Relatoria 5ª Sesión Ordinaria Entrega de la Iniciativa del Programa General de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México (PGDU-CDMX) a la Asamblea

Documentos relacionados
1er taller Diagnóstico Ciudadano

Políticas y Acciones. El diseño de políticas y acciones para impulsar el desarrollo social sustentable.

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO. CAPITULO I De las Disposiciones Generales

PLAN DE TRABAJO 2014 COMISIÓN DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

PROGRAMA DEL PRIMER CONGRESO JUVENIL Quintana Roo, 2014

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Desarrollo planificado de las ciudades

La Política Turística de México en el Sexenio

H. SENADO DE LA REPÚBLICA COMISIÓN DE REFORMA AGRARIA PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO.

México en Hábitat III

REPORTE DEL TRABAJO DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS SEGUNDO Y TERCER AÑO LEGISLATIVO ACTIVIDADES DEL 1º DE MAYO AL 31 DE OCTUBRE DE 2008

RELACIÓN DE EVENTOS SOBRE PRESUPUESTO RURAL FORO NACIONAL SOBRE PRESUPUESTO RURAL 2004

Comisión de Economía del Cuidado e Igualdad Laboral" (CECILA)

Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial PCMB MANUAL. Cómo realizar contraloría social en el PCMB?

Para cumplir el objetivo de la presente Carta de Compromiso, las partes signatarias asumen los siguientes: COMPROMISOS

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOCUMENTO DE TRABAJO COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA

Ley para la Reforma del Estado de Durango

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

INFORME DE GESTIÓN 2015 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO (CES CDMX) SALARIOS MÍNIMOS

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

AGENDA LEGISLATIVA CONGRESO DE MICHOACÁN 1 LXXII Legislatura 15/I/12 al 14/I/15

CUNDINAMARCA: HACIA UNA MEJOR Y SANA CONVIVENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Relatoría del Foro Hacia una Constitución para la Ciudad de México

COMUNICACIONES Y TRANSPORTE PARA QUE CONSIDEREN LA

Por una cultura social y solidaria

HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE OAXACA. Informe de Resultado del Ejercicio de Participación Ciudadana 2016

PROPUESTA DE PROGRAMA DE MAYO DE Versión 13/05/ :48 hrs

CONTENIDO. I. Programa Anual de Trabajo II. Mantener el funcionamiento del Comité de Ética 4

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?

miércoles 22 de marzo de 2017

COMISIÓN DE DESARROLLO E INFRAESTRUCTURA URBANA P R E S I D E N C I A

Reglamento para la Participación Ciudadana y Reconocimiento al Mérito

Instrumentos de planeación

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INTRODUCCION A LA PARTICIPACION DEL IDEMALAT, DENTRO DE LOS TRABAJOS DEL

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

COMISION DE TURISMO HONORABLE ASAMBLEA:

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Panamá VNRS Mensajes principales

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

Manual de Organización de Participación Ciudadana y Organización Social

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

-Gustavo A. Madero -Iztacalco -Iztapalapa -Magdalena Contreras -Milpa Alta -Tláhuac -Tlalpan -Xochimilco

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Ley 1413 de 2010 La Economía del cuidado en el Sistema de Cuentas Nacionales: Contribución de la mujer en el desarrollo económico y social

GUÍA PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS TÉCNICOS

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Orden del Día. Sesión Pública Ordinaria que celebra la Quincuagésimo Novena Legislatura del Honorable Congreso del Estado Jueves 16 de Febrero de 2017

PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES.

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL

INFORME A LA COMISIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Taller Regional. Tenencia territorial y bosques colectivos, con perspectiva de género en América Latina. Convocan IPHAE y NITLAPAN

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Copia de Internet. Consejo Local Electoral IEEN-CLE-026/2017

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

Dip. Adolfo Orive Bellinger Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

1. Bienvenida. 2. Exposición de motivos.

INFORME SOBRE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

www. red-habitat.org Dieciseis años de proponer y asumir nuevos desafios LA PAZ, EL ALTO BOLIVIA FERIA LOS SABERES DEL HÁBITAT

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

H. AYUNTAMIENTO VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

Artículo 4 Derechos y principios rectores

ACTIVIDADES 2017 Mesa de Análisis "La protección de datos personales de la persona digital"

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

LA RED REGIONAL METROPOLITANA DE SERVICIO SOCIAL DEL CONSEJO REGIONAL DEL ÁREA METROPOLITANA CRAM-ANUIES PRESENTAN EL AVANCE DE TRABAJO DE LA RED.

