PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA Asignatura optativa de segundo curso Segundo cuatrimestre

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA Asignatura optativa de segundo curso Segundo cuatrimestre 2007-2008"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA Asignatura optativa de segundo curso Segundo cuatrimestre Profesores: Enrique Arranz Freijo Alexander Muela Aparicio

2 ASIGNATURA: Psicología de la familia. C. Optativo de 2º Curso. CURSO: , 2º Cuatrimestre. Grupos 01 y 02. PROFESORES: Enrique Arranz Freijo Alexander Muela Aparicio DESCRIPTORES: Contexto familiar. Desarrollo cognitivo. Desarrollo socio emocional. Desarrollo psicológico. Intervención preventiva y educativa en contextos familiares. Calidad de la interacción familiar y desarrollo psicológico. RECOMENDACIONES: Esta asignatura optativa es adecuada para los alumnos /as de las líneas curriculares del plan de estudios: clínica, educativa y de intervención en servicios sociales. Es recomendable haber superado las materias troncales del área de Psicología Evolutiva y de la Educación: Modelos del Desarrollo Psicológico Humano, Desarrollo Cognitivo y Adquisición del Lenguaje y Desarrollo Socio afectivo. OBJETIVOS: Objetivos generales: Desarrollo por parte del alumnado de una actitud rigurosa, crítica e independiente respecto a los datos científicos. Interiorización del enfoque teórico de fondo de la asignatura: Ecológico, Interactivo- Bidireccional, Sistémico, Evolutivo y Educativo; capacitación para analizar los datos obtenidos en contextos familiares utilizando claves ecológicas y sistémicas. Objetivos específicos: Utilización fluida de el marco de referencia de las condiciones óptimas de crianza en la familia humana y de su concreción en variables de intervención preventiva y educativa. Capacitación en el uso de instrumentos de evaluación de la calidad de contextos familiares desde la perspectiva de optimización del proceso de desarrollo psicológico. Conocimiento de los recursos fundamentales de intervención en contextos familiares: programas de prevención en el ámbito familiar y de formación de padres y madres. 2

3 TEMARIO: El programa de la asignatura consta de tres bloques temáticos: uno de presentación del modelo teórico, otro de presentación de datos de investigación y el tercero dedicado a las estrategias de evaluación, intervención e investigación. Bloque I: Introducción al estudio de la psicología de la familia. T.1. Objeto de estudio. Antropología, historia y sociología de la familia (1,5 h) T.2. Contexto familiar y desarrollo psicológico. Marco teórico (1,5 h.) Bloque II : Contexto familiar y desarrollo psicológico T.3. Desarrollo Socio Emocional I: Psicoanálisis y Tª del Apego (2 h.) T.4. Desarrollo Socio Emocional II: Estilos Educativos (2 h) T.5. Desarrollo Socio-Emocional III: Relaciones intersistemas, Diferencias educativas y culturales. Transmisión de pautas (2 h) T.6. Desarrollo cognitivo I: Desarrollo cognitivo, lingüístico y rendimiento académico (2 h) T.7. Desarrollo Cognitivo II: Relaciones afecto cognición. Contexto familiar y desarrollo de la Tª de la mente (2 h) T.8. Relaciones entre hermanos y desarrollo psicológico: aspectos cognitivos y socioemocionales (2 h.) T.9. Una propuesta educativa para la crianza óptima: índices de calidad del contexto familiar para optimizar el desarrollo cognitivo y socio emocional (2 h) T.10. El desarrollo psicológico en la variedad de estructuras familiares (2 h). T. 11. Exposición al conflicto marital y desarrollo psicológico (2 h). T.12: La crianza disfuncional: maltrato, abandono y abuso (2 h). Bloque III: evaluación, intervención e investigación en el contexto familiar. T.13. Estrategias de investigación en el contexto familiar (1,5 h) T.14. Instrumentos de evaluación del contexto familiar (1,5 h) T.15. Intervención en el contexto familiar (2 h) 3

4 BIBLIOGRAFÍA GENERAL: Ambert. A. M. (1997). Parents, Children, and Adolescents interactive relationships and development in context. New York: The Haworth Press. Arranz, E. y colaboradores (2004). Familia y desarrollo psicológico. Madrid: Pearson, Prentice Hall. Arranz, E. (2005). Family context and psychological development in early childhood: educational implications. En O. Saracho y B. Spodeck (eds.). Contemporary Perspectives in early childhood,education families and communities. Greenwich, USA: Information Age Publishing. Bainham, A., Day-Sclater, Sh. y Richards, M. (1999). What is a parent?. A socio legal analysis. Oregon: Hart Publishers. Berns, R. (1997). Child, Family, School, Community. Socialization and support. 4. Ed.. Philadelphia: Hartcourt Brace College Publishers. Bigner, J. (1998). Parent-Child Relations. An Introduction to Parenting. 5 ed. N.J.: Merril Prentice Hall. Borkowsky, J.G.; Landesman Ramey, S. y Bristol-Power, M. (2002). Parenting and the child s world: influences on academic, intellectual and social emotional development. NJ: LEA Publishers. Brody, G. (1996). Sibling relationships: their causes and consequences. New Jersey: Ablex Publishing Corporation. Bornstein, M. (Ed.). (2002). Handbook of Parenting. Mahwah: LEA Publishers. Broderick, C. (1993). Family Process, basic of family systems theory. London: Sage Publications. Buchanan, C., Maccoby, E., Dornbusch, S. (1996). Adolescentes after divorce. Cambridge, USA: Harvard University Press. Cantón, J., Cortés, M. y Justicia, M. D. (2000). Conflictos Matrimoniales, Divorcio y Desarrollo de los Hijos. Madrid: Pirámide. Cohen, D. B. (1999). Starngers in the nest. Do parents really shape their child s personality, intelligence, or character?. New York: John Wiley y Sons. Collins, A. y Laursen, B. (1999). Relationships as developmental context. The Minnesota Symposia on Child Psychology Vol. 30. New Jersey: LEA Publishers. Cummings, M. y Davies, P. (1994). Children and marital conflict. The impact of family dispute and resolution. New York: The Guilford Press. Flaquer, LL. (1998). El destino de la Familia. Barcelona: Ariel. Garbarino, J. (1992). Children and families in the social environment. 2 ed.. New York: Walter de Gruyter Inc. Golombock, S. (2000). Parenting. What really counts?. London: Routledge. Gottman, J., Fainsilver Katz, L. y Hooven, C. (1997). Meta Emotion: How families communicate emotionally. N.J. Mahwah: LEA Publishers. Grych, J. y Fincham, F. (2001). Interparental conflict and Child Development.. Theory, research and applications. Cambridge: Cambridge University Press. Harkness, S. y Super, Ch. (1996). Parents cultural belief systems. Their origins, expressions and consequences. New York: The Guiford Press. Kagitcibasi, C. (1996). Family and Human Development across cultures. A view form the other side. New Jersey: LEA Publishers. Lamb, M. (1999). Parenting and Child Development in non traditional families. Mahwah: LEA Publishers. Le Vine, R., Dixon, S., Le Vine, S., Richman, A., Leiderman, H., Keefer, C. y Brazelton, T.B. (1998). Child Care and Culture, Lessons from Africa. Cambridge: Cambridge University Press. Marteau, T. y Richards, M. (eds.) (2000). The Troubled helix. Social and psychological implications of the new human genetics. Cambridge: Cambridge University Press. Meins, E. (1997). Security of Attachmenet and the social development of cognition. Hove: Psychology Press. Munduate, O., García, G., Martín, J. L., Olabarrieta, F. y Arranz, E. (2002).Cuaderno de prácticas de Psicología de la familia. 2 Ed. Revisada y actualizada. Bilbao: Servicio Editorial de la UPV / EHU. Prior, J. y Rodgers, B. (2001). Children in changing families, life after parental separation. Oxford: Blackwell Pblishers. Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza. Rowe, D. (1994). The limits of family influence. Genes, experience and behavior. New York: the Guilford Press. Shantz, C. y Hartup, W. (1992). Conflict and child and adolescent development.. Cambridge: Cambridge University Press. Scheff, Th. (1997). Emotions, the social bond and human reality. Part / Whole analysis. Cambridge: Cambridge University Press. Valsiner, J. (2000). Culture and Human Development. An Introduction. London: Sage Publications. 4

