1er Informe Mensual CODIGO DEL PROCESO: SIE CELHNA HNA PRESENTADO POR:

Documentos relacionados
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

Diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable

INFORME DE ASISTENCIA TECNICA EN DISEÑO DE PROYECTOS

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO DICIEMBRE 2014 UNIDAD DE NEGOCIO CELEC EP HIDRONACIÓN. Guayaquil, 16 de enero de 2015

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

CREDIA, la Ceiba, Honduras, 14 y 15 de Agosto del 2012

2015 AÑO INTERNACIONAL DE LA LUZ

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR LABOR COMUNITARIA ESTUDIANTIL PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO

Proyecto: Viaje a Ruinas de San Ignacio, Cataratas del Iguazú

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

ECO_VIVA TIEMPO: AÑO LECTIVO 2013 DESTINATARIO: COMUNIDAD DE LA INSTITUCION IDENTIFICACION

EXPERIENCIA EDUCATIVA GUAYAQUIL ECUADOR PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS.

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INSTITUTO PEDAGOGICO NACIONAL INFORME DE GESTIÓN I INFORME PARCIAL A CONSEJO DE PADRES

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Organización: CORPORACIÓN PARQUE TECNOLOGICO SARTENEJAS. Área focal: CAMBIO CLIMÁTICO Estado: MIRANDA

Granja Educativa recreativa auto sostenible de producción orgánica

Guía de Educación Ambiental Carabobo. Lic. Faruk Bagdah Director de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas

SEMINARIO Norma ISO

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

SEGUIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES PRAES A PARTIR DE LA ESTRATEGIA DE ECO-ESCUELA

Informe y Actividades 2010

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DIAGNOSTICO AMBIENTAL

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS

VISION DE FUTURO: Manejo de Cuencas

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. Red de Escuelas Ambientalmente Responsables del Colegio de Bachilleres del Estado de México

CIUDAD DE SANTA MARTA.

TALLER DE USO DE GPS.

Resultado de la Encuesta DIAGNÓSTICO en el Sector Educativo Público y Privado La Ceiba, Honduras, 3 de OCTUBRE del 2012

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE REDES DE MOVILIDAD DEL PROFESORADO RED IBEROAMERICANA: ESPECTRO AUTISTA AGENDA CUBA

Instituto Chihuahuense. Acceso a la Información Pública

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proyecto. Desarrollo comunitario y protección de los recursos naturales en la Parroquia Cazaderos, Cantón Zapotillo, Provincia de Loja, Ecuador.

Anexo 4 Plan Rector del Sistema Integrado de Gestión

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

Formato de planeación de un proyecto formativo

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS REMUNERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO: ESCALA ÚNICA DE SUELDOS DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO

LOMBRICULTURA DE TENJO SERVICIOS

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

CACAO CAFÉ has. Robusta. Arábigo. Nacional. Zonas Altas Amazonía Costa. Zonas Bajas. Renovación. Rehabilitación. Rehabilitación.

PDF created with pdffactory Pro trial version

CONVOCATORIA. PROGRAMA DE ARTES ESCÉNICAS EN LA ESCUELA- PASEE QUEHACER QUE CONSTRUYE Setiembre-octubre 2014

Justificación Objetivo Dirigido a: Metodología

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTES DIRECCIÓN DE LICENCIAS Y CAPACITACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL A TU ALCANCE

GTASC. Con la participación de:

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RÍO HONDO

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA PROFESIONAL

HUERTO Y JARDINES ESCOLARES

Curso-Taller. Fase 0. El equipo de cómputo portátil una herramienta para el aprendizaje Un primer acercamiento. Carta descriptiva

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROYECTO BANDA MÚSICO MARCIAL INFANTIL Y JUVENIL

PERFIL DEL PROYECTO ACUARIO NACIONAL

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Programa educativo. La Basura Sirve Rescate Ecológico

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

AVANZANDO EN LA CREACION DE UNA CONCIENCIA ECOLOGICA PARA LA PRESERVACION DE NUESTRO MEDIO AMBIENTE.

