INFORME FINAL CALIDAD DEL CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL: DATOS DE INVESTIGACIÓN

Documentos relacionados
CALIDAD DEL CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL: DATOS DE INVESTIGACIÓN

Análisis de la calidad del contexto familiar y ajuste infantil en las nuevas estructuras familiares.

DESARROLLO DE UN VINCULO SEGURO ENTRE EL NIÑO/A Y SU PRINCIPAL CUIDADOR, SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA

Educar para la Paz resolviendo conflictos entre hermanos/as

ÍNDICE DE LAS VARIABLES DEL COPP DESARROLLO COGNITIVO Y DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL LINGUÍSTICO. Interés parental en la sociabilidad Estimulación del

La mediación familiar. Respuestas a la realidad social y retos profesionales 20.Jul - 21.Jul Cód

CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO COGNITIVO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Psicología del Desarrollo y la Promoción de la Actividad Física en la Infancia y la Adolescencia

Programa Crecer Felices en Familia. Dra. Míriam Álvarez

Marque con una X. Estrategias educativas inadecuadas VARIABLES

PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA Asignatura optativa de segundo curso Segundo cuatrimestre

Título del trabajo: Regulación afectiva y sincronía en el juego entre la madre y el bebé como precursores del desarrollo de la competencia simbólica.

Guía Docente 2015/2016

Los rasgos psicológicos se pueden organizar en tres grandes categorías en función de su consistencia y estabilidad, siendo los más consistentes y

Escala etxadi gangoiti: una propuesta para evaluar los contextos familiares de niños de dos años de edad 1

OBJETIVOS GENERALES ATENCIÓN TEMPRANA. Promover la salud del niño o niña y su bienestar. Aumentar sus competencias emergentes

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa

Pruebas estandarizadas

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

SISTEMA DE INDICADORES PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS DE PARENTALIDAD POSITIVA

El vínculo afectivo familiar de 0 a 3 años

Calidad de vida y bienestar

Qué sucede en nuestras escuelas?

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN: DEPARTAMENTO DE PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS

ÍNDICES ÍNDICE DE TABLAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Aprendizaje y Desarrollo del Niño de 0-6 Años de Edad

ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MADRID EN RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES Y EL

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (D (DPTO USTICIA, TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Enero 2002 EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO

SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL VASCA

Las diferencias individuales entre los niños. Martin Maldonado MD

Autores: Muñoz, Mª Mar; Serrano, Isabel; Delgado, Juan

Modificación Directrices de Ordenación Territorial. Cuantificación Residencial. Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Aldaketa. Egoitza Kuantifikazioa

DISEÑO CURRICULAR METODOLOGÍA DEL DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL

Marque con una X VARIABLES

21 y 22 de octubre 2016 Salón de actos del Paraninfo de la Universidad de Cantabria

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

Psicología de la Infancia y la Adolescencia

ESCALA ETXADI GANGOITI Un nuevo instrumento para la evaluación del contexto familiar de niños de dos años de edad.

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES.

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CRIMINÓLOGOS DE ESPAÑA

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

HÆZI. ESCALA ETXADI GANGOITI Un nuevo instrumento para la evaluación del contexto familiar de niños de dos años de edad.

Presentación. Competencias. El desarrollo social, moral y sexual

Adquisición del lenguaje en niños con síndrome de Down

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

GUÍA DEL ESTUDIANTE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Guía Docente

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL

UNIVERSIDAD DE JAÉN SERVICIO DE PREVENCIÓN

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta. Programa de la Asignatura TALLER DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA HORAS

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER

SÍLABO PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 1º cuatrimestre Trabajo Práctico (T.P.) Nº 1 (Semana del 25/3 al 30/3)

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

PSICOPATOLOGÍA EN LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

DESPACHO / EDIFICIO: EUPO OBJETIVOS. 1.- Conocer el desarrollo cognitivo, afectivo y social desde el nacimiento hasta la vejez.