5 EVALUACIÓN: La evaluación en Psicología de la Familia es triple. En primer lugar se evalúan conocimientos, en segundo lugar se evalúa la interiorización del uso del enfoque sistémico, ecológico, interactivo y educativo y, en tercer lugar, se evalúa la adquisición de habilidades prácticas: diseño de estrategias de evaluación e intervención en contextos familiares. Conocimientos. Los conocimientos se evalúan con una prueba objetiva, tipo test; que consta de 20 preguntas con 4 opciones; los aciertos se puntúan con 1 punto y los errores se penalizan con El resultado de esta prueba constituye el 40% de la nota final. Interiorización del enfoque. La evaluación de la interiorización del enfoque sistémico, ecológico, interactivo y educativo se realiza a través de 10 preguntas objetivas, tipo test, que exploran la precisión y capacidad de utilización de los nuevos conceptos adquiridos. Estas preguntas forman parte de la prueba objetiva final. Esta prueba constituye el 20% de la evaluación final. El 40% restante se obtiene de la evaluación de los informes de prácticas individuales y del informe grupal (20% procede de la valoración de los 3 informes individuales y el otro 20% de informe grupal dirigido). La realización de las prácticas es requisito para la presentación al examen y su puntuación sólo se incorpora a la nota final a partir de una nota de aprobado obtenida en las dos partes anteriores del examen. Los/as alumnos/as que quieran mejorar voluntariamente su calificación pueden presentar un resumen de las lecturas en castellano recomendadas en cada tema del programa. El resumen será calificado en una entrevista personal con el profesor. CONTENIDO DE LAS PRÁCTICAS DE AULA: Seminarios: Lecturas cortas y documentos de trascendencia. Videos Presentación de instrumentos de evaluación y de investigación El programa consta de 13 prácticas de aula cuyo material se entrega al principio de curso. El informe número 1, se entrega en la 6ª semana de clase, el número 2 en la 10 semana de clase y el número 3 la semana siguiente a acabar las clases. CONTENIDO DE LA PRÁCTICA DIRIGIDA: Evaluación de contextos familiares siguiendo el protocolo editado en Arranz y colaboradores (2004) y en el Cuaderno de prácticas de la asignatura (García Melo, Munduate, Martín, Olabarrieta y Arranz, 2001, Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco). En las prácticas de aula números 4, 8, 9, 11 y 14 se explican los instrumentos que se van aplicar a la evaluación de un contexto familiar real. Cada grupo (5 miembros) se reúne 2 veces con el profesor durante el curso para discutir la elaboración de la actividad práctica dirigida. El informe de la actividad práctica dirigida se entrega la semana siguiente a la finalización de las clases. Las directrices para la elaboración de este informe se hallarán en el espacio virtual de la asignatura en la dirección (las directrices se encuentran en: Psicologia Fakultatea Oinarrizko prozesu psikologikoak eta euren garapena/ Procesos psicológicos básicos y su desarrollo Psicología de la Familia sección Informe. El pasword del espacio virtual de la asignatura es family). MATERIALES NECESARIOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA: Programa de la asignatura (en fotocopiadora y en la web) Manual de la asignatura: Arranz, E. y colaboradores (2004). Familia y desarrollo psicológico. Madrid México: Pearson Educación. Prentice Hall. En este manual se encuentran los contenidos que se evalúan en el examen final, además de los apuntes adicionales que se hallan en este libro. Apéndice de documentos para las prácticas de aula: textos y recortes de prensa. HORARIOS PARA EL CURSO Teoría: Miércoles 11:00-12:00 (aula 1.4 del aulario) Viernes 09:00-10:00 (aula 1.4 del aulario). Prácticas: Grupo 01 Viernes 13:00-14:00 (aula 2.5. del aulario). Grupo 02 Viernes 12:00-13:00 (aula 2.5 del aulario). Tutorías: Enrique Arranz: Miércoles: :00 y de 12:00-13:00; Viernes 10:00-13:00. Alexander Muela: Miércoles: :00; Jueves 10:00-11:00; Viernes 10:00-12:00. 5

6 T 1: OBJETO DE ESTUDIO. ANTROPOLOGIA, HISTORIA Y SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA Conocimiento diferenciado del objeto de estudio de la asignatura y del ámbito científico en el que se enclava. Conocimiento de los fundamentos antropológicos que afectan al proceso de crianza en el ámbito familia. Conocimiento de la estructura familiar y de sus funciones a lo largo de la historia. Conocimiento de los cambios recientes en la familia desde la perspectiva sociológica. Teórica (hora y media docente). En la prueba objetiva final y en el informe de prácticas de aula. Relación entre contexto familiar y desarrollo psicológico humano. Definición de interacción, de contexto y de cambio psicológico. Se ubica dentro del paradigma contextual dialéctico. Se utiliza un enfoque ecológico y sistémico. Se estudia durante la infancia y la adolescencia. Interdisciplinar: medicina, biología y genética, antropología, sociología, educación y psicología. Inmadurez de la especie, necesidad supervivencial de contacto social Familia como grupo estable y la incorporación del padre. Implicaciones psicopedagógicas del análisis antropológico: una pedagogía recapitulacionista: entorno libre de presiones, con cierto desafío, facilitador del juego, proveedor de modelos, respondiente a la neofília y a la necesidad de seguridad para la exploración. Hª: Crianza desde la civilización antigua hasta su estudio científico Cambios en la familia de la sociedad occidental: la nuclearización y diversificación. Institucionalización de las funciones familiares: económicas, de socialización y educación, de apoyo y reproducción. Cambios en los roles sociales y de género. Funciones de la familia actual. Capítulos 1 y 2 del Manual Familia y Desarrollo Psicológico. PRÁCTICA 1: BASES ANTROPOLÓGICAS. CRIANZA Y DESARROLLO PSICOLÓGICO. Afianzamiento del conocimiento de los fundamentos antropológicos que afectan al proceso de crianza en el ámbito familia. Toma de conciencia de la importancia del proceso de crianza familiar en el desarrollo psicológico humano. Una hora. Hora de práctica de aula. En el informe número 1 (que recoge las prácticas 1, 2, 3,4 y 5) Lectura de un texto de la obra de S. Milthen (1998) Arqueología de la mente. El texto se encuentra en el manual de la asignatura Arranz et al (2004). Familia y desarrollo psicológico (Págs. 7-8). La familia y su trascendencia social: Debate sobre el documento La prolongación de la Infancia (Vicente Carrión: El Correo, Opinión, ) del apéndice de prácticas de aula: Otras actividades o temas sugeridos por los alumnos/ as. Contenido del informe individual: Resumen de las ideas fundamentales de los textos leídos y de los puntos surgidos en el debate. Valoración personal. 6