1. CONTENIDOS CURRICULARES

SECTOR TERRITORIO SUBCOMISIÓN MEDIO AMBIENTE

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Marcha por el Día Mundial Del Ambiente 8:30:00. Caminata por el Día del Ambiente 9:00:00

Unidad de Negocio ENERNORTE

ACTIVIDADES a. Inauguración

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL ECUADOR

DIPLOMADO GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SILABO DATOS GENERALES

MONITOR SOCIO-CULTURAL

Asistencia Docente SIAL

Rubro Ítem Documentos Propuestos

CURSO AUDITOR INTERNO ISO 14001:2015

SESIÓN 1. MODULO 1 ANTECEDENTES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Aprendizajes esperados Contenido Temático. 4 horas

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN PRODUCTORES APÍCOLAS DE IBICUY CON MANEJO ORGÁNICO

Planes y Programas 2012.

Perfil, Parámetros e Indicadores

VI Foro Nacional Universidades, Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cusco, de mayo de 2016

Colegio Técnico Profesional Ambientalista Isaías Retana Arias EXPERIENCIAS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

RecisurChile S.A. Gestión de Residuos Recuperables

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Plan de Capacitación Docente Para TELEBASICA

Ejecución de la cartilla de lectoescritura en el grado 4. -juegos de parques. Películas - infantiles y documentales educativos.

MINISTERIO DE TURISMO INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE La Cantuta

CODVINC TEMA INSTITUCIÓN EN LA QUE SE DESARROLLÓ SERV_ADM_01(13-13) AGASAJO NAVIDEÑO HOGAR DE ANCIANOS CHIMBORAZO HOGAR DE ANCIANOS CHIMBORAZO

PROYECTO VERDE. Concurso de Corto y Cartel Conciencia Ambiental

DIRECCION DE GESTIÓN AMBIENTAL. Versión 1 TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Página 1 de 7. Procedimiento de Talleres de Educación Ambiental

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

PROYECTO DE ARTE Y CULTURA INTEGRANTES NELLY DIAZ REYES VIRGELINA HERNANDEZ OROZCO NANCY DIAZ REYES VICTOR DURANGO LOPEZ FAUSTA VILLADIEGO FAJARDO

FOTOGRAFÍA DIGITAL CON EL USO DEL CELULAR Y PROGRAMAS DE SOFTWARE LIBRE PARA SU APLICACIÓN EN EL AULA.

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: MAYO 2015

LOGO DE LA INSTITUCIÓN. Rendición de Cuentas 2016 Ministerio de Cultura y Patrimonio ARCHIVO NACIONAL DEL ECUADOR

Dip. Lía Limón García

Transcripción:

1er Informe Mensual CODIGO DEL PROCESO: SIE CELHNA HNA 03-14 PRESENTADO POR: JULIO DEL 2014

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 2 1.1 JUSTIFICACION. 3 2. OBJETIVOS...... 4 2.1. OBJETIVO GENERAL... 4 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 4 3. CAPACITACION 5 3.1. AGENDA DE LA CAPACITACIÓN... 5 3.2. FECHA DE TRABAJO DE CAMPO... 6 3.3. PERFIL DEL PROFESIONAL ENCARGADO DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN. 6 3.4. TRABAJO DE CAMPO... 6 3.4.1. SOCIALIZACIÓN CON INSTITUCIONES PARTICIPANTES... 7 3.4.2. CAPACITACIONES A INSTITUCIONES EDUCATIVAS... 8 3.5. CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN... 11 3.5.1. DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN... 11 3.5.2. REGISTRO DE ASISTENCIA.... 12 3.5.3. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES... 27 3.6. MATERIAL DIDACTICO OTORGADO A LOS PARTICIPANTES... 40 1 VALVERDE