1. CREES QUE LOS JÓVENES DE TU ENTORNO ACEPTAN A LOS INMIGRANTES Y A PERSONAS DE OTRA COMUNIDAD? O SI O No O NO SABE

EVALUAR LA ADAPTACIÓN DE LA PERSONA OSTOMIZADA SEGUIMIENTO POR UN PROFESIONAL EXPERTO EN ESTOMATERAPIA UNIDAD DE OSTOMÍA


UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. I. Nombre del curso: Crecimiento y Desarrollo Humano I

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA ATENCIÓN PRIMARIA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: NECESIDADES Y PROPUESTAS

Proyecto INMA-Infancia y Medio Ambiente/ Haurtzaroa eta Ingurumena. Beasain, 2016ko otsailaren 25a

Policlínica Gipuzkoa, sede del Congreso Anual de la Asociación Española de Médicos de Equipos de Fútbol

(Modelo SERVQUAL) en una organización que. discapacidad intelectual

4º E.S.O. JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

FORMACIÓN EN GENÉTICA DEL DEPORTE

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

Tema 16 Desarrollo social y personalidad en la vejez

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje para Preescolares EHPAP

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

B R E N D A E L I Z A B E T H B A R A J A S I B A R R Í A

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Virginia Cagigal de Gregorio

PSICOLOGIA EDUCATIVA Y PSICOLOGIA EVOLUTIVA

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INFANCIA Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI)-fase II de Validación de Instrumentos.

Cuestionario para la evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores

El Absentismo Laboral en las Administraciones Públicas

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

PSICOSOCIOLOGIA LABORAL EN TRABAJADORES CON TDAH. Celia Domínguez Mondragón Psicóloga Sanitaria Master en RR.HH

Psicología de la Salud Ocupacional

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Nombre de la asignatura: El alumno con Trastorno del espectro autista Grado de MAGISTERIO. 4º curso PRESENCIAL.

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

PROYECTO DE REFUERZO PSICOPEDAGOGICO A ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA LA SAGRADA FAMILIA

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

Estadística aplicada a la comunicación

INSTRUMENTOS DE MEDIACIÓN: FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS. Por: Alejandro Cura Hernández

El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

Nombre Asignatura PSICOLOGIA DE LA PRIMERA INFANCIA Minor en Psicología del Desarrollo Humano Créditos 4 Horas Lectivas 2 Requisito -

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO INTERNACIONAL ENFERMERAS PARA EL MUNDO CONVOCATORIA DE PLAZAS. Ecuador Julio 2016 VOLIN 17ª EDICIÓN

Transcripción:

CALIDAD DEL CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL: DATOS DE INVESTIGACIÓN INFORME FINAL TÍTULO DEL PROYECTO: Evaluación de la calidad de la interacción familiar y del desarrollo psicológico en niños/as de cinco años de la CAPV Bases para una propuesta de formación de padres y madres 2001 2003 (Proyecto de Investigación financiado por la Dirección de Política Científica del Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza convocatoria 1.999 y por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea) 1

EQUIPO INVESTIGADOR Dr. Enrique Arranz Freijo. Catedrático de Psicología de la Familia. Facultad de Psicología. UPV/EHU Dr. Martin Richards. Catedrático del Centre for Family Research. University of Cambridge Dr. Alfredo Oliva Delgado. Profesor Titular. Facultad de Psicología. Universidad de Sevilla. D. Fernando Olabarrieta Artetxe. Profesor de la Facultad de Psicología. UPV/EHU Dr. Juan Luis Martín Ayala. Profesor de la Facultad de Psicología. UPV/EHU Dña. Ainhoa Manzano Fernández. Personal investigador. Facultad de Psicología. UPV/EHU Dña. Amaia Azpiroz Merino. Personal investigador. Facultad de Psicología. UPV/EHU Dña. Arantza Bellido Ituño. Personal investigador. Facultad de Psicología. UPV/ EHU 2