7 TEMA 2: CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO PSICOLÓGICO. MARCO TEÓRICO Conocimiento de los siguientes conceptos teóricos: Nicho evolutivo, Ley de Doble Origen de los Procesos psicológicos superiores, Prolepsis, Macrosistema, Exosistema, Mesossitema, Microsistema, Bidireccionalidad, Teoría de sistemas, Autorregulación, Indeterminación, Multifinalidad, Equifinalidad, Interacción genotipo-ambiente, Ambientes compartidos y no compartidos, Espacio interactivo multiinfluenciado. Teórica. (Hora y media docente). En la prueba objetiva final y en el informe de prácticas de aula. Modelo ecológico, interactivo, sistémico y educativo. Conceptos básicos de la teoría de sistemas. La Psicología cultural. La posición de la genética de la conducta. La posición de la teoría de la socialización grupal. El debate. Una propuesta: espacio interactivo multinfluenciado. Capítulo 3 del manual de la asignatura. PRÁCTICA DE AULA 2: MARCO TEÓRICO. Conocimiento de los conceptos teóricos básicos. Una hora. hora de práctica de aula. En el informe número 1 (que recoge las prácticas 1, 2, 3,4 y 5) Definición por escrito de los siguientes conceptos: Teoría ecológica. Macrosistema. Exosistema. Mesossitema. Microsistema. Autorregulación sistémica. Prolepsis. Epigénesis probabilística. Multifinalidad. Equifinalidad. Interacción genotipo ambiente. Ambientes compartidos. Ambientes no compartidos. Espacio interactivo multiinfluenciado. Realización de un gráfico representando el modelo ecológico de Bronfenbrenner. Otras actividades o temas sugeridos por los alumnos/ as. Contenido del informe individual: Definición de los conceptos por escrito. Ejemplos de variables de cada nivel sistémico. Ejemplo práctico del concepto de autorregulación sistémica. Valoración personal. 7

8 TEMA 3: DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL I: PSICOANÁLISIS Y TEORÍA DEL APEGO Conocimiento de las implicaciones de las vinculaciones afectivas precoces para el desarrollo psicológico posterior, según el psicoanálisis y la Tª del apego. Implicaciones preventivas y educativas. Teórica. (Dos horas docentes). En la prueba objetiva final y en el informe de prácticas de aula. La relación precoz con la madre. La educación esfinterial. Contenido evolutivo del Edipo. Modelo de Conflicto y Frustración Óptima. La identidad. La separatividad. La identificación afectiva y la proyección. Apego y Familia: seguridad para la exploración. Rels. intersistemas: apego y adaptación a otros contextos. Estabilidad de la calidad del apego. Relaciones intrasubsitema parental e intersubsistemas parental-fraterno: calidad de las relaciones de pareja y calidad del apego madre-niño /a. Estres parental y apego inseguro. Coherencia en los tipos de apego entre la madre y el padre. Calidad del apego, autoestima y salud mental. Calidad del apego e interiorización de la normativa parental. Representación de la interacción y calidad del apego. Representación calidad del apego y razonamiento moral. Apego y respuestas fisiológicas: cortisol. Calidad del apego: Ámbito para la educación e intervención preventiva Apego: relaciones diádicas en un contexto sistémico. Capítulo 4 del Manual de la asignatura López, F. (1998). Evolución de los vínculos de apego en las relaciones familiares. En M. J. Rodrigo y J. Palacios. Familia y Desarrollo Humano (pp ). Madrid: Alianza. PRÁCTICA DE AULA 3: VINCULACIÓN PRECOZ EN LA FAMILIA Afianzamiento del conocimiento sobre las implicaciones educativas de las vinculaciones afectivas precoces: implicaciones para la vida cotidiana. Una hora. Hora de práctica de aula. En el informe número 1 (que recoge las prácticas 1, 2, 3,4 y 5) Lectura de un texto de la obra de H. R. Schaffer (1993). El contexto sociofamiliar en la educación de la infancia. Barcelona: MEC, A. M. Rosa Sensat. Debate sobre el documento del apéndice de prácticas. Otras actividades o temas sugeridos por los alumnos/ as. Contenido del informe individual: Resumen de las ideas de los textos y de los puntos surgidos en el debate. Valoración personal. 8

9 TEMA 4. DESARROLLO SOCIO EMOCIONAL II: ESTILOS EDUCATIVOS Conocimiento de la investigación realizada en torno a los estilos educativos y sus implicaciones en el desarrollo psicológico. Teórica. (Dos horas docentes) En la prueba objetiva final y en informe de actividad práctica dirigida. Las dimensiones afectiva y normativa. Los 4 clásicos: Indiferentes, Permisivos, Autoritarios y Democráticos. Estilos educativos y resolución de conflictos: los estilos Autorizado y Autoritario. Estilos educativos y Adolescencia. Capítulo 4 del manual de la asignatura. García, M.; Ramírez, G. y Lima, A. (1998). La construcción de valores en la familia. En M. J. Rodrigo y J. Palacios. Familia y Desarrollo Humano (pp ). Madrid: Alianza Ceballos, E. y Rodrigo M. J. Las metas y estrategias de socialización entre padres e hijos. Familia y Desarrollo Humano (pp ). Madrid: Alianza PRÁCTICA DE AULA 4: ESTILOS EDUCATIVOS. Conocimiento de instrumentos que miden los estilos educativos en la familia. Una hora. Hora de práctica de aula. En el informe número 1 (que recoge las prácticas 1, 2, 3,4 y 5) y en el informe final de la actividad práctica dirigida. Autoaplicación y corrección de un cuestionario de estilos educativos. Otras actividades o temas sugeridos por los alumnos/ as. Contenido del informe individual y del informe final de la práctica dirigida: En el informe 1 se deberá adjuntar el cuestionario implementado por el alumno así como la corrección pertinente y un comentario sobre los resultados obtenidos a nivel individual. Por otro lado, este mismo cuestionario deberá ser implementado por todos los miembros de una familia que el sujeto elija (a ser posible que no sea la propia familia del alumno). La aplicación del cuestionario a la familia real, y su posterior corrección y comentarios sobre los resultados obtenidos, se incorporará al informe final de la actividad práctica dirigida. 9