1. INTRODUCCIÓN Las actividades de formación, capacitación y toma de conciencia sobre la conservación del medio que nos rodea, muestran un verdadero esfuerzo de las organizaciones, como forma de incentivar y crear en la comunidad habilidades, actitudes y aptitudes de promoción del medio ambiente y conservación de recursos. Así mismo, estas actividades promueven que sus aspectos y posibles impactos ambientales sean manejados de acuerdo a la normatividad ambiental vigente, cumpliendo siempre con los compromisos suscritos dentro de las licencias ambientales y permisos, sus planes de manejo ambiental y sus programas específicos de gestión. CELEC EP HIDRONACION, tiene a su cargo, la operación y mantenimiento de la Presa Daule Peripa y de la Central Marcel Lamiado, generando energía hidroeléctrica, contribuyendo de esta manera al desarrollo sustentable del país, mediante el cuidado del medio ambiente responsable y con consciencia social. Por este motivo para este año se continúa con el Programa de Capacitación Ambiental y la inclusión de nuevas instituciones educativas; a quienes se les otorgará conocimientos básicos de protección del medio ambiente. ASESORIA AGRICOLA VALVERDE, brinda la asesoría y capacitación necesaria en diversos temas agrícolas, pecuarios, comunitarios y ambientales. Para ello, la empresa brinda capacitaciones programadas a la comunidad en donde se profundizan los temas que el cliente elija. Estas capacitaciones son dirigidas por personal capacitado por lo general Profesional Agrónomo o Agropecuario que cuenta con experiencia en el manejo de recursos agrícolas, pecuarios, ambiental general y normatividad ambiental. 2 VALVERDE

1.1. JUSTIFICACION Las charlas a desarrollarse en los sectores, escuelas y colegios de los alrededores del EMBALSE Y LA CENTRAL HIDROELECTRICAMARCEL LANIADO DE WIND, permitirán a los educandos adquirir conceptos básicos acerca de la conservación del medio natural y manejo integral de los residuos sólidos generados. Así mismo a participar en actividades en beneficio de su institución tales como recolección de desechos de polietileno y la participación colectiva en la reforestación de su entorno. 3 VALVERDE

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Realizar capacitación con charlas y talleres a35 escuelas y 5 colegios de los alrededores del Embalse Daule-Peripa, dirigido a difundirla importancia del EMBALSE Y LACENTRAL HIDROELECTRICAMARCEL LANIADO DE WIND y en lo relacionado con la conservación del medio ambiente y el manejo adecuado de los residuos sólidos. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reforzar en 1500 estudiantes y 50 docentes mediante charlas (49 charlas) los conocimientos sobre conservación del medio ambiente, así como la separación y clasificación de residuos en estaciones en cada uno de planteles educativos del sector. Entregar a cada una de las 22 instituciones educativas escogidas del sector estaciones de reciclaje de tres puestos. Realizar taller práctico sobre la recolección de envases y botellas de polietileno en cada uno de los planteles. Otorgar a 20 planteles seleccionados del sector la entrega a cada institución de 20 árboles frutales. Orientar el uso adecuado de agroquímicos y la implementación de buenas prácticas culturales en la actividad agropecuaria. 4 VALVERDE

3. CAPACITACION 3.1. AGENDA DE LA CAPACITACIÓN TEMAS El embalse del Daule Peripa, características y su importancia. La Central Hidroeléctrica y la generación de energía. Pérdida y deterioro del Medio Ambiente Natural. Pérdida de la cubierta boscosa y la vegetación. Conservación de suelos, cobertura y capa vegetal. La erosión hídrica de los suelos. Vida silvestre y fauna. Manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para la conservación de la Biodiversidad. Manejo de desechos sólidos y reciclaje y la contaminación del Medio Natural. Vertidos de aguas contaminadas a las fuentes de agua dulce. Reforestación con participación de la Comunidad. Cambio climático y efecto invernadero. Ecosistema y Medio Ambiente y sus componentes. Desechos Orgánicos- Desechos inorgánicos, sólidos y Aguas Servidas Uso de Agroquímicos, Fertilizantes y pesticidas. Importancia del Abono Orgánicos y su potencialidad. Relación Suelo- Agua Plantas. Cultivos alternativos para la utilización del suelo. DURACION 1.5 HORAS PERSONAS INVOLUCRADAS Las charlas se hacen extensivas los estudiantes de escuelas y colegios seleccionados y que corresponden a los sectores de Conguillo, Manga del Cura, Dique lateral, Daule Peripa y Barraganete, en el entorno del Embalse y la Central Hidroeléctrica Marcel Lamiado de Sind 5 VALVERDE