PARTICIPACIÓN DEL EQUIPO EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS AÑOS TITULO DEL PROYECTO ENTIDAD FINANCIADORA 1990-1992 Interacción entre hermanos: estatus fraterno y U.P.V/E.H.U. desarrollo cognitivo y psicosocial 1991-1992 "Interacción entre hermanos y desarrollo psicológico del niño" U.P.V/E.H.U. Ref. 227.230-0155 1994-1995 "Interacción entre hermanos y desarrollo psicológico del niño " Parte II U.P.V./ E.H.U. Ref. 227.231- HA151/94 1997-1998 "Interacción entre hermanos y desarrollo cognitivo (Toma de perspectiva) U.P.V./ E.H.U. Ref. 227.231- HA210/97 1999-2001 "Evaluación de la calidad de la interacción familiar en la U.P.V./ E.H.U. Comunidad Autónoma Vasca. Elaboración de una Ref. 227.231- HA082/99 propuesta de Formación de Padres 2001-2003 "Evaluación de la calidad de la interacción familiar y del desarrollo psicológico en niños de cinco años de la Comunidad Autónoma Vasca. Bases para una propuesta de Formación de Padres Dirección de Política Científica Gobierno Vasco/Eusko Jaurlaritza 3

CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO PSICOLÓGICO La relación existente entre los procesos de interacción familiar y el desarrollo psicológico es un tema relevante de investigación en el ámbito de la psicología evolutiva, de manera que se puede afirmar que el contexto familiar es especialmente influyente en el proceso del desarrollo psicológico humano (Bornstein, 1995; Harkness y Super, 1995; Kagitcibasi, 1996; Kindermann y Valsiner, 1995; Palacios, 1999; Rodrigo y Palacios, 2003; Socha y Stamp, 1995) Existe una asociación entre la calidad del contexto familiar y el nivel de desarrollo cognitivo: la calidad del andamiaje que los padres y las madres establecen en las interacciones con sus hijos/as está directamente relacionado con el rendimiento infantil en diversos ámbitos del desarrollo cognitivo (Arranz, Artamendi, Olabarrieta y Martín, 2002; Bradley y Corwyn, 2002; Dunn, 1999; Espy, Molfese y Dilalla, 2001; Morrison y Cooney, 2002; National Institute of Child Health and Human Development, 2002; Palacios y González, 2003; Saracho y Spodeck, 2001) Las investigaciones también muestran la relevancia de la familia como contexto de desarrollo socio-emocional, a través de variables como la calidad del apego, estilos educativos, relaciones fraternas, desarrollo moral o la exposición a conflictos (Arranz, Yenes, Olabarrieta y Martín, 2001; Bogenschneider, Wu, Raffaelli y Tsay, 1998; Pettit, Laird, Dodge, Bates y Criss, 2001; Sroufe, 2002; Steinberg y Sheffield, 4 2001)

EUSTAT: DATOS DE POBLACIÓN DE LA CAPV / EAE (1995)

NACIMIENTOS EN 1995 POR TERRITORIO Y GÉNERO VARON MUJER TOTAL ALAVA 367 366 733 BIZKAIA 1.415 1.352 2.767 GIPUZKOA 919 873 1.792 CAPV / EAE 2.701 2.591 5.292 FAMILIAS POR ÁMBITO TERRITORIAL SEGÚN EL TIPO Y SU TAMAÑO MEDIO Nº DE UNIPERSONAL COMPUESTA NUCLEAR FAMILIAS SIN HIJOS NUCLEAR CON HIJOS MONOPARENTAL AMPLIADA POLINUCLEAR TAMAÑO MEDIO ALAVA 92.222 14.989 2.737 14.486 43.421 8.401 6.259 1.929 3,02 BIZKAIA 372.155 55.946 9.979 58.255 174.780 35.954 27.111 10.130 3,04 GIPUZKOA 218.909 34.220 6.912 33.022 101.525 20.533 16.601 6.096 3,07 C.A.P.V. 683.286 105.155 19.628 105.763 319.726 64.888 49.971 18.155 3,05 6

NÚCLEOS FAMILIARES POR ÁMBITOS TERRITORIALES SEGÚN EL TIPO DE NÚCLEO PRIMER NÚCLEO MATRIMONIO SOLO MATRIMONIO CON HIJOS PADRE CON HIJOS MADRE CON HIJOS ALAVA 16.417 48.359 1.866 7.890 BIZKAIA 67.499 196.110 6.949 35.800 GIPUZKOA 38.330 115.010 3.999 20.558 CAPV 122.246 359.479 12.814 64.248 SEGUNDO NÚCLEO Y SIGUIENTES MATRIMONIO SOLO MATRIMONIO CON HIJOS PADRE CON HIJOS MADRE CON HIJOS ALAVA 569 693 145 591 BIZKAIA 2.650 3.986 555 3.221 GIPUZKOA 1.651 2.616 281 1.700 CAPV 4.870 7.295 981 5.512 7