10 TEMA 5. DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL III: RELACIONES INTERSISTEMAS, DIFERENCIAS EDUCATIVAS Y CULTURALES. TRANSMISIÓN DE PAUTAS Conocimiento de las implicaciones de las interacciones familiares en las interacciones en otros contextos interactivos. Teórica. (Dos horas docentes) En la prueba objetiva final y en el informe de prácticas de aula. Calidad de las relaciones intra / intersubsistemas. Interacciones intrafamiliares y calidad de las relaciones en el sistema de los iguales. Calidad de las relaciones intrafamiliares y estatus sociométrico. Coherencia transistémica de la familia a los iguales. Positiva y Negativa. Padre y Madre: diferencias educativas. Estilos educativos: factores contextuales y culturales. La estabilidad y transmisión intergeneracional de las pautas de crianza. El problema de la calidad del cuidado sustituto. La interacción familiar y los problemas de conducta. Las Teorías Implícitas sobre el Desarrollo y la Crianza Infantil. Factores Ecológicos Estatus Socioeconómico. Factores de Riesgo. Expresividad emocional, competencia socio emocional y estatus sociométrico. Meta-emoción y desarrollo socio emocional. Dilemas y desarrollo moral en la familia: conflicto horizontal y vertical. Desarrollo moral e identidad personal. Influencia de los padres en la identidad y en los roles de género. El padre y la conducta inadecuada de género. Capítulos 4 y 5 del Manual de la asignatura. PRÁCTICA DE AULA 5: RELACIONES INTRA-SUBSSITEMAS E INTER-SISTEMAS Afianzamiento del conocimiento acerca de la trascendencia que poseen las interacciones familiares en las relaciones de los niños /as y adolescentes fuera de la familia. Una hora. Hora de práctica de aula. En el informe número 1 (que recoge las prácticas 1,2,3,4 y 5). Lectura del texto recogido por Oliva que se encuentra en el cuadro - resumen del capítulo 5 del Manual de la asignatura (p. 123). Fragmento de video sobre la adolescencia Debate sobre el documento El poder de los adolescentes es omnímodo (Carlos Castilla del Pino. El Semanal, entrevista, ) del apéndice de prácticas de aula. Contenido del informe individual: Resumen de las ideas fundamentales de los textos leídos, del video y de los puntos surgidos en el debate. Valoración personal. 10

11 TEMA 6. DESARROLLO COGNITIVO I: DESARROLLO COGNITIVO, LINGÜÍSTICO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO Conocimiento de los datos de investigación que establecen asociaciones entre el contexto familiar y el desarrollo cognitivo. Teórica. (Dos horas docentes) En la prueba objetiva final y en el informe de las prácticas de aula. Desarrollo cognitivo. lingüístico y rendimiento académico. Teorías contextuales y no contextuales sobre el desarrollo cognitivo. La posición de la genética de la conducta. El trasfondo vigotskyano: la zona de desarrollo próximo. La participación guiada. Las estrategias de descontextualización. Diferencias en el desarrollo cognitivo: cuantitativas o cualitativas? Andamiaje, el préstamo de conciencia: etiquetas, descripciones, repeticiones, ausencia de rellenos. Habla materna y desarrollo sintáctico y léxico. Lenguaje acerca de las emociones. Aprendizaje de la lectura: contar y leer cuentos: índice crianza óptima. Variaciones culturales en el andamiaje. Ajuste marital y rendimiento académico. Comportamiento paterno y adaptación al entorno escolar. Estatus socioeconómico, calidad de la interacción familiar y rendimiento académico. Estilos educativos rendimiento académico en la infancia y la adolescencia. Creatividad familiar y rendimiento académico. Capítulo 4 del manual de la asignatura Palacios, J. y González, M. (1998). La estimulación cognitiva en las interacciones padres-hijos. En M. J. Rodrigo, y J. Palacios (coords.). Familia y Desarrollo Humano. (pp ). Madrid: Alianza. PRÁCTICA DE AULA 6: CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO COGNITIVO Conocimiento de variables e interacciones del contexto familiar que facilitan el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico. Una hora. Hora de práctica de aula. En el informe número 2 (que recoge las prácticas 6,7,8 y 9) Taller de diseño de actividades, actividad propuesta en el cuadro resumen del capítulo 4 del manual de la asignatura (p. 94). Otras actividades o temas propuestos por los alumnos /as. Contenido del informe individual: Resumen de las actividades propuestas y reflexiones sobre su influencia en el desarrollo cognitivo. 11

12 TEMA 7: DESARROLLO COGNITIVO II: RELACIONES AFECTO COGNICIÓN. CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO DE LA Tª DE LA MENTE Conocimiento de los datos de investigación que establecen asociaciones entre el contexto familiar y las relaciones afecto cognición y teoría de la mente. Teórica. (dos horas docentes) En la prueba objetiva final y en el informe de prácticas de aula. Afecto cognición y Teoría de la mente. Seguridad del apego y desarrollo cognitivo precoz: balance apego exploración. Sincronía de interacción con la madre y juego simbólico. Interacción precoz con la madre y habilidades representacionales. Seguridad del apego y la comprensión de otras mentes. Conocimiento sobre las emociones. Microsistema familiar y teoría de la mente. Capítulo 4 del manual de la asignatura Arranz, E.; Artamendi, J.A.; Olabarrieta y Martín, J. (2002). Family context and theory of mind development. Early child development and care.172, PRÁCTICA DE AULA 7: CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO COGNITIVO: TEORÍA DE LA MENTE Conocimiento práctico de los datos de investigación que ponen en relación la calidad del contexto familiar con el desarrollo de la teoría de la mente y las relaciones afecto-cognición. Conocimiento de instrumentos de medida. Una hora. hora de práctica de aula. En el informe número 2 (que recoge las prácticas 6, 7,8 y 9) Situación experimental de interacción familiar y teoría de la mente. Presentación investigación acerca de evaluación contextos familiares y desarrollo cognitivo Debate sobre los resultados. Otras actividades o temas propuestos por los alumnos /as. Contenido del informe individual: Resumen de las actividades realizadas, los resultados encontrados y de los puntos surgidos en el debate. 12