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. Secretaría Permanente

Índice. BILLETE DE 5 PESOS. Año 1914 Banco de Zacatecas. Colección Numismática, Dr. Luis M. Gómez Wulschner CENTENARIO TOMA DE ZACATECAS

Gobierno del Estado de Michoacán Consejo Consultivo y de Apoyo a la Educación del Estado de Michoacán Secretaría de Educación

Misión, Visión, Metas y Principios

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción - UNCAC. Trabajo de la Mesa Tripartita

LEY DE MEJORAMIENTO BARRIAL Y COMUNITARIO DEL DISTRITO FEDERAL

Objetivos Estratégicos de PCPGSH Crear comunidad y mejorar la calidad de vida de los pobladores de la ciudad Impulsar procesos de producción social de

Transcripción:

Relatoria 5ª Sesión Ordinaria Entrega de la Iniciativa del Programa General de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México (PGDU-CDMX) a la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México

5ª SESIÓN ORDINARIA Entrega de la Iniciativa del Programa General de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México (PGDU-CDMX) a la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México El pasado 23 de noviembre de 2016 se realizó la 5ta. Sesión Ordinaria del Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable (CONDUSE) con la presentación y entrega de la Iniciativa del Programa General de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México (PGDU- CDMX) a la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, en el Museo José Luis Cuevas en el Centro Histórico de la capital. La reunión contó con la participación del Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y presidente del Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable (CONDUSE); el magistrado Edgar Elías Azar, presidente del Tribunal de Justicia de la Ciudad de México; el diputado Leonel Luna Estrada, Presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México; el Dr. Manuel Perló Cohen, Director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (IIS - UNAM); el Arquitecto Felipe de Jesús Gutiérrez, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) y coordinador del CONDUSE; la licenciada Patricia Mercado, Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, la ingeniera Adriana Lobo, integrante del CONDUSE; el Diputado Raúl Flores, Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD; Manuel Granados Covarrubias, Consejero Jurídico y de Servicios Legales de la Ciudad de México; Miguel Ángel Cancino Aguilar, Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad y Salvador de la Torre, representante del Movimiento Urbano Popular. Además se contó con la presencia de Fausto Lugo García, Secretario de Protección Civil de la Ciudad; el Diputado Antonio Xavier López Adame, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista en la Asamblea Legislativa; Dione Anguiano Flores, Jefa delegacional en Iztapalapa; Bernardo Aldana, Secretario Técnico del CONDUSE; Félix Sánchez, integrante del CONDUSE; el Diputado David Ricardo Cervantes Peredo, integrante del Grupo Parlamentario de MORENA; Xóchitl Gálvez Ruiz, Jefa Delegacional en Miguel Hidalgo; Eduardo Vásquez, Secretario de Cultura de la Ciudad de México; Tonatiuh Tufiño, integrante del CONDUSE; Diputada Dunia Ludlow, Presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa. 1