MUESTREO Y PROCEDIMIENTO

MUESTRA N: 551 sujetos (varones: 54.3%; mujeres: 45.7%) Edad media: 69,62 meses. (5 años en 2000 / 8 años en 2003) Muestreo aleatorio, representatividad: 10% (censo 1995) Criterios de proporcionalidad: edad, tipo de centro (público, privado e ikastola) y modelo lingüístico (A, B y D) Estatus socioeconómico: bajo (20.2%), medio-bajo (29.2%), medio (30.5%), medio-alto (13.5%) y alto (6.7%) Orden de nacimiento: únicos (29.9%), primogénitos (35.2%), (3.7%) y pequeños (31.2%) medianos Tamaño de la familia: media 1.81 (rango: 1-8 hijos) 9

ETAPAS DE RECOGIDA DE DATOS Fase 1: Entrenamiento de entrevistadores: uniformización de criterios de fiabilidad Fase 2: Presentación del proyecto a los padres y madres y consentimiento para la investigación (porcentaje de participación: 91.8%) Fase 3: Entrevistas individuales con cada familia (15 entrevistadores se reúnen con 37 familias cada uno) (longitudinal 2001-2003) Fase 4: Evaluación individual del desarrollo 10

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

HISTORIA DEL DESARROLLO ÍNDICE GENERAL DE CALIDAD DE LA INTERACCION FAMILIAR DEFINICIÓN: Explora de forma general la calidad del contexto familiar 100% 80% 60% 40% 20% 4,1% 13,2% 48,3% 34,3% 0% Nivel bajo Nivel medio-bajo Nivel medio-alto Nivel alto CONCLUSIÓN: El 17.3% de las familias evaluadas se sitúan en niveles poco adecuados de calidad de la interacción familiar 12

100% HISTORIA DEL DESARROLLO CATEGORIZACIÓN 1: EVALUACIÓN GENERAL DE LA SITUACION FAMILIAR DEFINICIÓN: Presencia de problemas diversos: médicos, legales, nacimiento hermano/a. Nivel de Conflicto dentro y fuera de casa 80% 60% 50,6% 40% 20% 1,5% 4,1% 11,7% 32,1% 0% Desorganizada Algunos problemas Algunos problemas no Generalmente Muy adecuados importantes importantes adecuados CONCLUSIÓN: El 17.3% de las familias evaluadas presentan problemas diversos en su situación familiar 13

HISTORIA DEL DESARROLLO CATEGORIZACION 2: ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DEL NIÑO/A EN LA FAMILIA DEFINICIÓN: Nivel de ajuste del niño/a a la vida cotidiana de la familia; impacto positivo o negativo 100% 80% 60% 40% 20% 0% 54,1% 30,9% 1,1% 5,0% 8,9% Muy alto Moderadamente alto Algo de tensión Poca tensión Muy poca tensión CONCLUSIÓN: En el 15.0% de las familias evaluadas se observa tensión en las relaciones familiares 14

100% HISTORIA DEL DESARROLLO CATEGORIZACIÓN 3: ESTIMACIÓN DE LA CALIDAD DEL CUIDADO SUSTITUTO DEFINICIÓN: Calidad y consistencia temporal del cuidado no proporcionado por el padre y la madre 80% 60% 40% 20% 0% 54,3% 13,0% 25,5% 7,0% 0,2% No aplicable Bajo Medio Alto Excelente CONCLUSIÓN: En el 7.2% de las familias se encuentran niveles medio-bajos en la calidad del cuidado sustituto 15

