicación masiva in vitro. La micropropagación se emplea con mucho éxito en especies hortícolas, ornamentales y más reciente en especies leñosas. En algunas de ellas esta metodología ha mostrado importantes ventajas en comparación a los sistemas tradicionales de propagación: 112

Incremento acelerado del números de plantas derivadas por genotipo. Reducción del tiempo de multiplicación. Posibilidad de multiplicar grandes cantidades de plantas en una superficie reducida, a bajos costos y en tiempos económicamente rentables. Facilidad para transportar el material in vitro de un país a otro, con menos restricciones aduaneras. Posibilidad de multiplicar rápidamente una variedad de la cual solo existan pocos individuos. La propagación in vitro se desarrolla a traves de la siguiente secuencia [ 1]: ETAPA O ETAPA 1 ETAPA 11 ETAPAIII ETAPA N Es la inicial, que comprende la selección de la planta madre y de la modalidad de pretratamiento para volver funcional la estrategia que se adopte. Se establece el cultivo inicial o primario. Continúa con la multiplicación de los brotes, o multiplicación simplemente. Corresponde al enraízamiento o etapa de pretransplante; tiene como objetivo producir una planta autotrófica que pueda sobrevivir en las condiciones de transplante al suelo. Transferencia final al medio ambiente. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO IN VITRO Para lograr una manipulación exitosa del cultivo es indispensable familiarizarse tanto como sea posible, con la biología de la planta con la cual se trabaja. Esto significa que los aspectos de la regeneración vegetativa convencional tienen particular importancia cuando se trata de multiplicar clonalmente. Una vez seleccionada la planta madre hay que tener en cuenta su estado y edad fisiológica, pues los requerimientos nutricionales son diferentes para cada estado. La experiencia apunta que entre más joven el tejido mejor será la respuesta in vitro. Así mismo el tipo de tejido a seleccionar: meristema apical, axilar, yemas, anteras, hojas, pétalos, semilla, etc. No todas las partes responderán adecuadamente al cultivo in vitro [2]. Las condiciones de asepcia son importantes. El explante debe de estar libre de virus, agentes fitopatógenos, hongos y bacterias, pues cuando ocurra la multiplicación habrá una competencia entre éstos y las células del cultivo. 113

El empleo de etanol (70% v/v) y de hipoclorito de sodio (del 1 al 3%) como agentes desinfectantes es generalizado. Los explantes se sumergen en la mezcla desinfectante agitándolos en una centrifuga (80-150 rpm), luego se procede a enjuagarlos con abundante agua destilada y aséptica. Finalmente se les esteriliza en un autoclave. Los materiales a usar deberán igualmente ser previamente desinfectados. La elección de un medio de cultivo adecuado garantizará el éxito del experimento. El medio de cultivo provee de los elementos nutricionales esenciales para que el explante crezca. Los nutrientes minerales se dividen en macronutrientes (Mg, Ca, K, P, N, S, Na) y los micronutrientes (1, Fe, Mn, Zn, Cu, B, Mo, Co). Se les incorpora en forma de sales minerales. Los macronutrientes se les requiere en mayor cantidad (mmol/1), en comparación con los micronutrientes (jlmol/1). Los nutrientes orgánicos se adicionan como fuentes de carbono (azúcar, celulosa), vitaminas como el complejo vitamínico B: inositol, tiamina, ácido nicotínico, ácido fólico, rivofablina, biotina, etc. La mayoría de estas funcionan como coenzimas en el metabolismo celular. Existen formulaciones de estos componentes en cantidades variables, los más conocidos son Murashige y Skoog (MS) [3], Gamborg et al (B5) [4], Chu et al (N6) [5], White (Wh) [6], etc. En la tabla 1 se muestran sus composiciones. Tabla 1. Composición de cuatro medios básicos para el cultivo in vitro de tejidos Componentes Contenidos en cada medio (mgllitro) MS B5 N6 Wh NH 4 N0 3 KN0 3 KH2P04 CaClr2Hp MgS0 4.7Hp (NH 4 ) 2 S0 4 Ca(N0 3 ) 2.4Hp NaH 2 P0 4.Hp KCI Na 2 S0 4 Kl H,B0 3 1650 1900 170 440 370 0,83 6.20 2500 150 250 134 150 0,75 3,00 2830 400 166 185 463 0,80 1,60 80 737 288 19 65 200 0,75 1,50 114