También estuvieron presentes la Diputada Francis Pirín Cigarrero, Presidenta de la Comisión de Movilidad y Transporte; Edgar Tungüí Rodríguez, Secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México; Avelino Méndez Rangel, Jefe Delegacional en Xochimilco; Graciela Ramírez García de la mesa de Prosperidad Urbana del CONDUSE; Salomón Chertorivski Woldenberg, Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, la Diputada Margarita Martínez Fisher, Presidenta de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Ciudad de México. Además de los y las diputadas: Socorro Mesa, Luisa Altizar, Víctor Hugo Romo, Alfonso Suarez del Real y organizaciones civiles, gremiales, sociales, integrantes de Cámaras de Comercio, habitantes de la Ciudad de México y representantes de medios de comunicación. Acto seguido, el arquitecto Felipe de Jesús Gutiérrez, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda y coordinador del CONDUSE, agradeció a los participantes y mencionó que desde hace 14 meses el CONDUSE ha consolidado está reflexión colectiva para discutir la ciudad que se tiene y soñar con la ciudad que se quiere, con una visión a largo plazo que establezca las estrategias y los instrumentos que lo hagan viable. Desde su inició el 30 de septiembre de 2015, en la dinámica del CONDUSE participaron 2, 226 consejeros, entre ellos representantes de 878 organizaciones sociales, vecinales, gremiales, académicas e instituciones de los tres órdenes de gobierno, así como la participación de los diputados de la Asamblea Legislativa. El debate se organizó en cinco ejes estratégicos Habitabilidad, Equidad e Inclusión Social, Sustentabilidad Urbano Ambiental, Prosperidad Urbana y Gobernanza y Participación Ciudadana. Los grupos de trabajo se integraron en 25 mesas en las que los consejeros eligieron a su presidente y a un suplente. Este ejercicio es el resultado de un gran esfuerzo para conciliar distintas visiones, vivencias y anhelos. Fue un trabajo de interacción y diálogo, además de los encuentros que el CONDUSE tuvo con la Asamblea Legislativa y las reuniones con la Asamblea Constituyente para discutir e integrar visiones hacia el proyecto de Constitución. Señaló que el PGDU-CDMX definió los grandes lineamientos para la Ciudad: cómo debe ser ocupado el territorio, qué áreas deben mantener su vocación de conservación ecológica, cómo generar un balance más equitativo entre el Oriente y Poniente de la Ciudad, qué áreas tienen el potencial para optimizar su aprovechamiento en sus distintas modalidades en función a la proximidad de líneas de transporte estructurado 2

como el Metro o Metrobús y con factibilidad de agua, cómo atender la demanda en materia de vivienda para todos los sectores de la sociedad especialmente los grupos en situación de vulnerabilidad, cuáles son las zonas de valor patrimonial que deben ser conservadas, cómo se garantiza el respeto y desarrollo de los pueblos y barrios originarios, qué hacer con el borde activo o el espacio limítrofe que separa lo urbano y lo rural, qué planteamientos debe haber para atender el desdoblamiento de pueblos de la parte sur y poniente, entre otros muchos retos. El proyecto PGDU-CDMX plantea 19 objetivos estratégicos y 104 Líneas de Acción con líneas transversales como la igualdad, la participación ciudadana y el enfoque de resiliencia, entre otras; además reconoce el esfuerzo de los ciudadanos que han participado activamente en el CONDUSE y en la Consulta Pública. El arquitecto también dijo que espera que todos puedan verse reflejados en el proyecto de Programa, que si bien es imposible retomar de forma textual lo que cada quien propuso, este Programa ha buscado incorporar todas las voces, preocupaciones, demandas, reclamos y anhelos de los ciudadanos. Agradeció a los diputados de la Asamblea Legislativa que se incorporaron activamente en la construcción del Programa y reconoció al Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, cuyo acompañamiento metodológico ha aportado gran solidez técnica al programa y ha garantizado la pluralidad, imparcialidad, transparencia y rendición de cuentas que ha caracterizado este proceso participativo. Por su parte, el Dr. Manuel Perló Cohen, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, señaló que en estos 14 meses se han llevado a cabo cientos de reuniones, deliberaciones, discusiones, acuerdos y desacuerdos, llegando finalmente a un documento de consensos que hoy se presenta a la Asamblea. Mencionó que a lo largo del proceso se ha contado con la participación de miles de personas en talleres, asambleas y plenarias, además de la presencia de funcionarios de primer nivel de este gobierno, de diputados, de organizaciones sociales, de grupos ambientalistas, académicos, empresarios y de colegios profesionales. Enfatizó que se ha asistido a las diferentes geografías de la Ciudad y puntos donde están los ciudadanos y los problemas, para dialogar y presentar las perspectivas de toda la gente que se ha acercado al CONDUSE. 3