100% HISTORIA DEL DESARROLLO CATEGORIZACIÓN 4: ESTIMACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE AMISTAD DEFINICIÓN: Potencial de amistad, estabilidad y familiaridad de las relaciones del niño/a con otros niños/as 80% 60% 49,2% 40% 20% 1,1% 2,8% 21,4% 25,5% 0% Muy cambiante, pocas Cambiante Variabilidad media, Poca variabilidad Estable, muchas relaciones alguna relación relaciones CONCLUSIÓN: En el 25.3% de las familias la estabilidad de las relaciones sociales de los hijos/as es poco satisfactoria 16

100% 80% HISTORIA DEL DESARROLLO CATEGORIZACIÓN 5: ESTIMACIÓN DEL INTERES DEL PADRE Y DE LA MADRE POR LA SOCIABILIDAD DEL NIÑO/A DEFINICIÓN: Implicación, iniciativas para favorecer la sociabilidad y control de las relaciones del niño/a con otros niños/as 60% 45,3% 42,9% 40% 20% 2,1% 9,7% 0% Poco interés Algún interés Interés medio Interés alto CONCLUSIÓN: En el 57.1% de las familias se detecta un interés medio bajo por la sociabilidad de los hijos/as 17

HISTORIA DEL DESARROLLO CATEGORIZACIÓN 6: ESTIMACIÓN DE LA DISCIPLINA PUNITIVA DEFINICIÓN: Utilización por parte del padre y de la madre de castigos físicos y métodos disciplinarios severos 100% 80% 60% 40% 20% 0% 49,4% 32,1% 15,6% No restrictiva Poco restrictiva Moderadamente 2,6% Bastante 0,4% Restrictiva restrictiva restrictiva severa CONCLUSIÓN: El 49.4% de las familias tiende a practicar un tipo de disciplina nada restrictiva, mientras que el 0.4% se sitúa en niveles muy altos de severidad 18

HISTORIA DEL DESARROLLO CATEGORIZACIÓN 7: ESTIMACIÓN DEL MALTRATO FISICO DEFINICIÓN: Posibilidad objetiva de que el niño/a haya sufrido algún daño físico 100% 80% 80,0% 60% 40% 20% 2,8% 0,9% 0,4% 15,9% 0% Denuncia objetiva Probable Sospecha posible No probable Muy improbable CONCLUSIÓN: En el 3.7%% de las familias se observa la presencia de maltrato físico infantil 19

HISTORIA DEL DESARROLLO CATEGORIZACIÓN 8: ESTIMACIÓN DEL CONFLICTO MARITAL DEFINICIÓN: Frecuencia, intensidad y exposición del niño/a a los mismos 100% 80% 60% 40% 39,7% 51,2% 20% 0% 1,9% 1,9% 1,9% 3,5% No pareja Físico Suave físico Grave verbal Suave verbal Raramente CONCLUSIÓN: El 47.0% de los niños/as ha estado expuesto a algún tipo de conflicto marital 20

HISTORIA DEL DESARROLLO CATEGORIZACIÓN 9: ESTIMACIÓN DE OTROS CONFLICTOS DENTRO DE LA CASA DEFINICIÓN: Frecuencia, intensidad y exposición del niño/a a conflictos con otras personas: ex esposo/a, hermanos/as, otros familiares, etc. 100% 80% 60% 40% 29,2% 63,4% 20% 0% 3,4% 1,7% 2,4% Físico Suave físico Grave verbal Suave verbal Raramente CONCLUSIÓN: En el 36.7% de los niños/as se detecta la exposición a algún tipo de conflicto dentro de la casa 21

HISTORIA DEL DESARROLLO CATEGORIZACIÓN 10: ESTIMACIÓN DE LA EXPOSICION AL CONFLICTO FUERA DE LA CASA 100% DEFINICIÓN: Frecuencia, intensidad y exposición del niño/a a conflictos en el vecindario, la escuela, etc. 80% 68,1% 60% 40% 25,0% 20% 0% 3,2% 2,8% 0,9% Físico Suave físico Grave verbal Suave verbal Raramente CONCLUSIÓN: El 31.9% de los niños/as ha estado expuesto a algún tipo de conflicto fuera de la casa 22