13 TEMA 8. RELACIONES ENTRE HERMANOS Y DESARROLLO PSICOLÓGICO: ASPECTOS COGNITIVOS Y SOCIO-EMOCIONALES Conocimiento de los datos de investigación que relacionan las interacciones entre hermanos/as con diversos aspectos del desarrollo psicológico. Teórica. (Dos horas docentes) En la prueba objetiva final y en el informe de prácticas de aula. Interacción entre hermanos y desarrollo psicológico. Presupuestos teóricos para la comprensión de las interacciones fraternas. Teoría interactiva y teoría estructural. La interacción fraterna y el desarrollo cognitivo y socio emocional. Orden de nacimiento, estatus socioeconómico y desarrollo cognitivo. Tamaño de la familia, orden de nacimiento y desarrollo de la teoría de la mente. Las relaciones fraternas en la adolescencia: relaciones fraternas, genero y ajuste psicológico. Implicaciones educativas y preventivas. Las relaciones fraternas como un recurso educativo. Arranz, E. y Olabarrieta,F. (1998). Las relaciones entre hermanos. En M. J. Rodrigo y J. Palacios. Familia y desarrollo humano (pp ). Madrid: Alianza. PRÁCTICA DE AULA 8: RELACIONES FRATERNAS. Toma de contacto del alumno/a con un instrumento para entrevistar a padres y madres acerca de las relaciones entre hermanos/as de sus hijos/as. Una hora. Hora de práctica de aula. En el informe número 2 (que recoge las prácticas 6,7,8 y 9) Y en el informe final de la actividad práctica dirigida. Simulación de aplicación de una entrevista. Los alumnos aplican la entrevista de interacción entre hermanos (Arranz, 2000) a unos padres y evalúan las respuestas de los padres. Otras actividades o temas propuestos por los alumnos /as. Contenido del informe individual y del informe final de la práctica dirigida: En el informe 2 se deberán adjuntar las ideas más importantes surgidas en la simulación de la entrevista. Además se realizará una reflexión personal acerca de las cuestiones tratadas. Por otro lado, este misma entrevista deberá ser implementada por los miembros de una familia real que el sujeto elija (a ser posible que no sea la propia familia del alumno. Debe ser la misma con quien se trabajo en la práctica 4). La aplicación de la entrevista a la familia real, y los posteriores comentarios sobre los resultados obtenidos, se incorporarán al informe final de la actividad práctica dirigida. 13

14 TEMA 9. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA CRIANZA ÓPTIMA: Conocimiento de la descripción en términos de variables del contexto familiar mas adecuado para facilitar el desarrollo psicológico y el bienestar psicológico a lo largo del ciclo vital. Teórica. (dos horas docentes) En la prueba objetiva final y en informe de las prácticas de aula. Implicaciones educativas desde la perspectiva antropológica. Contexto familiar y desarrollo cognitivo Contexto familiar y desarrollo socio-emocional Capítulo 8 del manual de la asignatura. PRÁCTICA 9: PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA CRIANZA ÓPTIMA Conocimiento de las variables a evaluar en un contexto familiar. Una hora. Hora de práctica de aula. En el informe número 2 (que recoge las prácticas 6, 7,8 y 9) Y en el informe final de la actividad práctica dirigida. Aplicación y corrección en clase de la Escala de Pettit (evaluación del contexto familiar desde una perspectiva evolutiva. Otras actividades o temas propuestos por los alumnos /as. Informe individual y del informe final de la práctica dirigida: En el informe 2 se deberá adjuntar el cuestionario implementado por el alumno así como la corrección pertinente y un comentario sobre los resultados obtenidos a nivel individual. Por otro lado, este mismo cuestionario deberá ser implementado por la familia real que el sujeto elija (a ser posible que no sea la propia familia del alumno. Debe ser la misma con quien se trabajo en la práctica 4 y 8). La aplicación del cuestionario a la familia real, y su posterior corrección y comentarios sobre los resultados obtenidos, se incorporará al informe final de la actividad práctica dirigida. 14

15 TEMA10. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA VARIEDAD DE ESTRUCTURAS FAMILIARES Conocimiento de los datos de investigación disponibles en la actualidad acerca de la influencia de los nuevos tipos de familias en el proceso de crianza y en el desarrollo psicológico. Teórica. (Dos horas docentes) En la prueba objetiva final y en informe de las prácticas de aula. Familias monoparentales. La presencia o ausencia del padre. Familias sin relaciones genéticas: Adopción, Donación de semen, Donación de óvulo, Úteros de alquiler, Padrastros y Madrastras. Reproducción asistida y calidad de las interacciones familiares. La crianza en familias con nacimientos múltiples criptofasia. Estructura de la familia y calidad de las interacciones familiares. Palacios, J. (1998). Familias adoptivas. En M.J. Rodrigo y J. Palacios. Familia y desarrollo humano (pp ). Madrid: Alianza. Apuntes en el libro de apuntes adicional PRÁCTICA DE AULA 10: NUEVAS FAMILIAS Y DESARROLLO PSICOLÓGICO Profundización y debate sobre las implicaciones psicológicas y sociales que tienen las nuevas estructuras familiares, las técnicas de reproducción asistida, la adopción por parte de parejas de homosexuales, lesbianas, etc. Una hora. Hora de práctica de aula. En el informe número 3 (que recoge las prácticas 10, 11,12, 13, 14 y 15) Lectura y debate de los documentos del apéndice de prácticas. Otras actividades o temas propuestos por los alumnos /as. Contenido del informe individual: Resumen de las ideas fundamentales de los textos leídos y de los puntos surgidos en el debate 15

16 TEMA 11. EXPOSICIÓN AL CONFLICTO MARITAL Y DESARROLLO PSICOLÓGICO Conocimiento de los datos de investigación disponibles en la actualidad acerca de la influencia en el desarrollo psicológico de la influencia de los niños /as al conflicto entre sus padres / madres. Implicaciones para el desarrollo de los procesos de separación y divorcio. Teórica. (Dos horas docentes) En la prueba objetiva final y en informe de las prácticas de aula. El modelo cognitivo contextual. Efectos en el desarrollo y ajuste durante la infancia y la adolescencia. Factores mediadores: edad, genero, emociones, tono vagal, estatus socio económico. etc. Conflicto marital y apego. Factores predictores del ajuste marital. La medición del conflicto marital. González, M. M. y Triana, B. (1998). Divorcio, monoparentalidad y nuevos emparejamientos. En M.J. Rodrigo y J. Palacios. Familia y desarrollo humano (pp ) Madrid: Alianza Apuntes en el libro de apuntes adicional PRÁCTICA DE AULA 11: CONFLICTO FAMILIAR. Toma de contacto del alumno/a con un instrumento de evaluación del nivel de conflicto familiar y del nivel de ajuste marital. Una hora. hora de práctica de aula. En el informe número 3 (que recoge las prácticas 10, 11,12, 13, 14 y 15) y en el informe final de la actividad práctica dirigida. Aplicación y corrección de una escala de conflicto y una escala de ajuste marital. Otras actividades o temas propuestos por los alumnos /as. Contenido del informe individual y del informe final de la práctica dirigida: En el informe 3 se deberá adjuntar el cuestionario implementado por el alumno así como la corrección pertinente y un comentario sobre los resultados obtenidos a nivel individual. Por otro lado, este mismo cuestionario deberá ser implementado por la familia real que el sujeto elija (a ser posible que no sea la propia familia del alumno. Debe ser la misma con quien se trabajo en la práctica 4, 8 y 9). La aplicación del cuestionario a la familia real, y su posterior corrección y comentarios sobre los resultados obtenidos, se incorporará al informe final de la actividad práctica dirigida. 16