3.2. FECHA DE TRABAJO DE CAMPO 25 DE JUNIO DEL 2014: VIAJE A LA CENTRAL HIDROELECTRICA MARCEL LANIADO DE WIND Y ENTABLAR CONTACTO CON EL ING. RAUL CASTILLO PARA SU CONOCIMIENTO (SIN PRESUPUESTO) 16 DE JULIO DEL 2014: INICIO DE NUESTRA ACTIVIDAD LABORAL CON PRESUPUESTO PARA EJECUTAR TRABAJO DE CAMPO 3.3. PERFIL DEL PROFESIONAL ENCARGADO DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACION (ANEXOS) 3.4. TRABAJO DE CAMPO El 25 de junio del 2014 iniciamos viaje a la Central Hidroeléctrica Marcel Laniado de Wind y nos contactamos con el Ing. Raul Castillo, administrador del proyecto con quien desde la fecha empezamos a coordinar las visitas y socializaciones de las diferentes instituciones educativas. Iniciamos nuestra actividad laboral en campo el 16 de julio del 2014, en este primer mes se realizó la socialización y acercamiento inicial de las instituciones participantes así como también se dieron charlas y capacitaciones. Al recorrer la zona se tomó en cuenta la distancia que existe entre las instituciones escolares y el estado de las vías de acceso, lo que fue necesario considerar para programar las capacitaciones. En cada socialización y acercamiento en las instituciones contamos con la ayuda del Ing. Raúl Castillo. Administrador del Contrato por parte de CELEC EP-Hidronación. 6 VALVERDE

3.4.1. SOCIALIZACIÓN CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES Se socializó con 31 instituciones educativas, se recorrieron los sectores de Manga del Cura, Dique lateral, Conguillo y Daule Peripa con el fin de dar a conocer a los directivos de las instituciones visitadas la finalidad de los conocimientos que se impartirán a sus educandos y coordinar las capacitaciones. Para un mejor desempeño de las capacitaciones se priorizan aquellas instituciones que por su difícil acceso impidan llegar a ellas en época invernal. Detalle de las instituciones socializadas visitadas: FECHA: JUEVES 26 DE JUNIO DEL 2014 No. SECTOR RECINTO/ ESCUELA/ POBLACION COLEGIO 1 DAULE - PERIPA Daule Peripa Esc. Daule Peripa No. 13 2 Carlos Julio Arosemena Esc. 12 de Octubre 3 Carlos Julio Arosemena Col. 17 de Agosto FECHA: MIERCOLES 16 DE JULIO DEL 2014 No. SECTOR RECINTO/ ESCUELA/ POBLACION COLEGIO 4 DIQUE LATERAL La Chola 2 Esc. 26 de Septiembre 5 Murucumba Esc. 12 de Octubre 6 MANGA DEL CURA Santa Teresa Col. Ciudad de Jipijapa 7 Santa Teresa Esc. Juanita Martínez 8 San Camilo Esc. Luz de América 9 La Florida Esc. Oscar Efraín Reyes 10 Estero de Damacio Esc. Ciudad de Calceta 11 Los Tillos o B. de Damacio Esc. S/N 12 Picoaza Esc. Simón Bolívar 13 Coop. De Ecuador Esc. Ciudad de Tosagua 14 Luis María Pinto Esc. Viejo Luchador 15 San Jorge Esc. Ciudad de Manta 16 Damacio Grande Esc. Cantón 24 de Mayo 17 Damacio Chico Esc. Jaime Roldós Aguilera 18 Santa María Col. Sta. María de la Guayas 19 Santa María Esc. Puerto Baquerizo Moreno 20 Santa María UE. Santa María 21 Santa María Col. Santa María del Carmen 22 Gualipe Esc. Bellavista 7 VALVERDE