100% 80% HISTORIA DEL DESARROLLO CATEGORIZACIÓN 11: ESTIMACIÓN DE APOYO SOCIAL DEFINICIÓN: Percepción del padre y de la madre de tener apoyo y contacto con sus redes sociales de familiares y amigos/as durante el período de crianza 60% 40% 34,5% 34,3% 20% 2,6% 11,0% 17,7% 0% Muy aislado Algo aislado Apoyo normal Buen apoyo Muy buen apoyo CONCLUSIÓN: En el 13.6% de las familias el apoyo social recibido durante la crianza es bajo 23

HISTORIA DEL DESARROLLO CATEGORIZACIÓN 12: ESTIMACIÓN DE ACONTECIMIENTOS ESTRESANTES DEFINICIÓN: Frecuencia y número de acontecimientos estresantes durante la crianza 100% 80% 60% 40% 20% 4,8% 12,3% 16,6% 29,6% 36,7% 0% Alto Medio-alto Medio Bajo Mínimo CONCLUSIÓN: En el 33.7% de las familias se observan niveles de estrés elevados durante la crianza 24

100% 80% HISTORIA DEL DESARROLLO CATEGORIZACIÓN 13: ESTIMACIÓN DEL GRADO DE CONTROL DEFINICIÓN: Capacidad de respuesta y de adaptabilidad positiva a los distintos problemas que se le han presentado al padre y a la madre a lo largo de la crianza 60% 50,2% 40% 20% 1,5% 6,2% 15,5% 26,7% 0% Muy alto Alto Algo de tensión Poca tensión Muy poca tensión CONCLUSIÓN: En el 23.2% de las familias se detectan dificultades de adaptación ante los problemas de la crianza 25

ESCALA DE CONFLICTO MARITAL DEFINICIÓN: Evalúa el grado de conflicto marital y el tipo de respuesta ante el conflicto 100% 80% 65,3% 60% 40% 20% 21,9% 10,1% 2,6% 0% Escala de Conflicto Bajo Medio-Bajo Medio-Alto Alto CONCLUSIÓN: El 12.7% de las familias exhibe niveles elevados de conflicto marital, mientras que el 65.3% muestra niveles ligeros 26

ESCALA DE DESAJUSTE MARITAL DEFINICIÓN: Explora el grado de acuerdo marital y el tipo de respuesta ante el conflicto 100% 80% 59,8% 60% 36,3% 40% 20% 0% 3,0% Escala de Desajuste Marital 0,8% Bajo Medio-Bajo Medio-Alto Alto CONCLUSIÓN: El 3.8% de las familias muestra niveles elevados de desajuste marital, mientras que el 36.3% muestra niveles ligeros 27

INVENTARIO DE DESARROLLO BATELLE (BDI) DEFINICIÓN: Evalúa las habilidades fundamentales del desarrollo infantil 6 3,9 % 60% 40% 4 3,9 % 4 3,2 % 5 0,9 % 5 1,4 % 5 5,7 % 4 9,7 % 2 8,4 % 3 3,8 % 3 2,1 % 2 9,3 % 2 4,4 % 20% 1 8,8 % 0% 6,0 % 1,6 % 1 1,1 % 1,8 % 1 2,2 % 3,1 % 1 2,0 % 4,6 % C o g n it iv a M o t o r a L e n g u a je P e r s o n a l S o c ia l 8,7 % 6,2 % 7,1 % A d a p t a t iv a T O T A L B a j o M e di o- B a j o M e di o- A l t o A l t o 28

PERFIL DE ESTILOS EDUCATIVOS (PEE) Se llevó a cabo un análisis de componentes principales sobre las puntuaciones obtenidas en los estilos inhibitorio, punitivo y sobreprotector. No se incluyó el estilo asertivo por su escasa capacidad para discriminar entre sujetos. Se obtuvo un único factor denominado estilo educativo adecuado. Factor Valor Propio % de Varianza % Acumulado 1 1,43 47,65 47,65 CORRELACIONES ENTRE EL ESTILO EDUCATIVO ADECUADO Y EL DESARROLLO PSICOLÓGICO R p (signif.) Sumatorio Personal Social.104.016 * Sumatorio Adaptativa.069.108 Sumatorio Motora.076.078 Sumatorio Lenguaje.196.000 ** Sumatorio Cognitiva.119.000 ** Sumatorio Total.153.000 ** 29