17 TEMA 12: LA CRIANZA DISFUNCIONAL: MALTRATO, ABANDONO Y ABUSO Conocimiento de los datos de investigación disponibles en la actualidad acerca de la influencia en el desarrollo psicológico de las situaciones de maltrato, abuso, abandono y otras situaciones de crianza inadecuada. Teórica. (Dos horas docentes) En la prueba objetiva final y en informe de las prácticas de aula. Definición: Abandono, Maltrato Emocional, Maltrato Físico, Abuso Sexual, Maltrato Prenatal, Mendicidad, Corrupción, Explotación Laboral, Síndrome de Münchhausen por poderes, Maltrato Institucional. Perfil de los padres maltratadores: Infancia no feliz, historial de abuso, aislamiento social, baja autoestima, inmadurez emocional, tendencias depresivas, percepciones distorsionadas de los niños/as, disciplina punitiva y castigo físico, dificultades de empatía. La inhibición del desarrollo psicológico: aspectos sociales emocionales, cognitivos y lingüísticos. Factores de riesgo para la aparición de una crianza negligente, de abuso y / o maltrato. Factores protectores. La transmisión del maltrato infantil en la familia. Epidemiología. Palacios, J.; Jiménez, J.; Oliva, A. Y Saldaña, D. (1998). Malos tratos a los niños en la familia. En M.J. Rodrigo y J. Palacios. Familia y desarrollo humano (pp ). Madrid: Alianza. Apuntes en el libro de apuntes adicional PRÁCTICA DE AULA 12: CRIANZA DISFUNCIONAL: MALTRATO, ABUSO Y ABANDONO. Conocimiento de los recursos profesionales para la detección y el tratamiento de la crianza disfuncional. Una hora. hora de práctica de aula. En el informe número 3 (que recoge las prácticas 10,11,12, 13, 14 y 15) Lectura y debate sobre el documento número del apéndice de prácticas de aula y sobre los puntos 6.2 y 6.3 del capítulo de Palacios et al. (1998) Malos tratos a los niños en la familia. Otras actividades o temas propuestos por los alumnos /as. Contenido del informe individual: Resumen de las ideas fundamentales de los textos leídos y de los puntos surgidos en el debate. 17

18 TEMA 13. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO FAMILIAR Conocimiento de las estrategias de investigación que se utilizan en este campo científico y de sus problemas más significativos. Teórica. (Una hora y media docente) En la prueba objetiva final y en informe de las prácticas de aula. Investigación en el sistema familiar: lo subjetivo y lo objetivo. Crítica metodológica: socialización grupal y genética de la conducta. Diseños de investigación: Correlaciones simultáneas. Retrospectivo. Longitudinal prospectivo. Intervención. Microgenético y Simulación del desarrollo. Métodos de obtención de datos: Auto informe. Observación y Entrevista: Fiabilidad y Validez. Del contexto teórico a la articulación metodológica. Análisis de datos multivariado. Capítulo 7 del manual de la asignatura. PRÁCTICA DE AULA 13: ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS FAMILIARES. Conocimiento de los requisitos mínimos para plantear una investigación en contextos familiares. Una hora. hora de práctica de aula. En el informe número 3 (que recoge las prácticas 10, 11,12, 13, 14 y 15) Elaboración y discusión de una estrategia de investigación sobre un tema de contexto familiar elegido por los alumnos: muestreo, variables, instrumentos, análisis, interés y aplicabilidad de los resultados. Otras actividades o temas propuestos por los alumnos /as. Contenido del informe individual: Resumen de la estrategia de intervención diseñada en la práctica. 18

19 TEMA 14. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR Conocimiento de las estrategias e instrumentos que se utilizan para evaluar contextos familiares. Teórica. (una hora y media docente) En la prueba objetiva final y en informe de las prácticas de aula. Cuestionarios sobre interacción familiar. Escalas autoevaluativas de la adaptación familiar. Técnicas proyectivas. Observación de la interacción familiar. Entrevistas: escala HOME y Pettit. Propuesta de evaluación: multisistema, multirasgo y multinivel. Capítulo 7 del manual de la asignatura. PRÁCTICA DE AULA 14: EVALUACIÓN DE CONTEXTOS FAMILIARES Conocimiento de los Instrumentos más utilizados par evaluar contextos familiares. Una hora. Hora de práctica de aula. En el informe número 3 (que recoge las prácticas 10, 11,12, 13, 14 y 15) y en el informe de prácticas dirigida. Aplicación y corrección en clase de la escala HOME. Otras actividades o temas propuestos por los alumnos /as. Informe individual y del informe final de la práctica dirigida: En el informe 3 se deberá adjuntar el cuestionario implementado por el alumno así como la corrección pertinente y un comentario sobre los resultados obtenidos a nivel individual. Por otro lado, este mismo cuestionario deberá ser implementado por la familia real que el sujeto elija (a ser posible que no sea la propia familia del alumno. Debe ser la misma con quien se trabajo en la práctica 4, 8, 9 y 11). La aplicación del cuestionario a la familia real, y su posterior corrección y comentarios sobre los resultados obtenidos, se incorporará al informe final de la actividad práctica dirigida. 19

20 TEMA15. INTERVENCIÓN EN EL CONTEXTO FAMILIAR Conocimiento de las estrategias de intervención en la familia y a través de la familia. Conocimiento de la trascendencia de las políticas orientadas a la familia. Teórica. (Una hora y media docente) En la prueba objetiva final y en informe de las prácticas de aula. Las escuelas de formación de padres: diversos modelos. La intervención preventiva: programas comunitarios. La intervención terapéutica: terapia de familia. La educación familiar por parte de las instituciones. Las instituciones y sus políticas respecto a la familia. La familia como unidad decisoria y de gestión: el concepto de capacitación familiar por parte de los administradores públicos. L a Familia recupera su pasado. Diferencias internacionales en las políticas familiares: el tratamiento de las bajas para la crianza. La limitación del número de hijos. El fomento de la natalidad. La formación de parejas sin vínculos administrativos. La legislación sobre estructuras familiares no convencionales y su capacitación para la crianza: homosexuales, lesbianas. La posición de la iglesia católica. Legislaciones respecto a la ingeniería genética. Vila, I. (1998). Intervención psicopedagógica en el contexto familiar. En M.J. Rodrigo y J. Palacios. Familia y desarrollo humano (pp ). Madrid: Alianza. PRÁCTICA DE AULA 15: INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS FAMILIARES Conocimiento de las estrategias de intervención en contextos familiares. Una hora. Hora de práctica de aula. En el informe número 3 (que recoge las prácticas 10, 11,12, 13, 14 y 15) Diseño de una estrategia de intervención familiar orientada a un objetivo definido por los propios alumnos/as. Diseño de la evaluación de la intervención. (p. e., estimulación precoz del desarrollo cognitivo). Otras actividades o temas propuestos por los alumnos /as. Contenido del informe individual: Resumen de la estrategia de intervención realizada en el aula. 20