FECHA: JUEVES 17 DE JULIO DEL 2014 No. SECTOR RECINTO/ ESCUELA/ POBLACION COLEGIO 23 CONGUILLO Manga del Calabozo Col. Demetrio Aguilera Malta 24 Santa Rosa Esc. Juan Montalvo Fiallos 25 Boca de Santa Rosa Esc. Libertador Simón Bolívar 26 Ojo de Agua Col. Buenos Aires 27 Cañales Arriba Esc. Rumiñahui 28 Ajo Afuera Esc. Luis Antonio Montesdeoca 29 El Tarro Esc. Río Carrizal 30 Higuerón Esc. Luz de América 31 Ajo adentro Esc. 9 de Octubre 3.4.2. CAPACITACIONES A INSTITUCIONES EDUCATIVAS VIERNES 18 DE JULIO DEL 2014: HORA: 8h00-9h30 Se dio inicio a las capacitaciones y charlas en la Escuela Fiscal Básica No. 62 12 de Octubre, de la población Carlos Julio Arosemena, contamos con la colaboración de la Sra. Directora Lcda. Eulalia Zambrano, se capacitó a 24 estudiantes de sexto de básica y 31 estudiantes de séptimo de básica, lo que nos sumó un total de 55 estudiantes y un docente asistente. HORA: 10h00-11h30 Se continúa con las capacitaciones esta vez en la Escuela Daule Peripa No. 13 del sector Daule Peripa, nos asistió la Sra. Directora Lcda. Beatríz Canales, se capacitó a 29 estudiantes de sexto de básica y 28 estudiantes de séptimo de básica, dando un total de 57 estudiantes capacitados y un docente asistente. 8 VALVERDE

MIERCOLES 23 DE JULIO DEL 2014: HORA: 8h00-8h15 Se visitó a los estudiantes de la Escuela Demetrio Aguilera Malta, del sector Conguillo, recinto Manga del Calabozo, lamentablemente nos encontramos con que habían salido a efectuar una actividad fuera de sus instalaciones y no hubo asistencia a clases. HORA: 9h00-10h30 Se continuó con las capacitaciones y visitamos la Escuela Libertador Simón Bolívar, del Sector Conguillo, recinto Boca de Santa Elena, estuvo presente la Sra. Directora Lcda. Siria Salazar, se capacitaron 2 estudiantes de primer Año de Básica, 2 estudiantes de segundo Año de Básica, 1 estudiante de Tercer Año de Básica, 4 estudiantes de cuarto Año de Básica, 3 estudiantes de Quinto Año de Básica, 4 estudiantes de Sexto Año de Básica y 5 estudiantes de Séptimo año de Básica, en total fueron 21 estudiantes capacitados y un docente asistente. HORA: 11h00-12h30 La siguiente institución capacitada fue la Escuela Juan Montalvo Fiallos del Sector Conguillo, recinto Santa Rosa, se capacitaron 7 estudiantes de Quinto Año de Básica, 9 estudiante de Sexto Año de Básica, 8 estudiantes de Séptimo Año de Básica y 23 estudiantes de Año de Básica, en total 47 estudiantes capacitados y el docente asistente. 9 VALVERDE

JUEVES 24 DE JULIO DEL 2014: HORA: 8h00-9h30 Se visitó y se impartió charlas a los estudiantes de la Escuela Río Carrizal, del sector Conguillo, recinto El Tarro, contamos con la presencia de Lcdo. Jose Zambrano Yépez y Lcdo. David Palacios, se capacitaron 10 estudiantes de Primero de Básica, 5 estudiantes de Segundo de Básica, 10 estudiantes de Tercero de Básica, 10 estudiantes de Cuarto de Básica, 5 estudiantes de Quinto de Básica, 9 estudiantes de Sexto de Básica y 6 estudiantes de Séptimo de Básica, dando un total de 55 estudiantes capacitados con la asistencia de dos docentes. HORA: 10h00-11h30 Proseguimos con las capacitaciones en la Escuela Luz de América, del sector Conguillo, recinto Higuerón, se capacitaron 3 estudiantes de Primero de Básica, 5 estudiantes de Segundo de Básica, 4 estudiantes de Tercero de Básica, 4 estudiantes de Cuarto de Básica, 3 estudiantes de Quinto de Básica, 3 estudiantes de Sexto de Básica y 4 estudiantes de Séptimo de Básica, en total se capacitaron 26 estudiantes y un docente. VIERNES 25 DE JULIO DEL 2014: HORA: 8h00-9h30 Se capacitó la Escuela 12 de Octubre del sector Dique Lateral Recinto Murucumba, nos atendió la Sra. Directora, Lcda. Ruth Moncayo, asistieron a la charla 13 estudiantes de sexto de básica y 9 estudiantes de Séptimo de Básica, sumando 22 estudiantes capacitados y un docente asistente. 10 VALVERDE