CONCLUSIONES 1. En términos generales la calidad del contexto familiar es satisfactoria. Las madres y los padres se preocupan de proveer un ambiente adecuado para el desarrollo psicológico de sus hijos/as. 2. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran la influencia de la calidad del contexto familiar en el desarrollo psicológico infantil. A mayor calidad de contexto mejor desarrollo intelectual y socio - emocional. 3. Las frecuencias obtenidas en la evaluación general de la situación familiar evidencian un porcentaje de familias (17.3%), lo que indica niveles bajos de calidad del contexto familiar 4. En la evaluación del impacto del niño/a en la familia se observan dificultades de ajuste en el 15.0% de las familias 5. En la estimación del potencial de amistad, estabilidad y familiaridad de las relaciones del niño/a con otros niños/as, se observan niveles poco adecuados en el 25.3% de las familias, mientras que el 57.1% de ellas muestra poca implicación e iniciativas para favorecer la sociabilidad y control de las relaciones del niño/a con 30 sus iguales

CONCLUSIONES 6. El 49.4% de las familias utiliza estilos educativos con tendencia al exceso de protección. Es positivo que se haga un uso muy bajo de las disciplinas muy autoritarias y es negativa la tendencia a la excesiva permisividad 7. La frecuencia, intensidad y exposición del niño/a al conflicto marital es poco adecuada en el 47.0% de las familias 8. El apoyo y el contacto social percibido por el padre y la madre por parte de familiares y amigos/as se sitúa en niveles bajos en el 13.6% de las familias 9. La estimación de acontecimientos estresantes y su impacto ocurridos durante la crianza es alta en el 33.7% de las familias 10. La capacidad de respuesta y de adaptabilidad a los distintos problemas que se le han presentado al padre y a la madre a lo largo de la crianza es poco adecuada en el 23.2% de las familias 31

CONCLUSIONES 11. El 78.1% de las familias muestran niveles de conflicto marital (el 12.7% exhibe niveles altos), mientras que en el 40.1% de ellas se observan índices de desajuste marital (en el 3.8% de los casos, niveles altos) 12. Los resultados obtenidos con relación al desarrollo psicológico general de los niños/as evaluados, muestran unos porcentajes de niños/as (25.9%) que se sitúan en niveles de desarrollo psicológico bajos, siendo las áreas personal-social y adaptativa, las que se sitúan en niveles de desarrollo inferiores en comparación con las áreas cognitiva, motora y lingüística, lo cual es un indicador importante, ya que las primeras son áreas más dependientes de la interacción familiar 13 Los análisis estadísticos muestran una relación significativa entre los estilos educativos adecuados y las variables de desarrollo psicológico personalsocial, lingüística, cognitiva y el nivel de desarrollo infantil general 32

ORIENTACIONES Orientaciones específicas para las familias vascas de niños/as de ocho años de edad: 1. Evitar la práctica de la permisividad excesiva 2. Evitar la exposición de los niños /as a los conflictos entre la pareja o miembros de la unidad familiar 3. Implicarse en facilitar y mantener las relaciones sociales de sus hijos/as. 33

IMPLICACIONES Estos resultados muestran la importancia de desarrollar políticas de formación de padres y madres, con la finalidad de optimizar la calidad del contexto familiar y su influencia en el desarrollo psicológico infantil. Las presiones del sistema socio económico restan a los padres y madres disponibilidad para las labores de crianza. Las instituciones deben implicarse en la creación de servicios potenciadores del entono familiar como ámbito de prevención primaria de las disfunciones del desarrollo psicológico. La familia debe ser protegida y fortalecida para evitar que se convierta en el chivo expiatorio (violencia familiar) de los problemas de la estructura socio - económica. 34

Difusión de los resultados Publicaciones Difusión en Prensa y medios de comunicación Difusión en internet 35