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO APLICADA

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO APLICADA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO APLICADA Curso 2015/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Contextos educativos, aprendizaje y desarrollo de la personalidad PROFESOR(ES)

Más detalles

PSICOLOGIA EVOLUTIVA I

PSICOLOGIA EVOLUTIVA I 1º ASIGNATURA: PSICOLOGIA EVOLUTIVA I Curso 2008/2009 (Código:471033) 1.OBJETIVOS Esta asignatura consta de dos partes. La primera tiene como objetivo general ofrecer una introducción al desarrollo humano.

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA APLICADA

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA APLICADA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DE LICENCIATURA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA APLICADA (ASIGNATURA CON SOLO DERECHO A EXAMEN) ASIGNATURA CRÉDITOS TIPO PSICOLOGÍA EVOLUTIVA APLICADA 6 OPTATIVA PROFESOR(ES) DIRECCIÓN

Más detalles

PSIQUIATRÍA EVOLUTIVA Curso 2015/2016

PSIQUIATRÍA EVOLUTIVA Curso 2015/2016 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PSIQUIATRÍA EVOLUTIVA Curso 2015/2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Optativa Psiquiatría 4º 1º 3 Optativa PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Familia, Escuela, Relaciones Interpersonales y Cambio Social"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Familia, Escuela, Relaciones Interpersonales y Cambio Social PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Familia, Escuela, Relaciones Interpersonales y Cambio Social" Grupo: Grp Clases Teóricas Familia, Escuela, Relaci.(928701) Titulacion: Grado en Educación Primaria Curso: 2011-2012

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba C u r s o 2 0 1 1-2 0 1 2 DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: MAESTRO, EDUCACIÓN FÍSICA Código: 1408 Asignatura: Sociología de

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 1 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Universidad Católica de Valencia Curso 2014-15 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Psicología del desarrollo 6 Materia: Psicología (Materia común Rama

Más detalles

CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO COGNITIVO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA

CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO COGNITIVO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO COGNITIVO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA Departamento de Empleo y Políticas Sociales Dirección de Política Familiar y Desarrollo Comunitario Dr. Enrique B. Arranz Freijo Sesión

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.

Más detalles

CONTEXTOS FAMILIARES DE RIESGO ASIGNATURA OPTATIVA 6 CRÉDITOS PSICOPEDAGOGÍA/ 2º CURSO/ CUATRIMESTRE 1º 2015-2016. Teóricas: SIN DOCENCIA

CONTEXTOS FAMILIARES DE RIESGO ASIGNATURA OPTATIVA 6 CRÉDITOS PSICOPEDAGOGÍA/ 2º CURSO/ CUATRIMESTRE 1º 2015-2016. Teóricas: SIN DOCENCIA CONTEXTOS FAMILIARES DE RIESGO ASIGNATURA OPTATIVA 6 CRÉDITOS Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre: PSICOPEDAGOGÍA/ 2º CURSO/ CUATRIMESTRE 1º Curso académico: 2015-2016 Profesorado: Dra.

Más detalles

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE EQUIPOS DOCENTES DE CURSO Y TITULACIÓN: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ACCIONES Aprobado en Junta de Centro 28/abril /2010 Facultad de Trabajo Social Universidad de Huelva 1. PRESENTACIÓN

Más detalles

PRÁCTICAS PROFESIONALES IV (PEDAGOGÍA)

PRÁCTICAS PROFESIONALES IV (PEDAGOGÍA) ASIGNATURA DE GRADO: PRÁCTICAS PROFESIONALES IV (PEDAGOGÍA) Curso 2015/2016 (Código:63024042) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA En el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, sobre la regulación de las

Más detalles

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016 Guía Docente 2015/2016 Psicología del Desarrollo Developmental Psycology Grado en Educación Infantil Modalidad de enseñanza presencial lf: Índice Psicología del desarrollo... 3 Breve descripción de la

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

POLÍTICAS ACTUALES EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EUROPA Y ESPAÑA

POLÍTICAS ACTUALES EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EUROPA Y ESPAÑA POLÍTICAS ACTUALES EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EUROPA Y ESPAÑA Máster Universitario en Atención a la Diversidad y Apoyos Educativos Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE Nombre

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Relaciones Laborales y Recursos Humanos Doble Grado: ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE. Relaciones Laborales y Recursos Humanos Doble Grado: ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Relaciones Laborales y Recursos Humanos Doble Grado: Asignatura: PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES Módulo: PSICOLOGIA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Más detalles

VIOLENCIA EN MENORES.PREVENCION E INTERVENCION. Grado en Psicología-4º Curso. Modalidad Presencial

VIOLENCIA EN MENORES.PREVENCION E INTERVENCION. Grado en Psicología-4º Curso. Modalidad Presencial VIOLENCIA EN MENORES.PREVENCION E INTERVENCION Grado en Psicología-4º Curso Modalidad Presencial Sumario Sumario 2 Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4

Más detalles

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 GUÍA DOCENTE Innovación Docente e Iniciación a la Nombre

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNOSTICO EN PSICOPEDAGOGÍA

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNOSTICO EN PSICOPEDAGOGÍA Programa asignatura MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNOSTICO EN PSICOPEDAGOGÍA Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Educación Primaria Maestro. Especialidad en Educación Infantil Maestro. Especialidad

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Formación Básica en Ciencias Sociales ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: Sociología Formación Básica

Más detalles

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación. Primaria Facultad de Educación Grado de Maestro en Educación Primaria GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Educación Emocional Curso Académico 2012 / 2013 Fecha: 2 de mayo de 2012 V2. Aprobada en Consejo de Gobierno

Más detalles

Fundamentos de la terapia cognitivo conductual

Fundamentos de la terapia cognitivo conductual Fundamentos de la terapia cognitivo conductual Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela Módulo: Intervención en problemas de conducta

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER Curso 2014-2015 Índice de contenidos INTRODUCCIÓN... 1 1.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE... 1 2.- CONTENIDOS... 1 3.- COMPETENCIAS... 2 4.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN...