MnS0 4.Hp 10.00 MnS0 4.4Hp 22,30 4,40 6,65 ZnS0 4.7Hp 8,60 2,00 1,50 2,67 Na 2 Mo0 4.2Hp 0,25 0,25 H 2 Mo0 4 0,001 CuS0 4.5Hp 0,025 0,025 0,01 Fe/S0) 1 2,50 FeS0 4.7Hp 27,80 27,80 27,85 Na 2 EDTA 37,30 37,30 37,25 CoCI 2.6Hp 0,025 0,025 Glicina 2,00 2,00 3,00 Tiamina-HCI 0,10 10,00 1,00 0,10 Piridoxidina-HCI 0,50 1,00 0,50 0,10 Acido nicotinico 0,50 1,00 0,50 0,50 Mionositol 100,00 100,00 100,00 Sacarosa 30000 20000 50000 20000 ph 5,7 5,5 5,8 5,5 Los reguladores del crecimiento de la planta, tambien conocidas como fitohormonas, tienen la finalidad de acelerar el crecimiento del cultivo en tiempos verdaderamente cortos en comparación con el cultivo tradicional. Se clasifican en tres grupos: auxinas, citoquininas y giberelinas. Las auxinas, promueven el alargamiento celular y el inicio del crecimiento radicular, mientras que que las giberelinas estimulan exclusivamente el alargamiento celular, y las citoquininas la división celular. Otros constituyentes importantes son los agentes quelantes, aminoácidos y antibióticos. Estos nutrientes se dispersan sobre agar, el cual funciona como soporte. Los requerimientos fisicos son: el tipo de luz e intensidad de esta, la temperatura y el flujo de aire. En el proceso de multiplicación del explante puede pasar directamente a plántula o dar callos (conjunto de células indiferenciadas). Los callos se convertirán a plántulas cambiando el medio y modificando alguna fitohormona. BIOSINTESIS Y BIOCONVERSION DE METABOLITOS SECUNDARIOS POR CELULAS CULTIVADAS IN VITRO Los cultivos de células y tejidos vegetales in vitro constituyen una alternativa para producir sustancias de uso farmacéutico, agrícola o industrial, cuya 115

producción comercial por los métodos convencionales -síntesis química o extracción de las plantas que lo sintetizan- resulta difícil o económicamente poco viable. Así mismo se puede inducir un alto rendimiento en la obtensión de ciertos principios activos, ya sea por conocimiento de las fases de la biosíntesis de estos metabolitos secundarios, o por manipulación genética. Obviamente el paso final será la industrialización de estos procesos. Actualmente el proceso industrial de muchas posibles plantas cultivadas in vitro se encuentran en estudio (tabla 2). Uno de los procesos de mayor éxito es la obtensión de Shikonina [7], un pigmento que se extrae de las raíces del Lithospermun erythrorhyzon. La figura 2 presenta un posible esquema de trabajo [7]. \ \ \ 11 11 /1 ----actual - - - en desarrollo Fig. 2 Posible esquema de trabajo con el cultivo in vitro. Es muy importante para un país como el nuestro de gran biodiversidad de uso industrial y farmacéutico, alcanzar y desarrollar esta biotecnología; así mismo, su empleo reducirá la actual depredación que sufren muchos de estos recursos, estos logros se alcanzarán a través de un trabajo interdisciplinario de agrónomos, biólogos, genetistas y fitoquímicos. 116

Tabla 2. Productos Naturales obtenidos por cultivos de tejidos Producto Especie Uso Industrial codeína Papaver sommiferum analgesico diosgenina Dioscorea deltoidea anticonceptivo quinina Chinchona ledgeriana antimalárico amargorizante digoxina Digitalis /anata cardiotónico escopolomina Datura stramonium antihipertensivo vincristina Catharanthus roseus antileucémico taumantina Thaumatococcus danielli edulcorante jasmina Jasminum sp. perfume shikonina Lithospermun erythrorhyzon colorante vainillina Vainilla planifolia saborizante capsaicina Capsicum Jrutescens saborizante BIBLIOGRAFIA l. Mejía, R. (1994) Propagación comercial. 312 Especies de plantas por cultivo in vitro, La Molina. 2. Roca, W. M. y Mroginski, L.A. ( 1991) Cultivo de tejidos en la agricultura. Fundamentos y aplicaciones, CIAT, Colombia. 3. Murashige, T. y Skook, F. (1962) Physiol. Plant. 15, 473-497. 4. Gamborg, O. L.; Miller, R.A. y Ojima, K. (1968) Exp. Cell Res. 50, 151-158. S. Chu, C.C.; Wang, C. C.; Sun, C. S.; Hsu, C.; Yin, K.C. y Chu, C. Y. (1975) Sci. Sinica 18, 659-668. 6. White, P.R. ( 1943) A handbook of plant tissue culture. The Ronald Press, New York. 7. Bajaj, Y.P.S. ( 1989) Biotechnology in agriculture and forestry, Ed. Springer Ver1ag, New York. 117