Publicaciones Arranz, E. (coord). (2004). Familia y Desarrollo Psicológico. Madrid: Pearson. Prentice Hall. (Contiene la herramienta de evaluación de contextos familiares elaborada por el equipo) Olabarrieta, F.; Martín, J. L.; Arranz,E.; Manzano, A.; Azpiroz, A.; Bellido.A., Oliva,A.; Richards, M. (2003). Familiako giroaren kalitatea eta haurraren garapen psikologikoa Euskal Autonomia Erkidegoan: azterketa deskriptiboa. Uztaro, 47, 81-95- ( Se exponen los resultados descriptivos de la primera toma de datos) 36

Publicaciones 2 Martín,J.L.; Olabarrieta, F.; Arranz, E.; Richards,M., Oliva,A.; Manzano,A.; Azpiroz, A.; Bellido, A.(2003). Quality of family interaction and social development. Abstracts Book of the XI European Conference on Developmental Psychology,p.373. Milan, Italia. (Se presentan resultados analíticos de las relaciones entre contexto familiar y desarrollo social) Martín,J.L.; Olabarrieta, F.; Arranz, E.; Richards,M., Oliva,A.; Manzano,A.; Azpiroz, A.; Bellido, A.(2003). Qualité de línteraction familiale et le développement de lénfant: une etude descriptive. En actas de Le Congress International de Suplenace Familale et d Education Familiale, p.113. Lovaina. Bélgica. ( Se presentan resultados descriptivos de la investigación) 37

Publicaciones 3 Arranz, E.; Oliva,A.; Olabarrieta,F.; Martín,J.L., Manzano, A.;Azpiroz,A.y Bellido,A. (2003). Quailty of family context and cognitive development in children. Abstracts book of the 8th European congress of Psychology, Viena, 6-11 Julio.(Se presentan datos analíticos de la relación entre contexto familiar y desarrollo cognitivo) Arranz, E. (2005). Family context and psychological development in early childhood: educational implications. En Saracho,O. Y Spodeck,B. Contemporary perspectives in Early Childhood Education,Families and Comunities (p.). Information Age Publishing Inc. Greenwich U.S.A. En prensa. (Exposición teórica sobre contextos familiares y desarrollo psicológico) 38

Comunicaciones a Congresos Arranz, E.; Oliva,A.; Olabarrieta,F.; Martín,J.L., Manzano, A.;Azpiroz,A.y Bellido,A. (2003). Quailty of family context and cognitive development in children.. 8th European congress of Psychology, Viena, 6-11 Julio Martín,J.L.; Olabarrieta, F.; Arranz, E.; Richards,M., Oliva,A.; Manzano,A.; Azpiroz, A.; Bellido, A.(2003). Quality of family interaction and social development. XI European Conference on Developmental Psychology, Milan, Italia. 39

Comunicaciones a congresos 2 Martín,J.L.; Olabarrieta, F.; Arranz, E.; Richards,M., Oliva,A.; Manzano,A.; Azpiroz, A.; Bellido, A.(2003). Qualité de línteraction familiale et le développement de lénfant: une etude descriptive. Congress International de Suplenace Familale et d Education Familiale, Lovaina. Bélgica. Olabarrieta,F.; Arranz,E.; Richards,M.;Oliva,A.; Martin.J.L.;Manzano,A. y Azpiroz,A. (2002). Interacción familiar en niños/as de 5 años de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Datos Descriptivos. I Seminario Internacional Familia e Interculturalidad. Universidad Pontificia de Salamanca. Se han remitido otros trabajos a revistas nacionales e internacionales. 40

Difusión en prensa y medios de comunicación Rueda de Prensa 19.05.2004 Reportajes: El Correo, Diario Vasco. Reseñas: El Mundo, El Pais, Berria, etc. Radio Euskadi, RNE,Ser,COPE,Popular. TVE, Localia, A3,T5. 41

Difusión en internet Los datos estuvieron expuestos en la página web de la UPV/EHU www.ehu.es Actualmente está expuestos de forma permanente en la página web del Centre for Family Research de la Universidad de Cambridge:www.cam.ac.uk/cfr http://www.diarioelcorreo.es/vizcaya/pg040520/p rensa/noticias/sociedad/200405 /20/VIZ-SOC-049.html 42