También se estableció un sistema de comunicación ágil y eficiente a través de medios digitales que permitió llegar a más personas, por lo que se trató de un proceso inédito por su escala y profundidad que marca una nueva página en la historia de la planeación de la Ciudad de México. Afirmó que el trabajo ha sido un proceso amplio y profundo ya que desde la instalación del CONDUSE se hicieron talleres, sesiones ordinarias y mesas de trabajo, además del CONDUSE Viajero para ir a donde la gente solicitaba que se hicieran reuniones. Se entrevistaron a actores clave de la Ciudad y se realizaron sesiones con la Asamblea Legislativa y reuniones con presidentes de las mesas del CONDUSE. Un punto importante fueron las voces del CONDUSE; es decir, las opiniones de los vecinos y de las organizaciones sociales expresadas a través de epígrafes que señalaron los problemas que vive la gente y que sirvieron para desarrollar los ejes de intervención y discusión. Recalcó que se requiere de una planeación efectiva y vinculante, no sólo de carácter remedial que funcione cuando ya se cometieron errores y desastres, sino que sea un documento para la acción que se anticipe a los problemas. Enfatizó que los puntos importantes que propone el PGDU-CDMX son: áreas de desarrollo en función de la proximidad a líneas de transporte estructurado y con factibilidad de agua; impulsar el repoblamiento en aquellas demarcaciones con pérdida de población; plantear el fortalecimiento de la economía a través del impulso y desarrollo en zonas estratégicas; reconocer y orientar el desarrollo urbano a zonas seguras, de baja vulnerabilidad y con criterios de sustentabilidad; promover y priorizar la protección del Patrimonio Cultural Urbano como factor de identidad barrial; reconocer la función de la Ciudad en su escala metropolitana. Así como estrategias transversales, por ejemplo: fomentar una política urbana con perspectiva de género, garantizar la infraestructura y el equipamiento urbano para las personas en situación de vulnerabilidad y promover nuevos mecanismos de participación ciudadana para el desarrollo urbano. Se destacó que es una propuesta comprometida con la rendición de cuentas: por primera vez se incluye un instrumento de planeación urbana en donde hay indicadores 4

para el seguimiento y evaluación que pueden hacer los ciudadanos, los funcionarios o los integrantes de la Asamblea Legislativa. Señaló que el ejercicio llevado a cabo ayuda a resolver un déficit que ha tenido la Ciudad por mucho tiempo: ya que se ha carecido por muchos años de un instrumento de planeación y el programa vigente data del 2003, por lo que una ciudad sin planeación carece de una visión de futuro. La Asamblea Legislativa deberá enriquecer y revisar detenidamente este documento que recoge el sentir de sus habitantes en sus distintas geografías. La Asamblea tiene ahora la palabra para determinar qué es lo sucederá con este plan. El Dr. Perló Cohen agradeció a los diputados y diputadas que estuvieron a lo largo del proceso, a los integrantes del CONDUSE, a los equipos de trabajo de la UNAM y de la SEDUVI por su compromiso y dedicación para lograr una propuesta de consenso, porque la Ciudad requiere de una planeación progresista, visionaria y participativa que sirva a sus habitantes. Acto seguido, Adriana Lobo integrante del CONDUSE, señaló que si bien se ha perdido la fe en la planeación, la única manera de avanzar es llegar a un consenso, tener un documento fuerte de planeación y ser capaces de que con transparencia se dé seguimiento y cumplimiento. El CONDUSE aportó los lineamientos y sugerencias en conformidad a la propuesta del PGDU de la Ciudad de México. Destacó el esfuerzo que se realizó para incluir las opiniones de las personas y agradeció al Dr. Perló Cohen por coordinar un proceso tan extenso e importante. No sólo los cuatro talleres de participación ciudadana, sino las 101 mesas de trabajo, las 17 sesiones del CONDUSE Viajero, las entrevistas a profundidad con los actores clave, la recolección de datos técnicos, trabajos y aportaciones de vecinos que mostraron que la riqueza de ideas genera pluralidad y permite que se construyan acuerdos mucho más sólidos. Subrayó la importancia de la articulación en la política urbana ambiental y de movilidad debido a que la Ciudad va a requerir más viviendas, pero al mismo tiempo se tienen que conservar las áreas de valor ambiental como barrancas, bosques y suelo de conservación. Asimismo, se espera que se aborden con detenimiento los temas de inclusión social y equidad de género. Respecto a la zona Oriente, destacó el proyecto del Aeropuerto para 5