HORA: 10h30-10h45 Luego avanzamos hasta el Sector La Chola 2 para visitar y capacitar a la Escuela 26 de Septiembre pero ya se habían culminado las actividades escolares en la misma. 3.5. CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN ENTREGA DE MATERIAL PEDAGOGICO: Se considera el listado de estudiantes del salón de clases y se empieza a tomar asistencia a medida que hacemos la entrega formal del material didáctico. SALUDO INICIAL: Presentación correspondiente de la persona que se dirige ante su auditorio. PRESENTACION DE LAS DIAPOSITIVAS DINAMICAS PEDAGÓGICAS: Diseñadas en Power Point y Prezi PROYECCION DE VIDEO INFANTIL SOBRE EL EFECTO INVERNADERO EN NUESTRO PLANETA Se considera la edad escolar del estudiante para explicar lo que nos desea transmitir el video 3.5.1. DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN Cada capacitación duró aproximadamente 1 hora y media. Se llevó un control de asistencia a todos los niños asistentes. Se utilizó medios de apoyo como laptop, infocus, pantalla de proyección, programas diapositivas de PowerPoint, prezi y videos educativos relacionados con el medio ambiente. 11 VALVERDE

Por tratarse de una actividad de donde es importante establecer la satisfacción de los asistentes y establecer una serie de conclusiones y compromisos, después de la capacitación recibida, se facilitó un espacio de retroalimentación de los conocimientos adquiridos. 3.5.2. REGISTRO DE ASISTENCIA 12 VALVERDE

13 VALVERDE

14 VALVERDE

15 VALVERDE

16 VALVERDE

17 VALVERDE

18 VALVERDE

19 VALVERDE

20 VALVERDE

21 VALVERDE

22 VALVERDE

23 VALVERDE

24 VALVERDE

25 VALVERDE

26 VALVERDE

3.5.3. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES ESCUELA FISCAL No. 62 12 DE OCTUBRE FOTO No. 1 FOTO No. 2 27 VALVERDE

FOTO No. 3 FOTO No. 4 28 VALVERDE

ESCUELA DAULE PERIPA No. 13 FOTO No. 5 FOTO No. 6 29 VALVERDE

FOTO No. 7 FOTO No. 8 30 VALVERDE

ESCUELA LIBERTADOR SIMON BOLIVAR FOTO No. 9 FOTO No. 10 31 VALVERDE

FOTO No. 11 FOTO No. 12 32 VALVERDE

ESCUELA JUAN MONTALVO FIALLOS FOTO No. 13 FOTO No. 14 33 VALVERDE

ESCUELA RIO CARRIZAL FOTO No. 15 FOTO No. 16 34 VALVERDE

FOTO No. 17 FOTO No. 18 35 VALVERDE

ESCUELA LUZ DE AMERICA FOTO No. 19 FOTO NO. 20 36 VALVERDE

FOTO No. 21 FOTO No. 22 37 VALVERDE

ESCUELA NO. 15 12 DE OCTUBRE FOTO No. 23 FOTO No. 24 38 VALVERDE

FOTO No. 25 FOTO No. 26 39 VALVERDE

3.6. MATERIAL DIDÁCTICO OTORGADO A LOS PARTICIPANTES El material didáctico que se utilizó consiste en un folleto el mismo que contiene ilustraciones de interés medio ambiental con los temas asignados a este proyecto de capacitación, consta de 34 páginas a full color y de tamaño cuadernillo, de mucha utilidad para los estudiantes comprendidos en edad escolar y bachillerato, para mayor ilustración en este primer informe adjuntamos al soporte documental impreso un ejemplar del mismo. 40 VALVERDE

41 VALVERDE