repotenciar el desarrollo del Oriente de la Ciudad y enfatizó en el tema de la regeneración de áreas, el fortalecimiento de los sistemas de movilidad y de la gobernanza urbana con mecanismos y prácticas que empoderen y sean incluyentes y transparentes. Por otra parte, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, el diputado Leonel Luna Estrada, reconoció y felicitó a nombre de la Asamblea de la VII Legislatura, la implementación de este modelo moderno y eficaz que será un referente para la elaboración de proyectos de desarrollo urbano. Señaló que con esto concluye una primera parte del trabajo en el que participaron instancias tanto públicas como privadas, cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo urbano y sustentable en una Ciudad tan extensa, diversa y poblada. Con la entrega de esta iniciativa a la Asamblea Legislativa inicia una segunda etapa en el que las y los diputados analizarán el contenido de la misma y harán sus aportaciones para elaborar un texto y aprobar un documento sólido de planeación urbana para la Ciudad. Desde el ámbito legislativo se aprobará un plan de desarrollo urbano que establezca la zonificación primaria, que fije las políticas y estrategias de un proyecto de Ciudad, así como una ruta de planificación a corto, mediano y largo plazos que determine los ejes fundamentales para un crecimiento ordenado, sustentable y responsable con el medio ambiente. En una tercera etapa, los y las diputadas de la VII Legislatura tendrán que actualizar un conjunto de leyes y disposiciones y les corresponderá la elaboración y actualización de los programas delegacionales y parciales de desarrollo urbano de las distintas zonas. A modo de conclusión, el diputado afirmó que el documento es una invaluable contribución a la Ciudad de México, por lo que se hace un llamado a la Asamblea Constituyente para que de manera coordinada generen los lineamientos fundamentales, los principios en el texto constitucional, así como una ruta o propuesta que armonice con este Programa. Acto seguido, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa firmó la iniciativa y la entregó al diputado Leonel Luna Estrada, presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México. 6

El Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa agradeció a los presentes y afirmó que la iniciativa es un documento que no tiene un titular, sino que es producto de la participación ciudadana, del diálogo, la investigación y los trabajos técnicos, que busca hacer una efectiva planeación para los próximos 15 años o más, en beneficio de la Ciudad de México. Es un proceso inédito y un compromiso que se hizo hace 14 meses en donde se reconoció el diálogo, la participación plural de diferentes organizaciones tanto públicas como privadas y de cada uno de los actores representantes de la sociedad, donde a través de la reflexión se llegó a un camino solido de conducción. Aseguró que el PGDU-CDMX fue fundamental para que la Ciudad tenga viabilidad, porque las concentraciones para el 2050 serán 80 por ciento en ciudades y la Ciudad de México tendrá una concentración mayor, no sólo del registro de personas que duermen en la capital sino de la convivencia de más de 20 millones de personas. Ahora le corresponde a la Asamblea Legislativa de la capital hacer las discusiones, las investigaciones y los consensos, para poder avanzar en esta tarea, a fin de que en la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Ciudad de México se pueda alcanzar un dictamen que sea sometido a discusión. Para concluir, felicitó a todas las fuerzas políticas, a la UNAM, a ingenieros, arquitectos, urbanistas, defensores de pueblos originarios, a luchadores de la vivienda de la Ciudad de México, a los representantes de la iniciativa privada y a las organizaciones sociales, por este gran aporte y trabajo comprometido que cuenta con un enfoque de participación plural como es la toma de decisiones en la ciudad capital donde participan todas y todos. 7