Más detalles

TFM - EMOCIONES EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

TFM - EMOCIONES EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL ASIGNATURA DE MÁSTER: TFM - EMOCIONES EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Curso 2015/2016 (Código:22200214) 1.PRESENTACIÓN Mucho se ha avanzado ya en el conocimiento y entendimiento de las personas

Más detalles

VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º)

VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º) VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º) CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1 Definir el concepto de personalidad, y sus rasgos más característicos. Valorar la importancia de

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa NIVEL 1ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres

Más detalles

Guía Docente Modalidad Presencial. Automática, Regulación y Control. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería Mecánica

Guía Docente Modalidad Presencial. Automática, Regulación y Control. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería Mecánica Guía Docente Modalidad Presencial Automática, Regulación y Control Curso 2014/15 Grado en Ingeniería Mecánica 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Carácter: Código: Curso: 3º Duración (Semestral/Anual):

Más detalles

Máster Universitario en Química. CROMATOGRAFÍA Y TÉCNICAS AFINES Curso 2013-2014

Máster Universitario en Química. CROMATOGRAFÍA Y TÉCNICAS AFINES Curso 2013-2014 1. Datos Descriptivos de la Asignatura Asignatura: Cromatografía Y Técnicas Afines Código: 325561203 - Centro: Facultad de Química - Titulación: Máster Universitario en Química - Plan de Estudios: 2013

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (SEMIPRESENCIAL) 1. DATOS

Más detalles

TRABAJO SOCIAL CON INFANCIA Y ADOLESCENCIA CARÁCTER ECTS SEMESTRE DEPARTAMENTO IDIOMA

TRABAJO SOCIAL CON INFANCIA Y ADOLESCENCIA CARÁCTER ECTS SEMESTRE DEPARTAMENTO IDIOMA TRABAJO SOCIAL CON INFANCIA Y ADOLESCENCIA CARÁCTER ECTS SEMESTRE DEPARTAMENTO IDIOMA OPTATIVO 6 6º Trabajo Social y Servicios Sociales Español MÓDULO: ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN EN EL TRABAJO SOCIAL MATERIA:

Más detalles

VIERNES: 11 30-13 30 MIÉRCOLES: 11 30-12 30

VIERNES: 11 30-13 30 MIÉRCOLES: 11 30-12 30 DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN (TRONCAL: 9 CREDITOS) Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre: PSICOPEDAGOGIA. PRIMER CURSO. SEGUNDO CUATRIMESTRE Curso académico: 2011/12 Profesorado: LIDIA CABRERA

Más detalles

Programa TALLER DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS CON NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR

Programa TALLER DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS CON NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa TALLER DE INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS CON NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR I.-

Más detalles

Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Intervención Familiar

Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Intervención Familiar Asignatura: Trabajo Fin de Máster Guía Docente Facultad de Psicología GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Trabajo Final de Máster Curso Académico 2013/2014 mayo 2013 1. Datos Descriptivos de la Asignatura V2.

Más detalles

Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela

Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela Intervención cognitivo Conductual en problemas de conducta en la escuela Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela Módulo: Intervención

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso 2011-2012

GUÍA DOCENTE. Curso 2011-2012 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: Asignatura: Nutrición Básica y Ciclo Vital Módulo: Ciencias de la Salud Departamento: Biología Molecular e Ingeniería Química

Más detalles

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo Datos generales: Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo 1. Nombre de la herramienta: Caracterización Institucional. 2. Organización de contacto: Fundación Suramericana

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE POSTGRADO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE POSTGRADO REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE DIPLOMADO EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (4TA VERSIÓN) CAPÍTULO

Más detalles

SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ASIGNATURA DE GRADO: SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Curso 2015/2016 (Código:69024095) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura tiene como objetivo básico proporcionar al alumno

Más detalles

Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Intervención Familiar

Guía Docente. Facultad de Psicología. Máster en Intervención Familiar en intervención familiar. Guía Docente Facultad de Psicología Máster en Intervención Familiar GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Prácticas Externas Curso Académico 2013/2014 Mayo 2013 V2. Aprobada en Consejo

Más detalles

Guía didáctica del Curso Psicología Política

Guía didáctica del Curso Psicología Política Guía didáctica del Curso Psicología Política Carrera: Licenciatura En Ciencias Políticas 1- Introducción La Psicología Política se dedica al análisis de los fenómenos políticos en función de principios

Más detalles

PLAN ANUAL DE ORIENTACIÓN ACCIÓN TUTORIAL

PLAN ANUAL DE ORIENTACIÓN ACCIÓN TUTORIAL PLAN ANUAL DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Dª Mª Esther Montaño Pérez EQUIPO ORIENTACIÓN D. Juan José Jiménez Zarco EQUIPO DIRECTIVO D. Juan José Jiménez Zarco

Más detalles

GUÍA DEL ESTUDIANTE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

GUÍA DEL ESTUDIANTE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I GUÍA DEL ESTUDIANTE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I Curso: 2013-2014 TITULACIÓN: GRADO EN PSICOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO: 2013-2014 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

ARQUITECTURA DE ORDENADORES

ARQUITECTURA DE ORDENADORES ASIGNATURA DE GRADO: ARQUITECTURA DE ORDENADORES Curso 2014/2015 (Código:68022042) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura "Arquitectura de Ordenadores" forma parte del plan de estudios destinado

Más detalles

Curso Académico 2010/11

Curso Académico 2010/11 1 GUÍA DOCENTE DIDÁCTICA Grado en Educación Primaria Escuela Universitaria Cardenal Cisneros Curso Académico 2010/11 1 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica Materia a la que pertenece: Educación

Más detalles

Grado en Sistemas de Información Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Grado en Sistemas de Información Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Primer Curso Primer Cuatrimestre GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS Grado en Sistemas de Información Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Primer Curso Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Gestión de Personas

Más detalles

Proyecto de creación de la especialización/residencia de. enfermería en Coloproctología

Proyecto de creación de la especialización/residencia de. enfermería en Coloproctología Vol 1 No 2 Enfermería en Coloproctología 105 Proyecto de creación de la especialización/residencia de enfermería en Coloproctología Autor: Marcos Hurvitz 106 Hurvitz M Rev Asoc Coloproct del Sur, 2006

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES MÁSTER UNIVERSITARIO EN DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS ADICCIONES 1. Presentación Este máster está dirigido a personas con titulación de graduado, licenciado y diplomado o de títulos extranjeros equivalentes

Más detalles

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía

Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía 89 Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía Protocolo de Funcionamiento del Departamento de Psicopedagogía 1. Objetivo

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Administración y Dirección de Empresas Doble Grado: Asignatura: ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO Módulo: Análisis del Entorno Económico y Jurídico Departamento: Economía,

Más detalles

2. PRE-REQUISITO Haber aprobado Sistemas de Psicoterapia I PS 1813

2. PRE-REQUISITO Haber aprobado Sistemas de Psicoterapia I PS 1813 Universidad de Iberoamérica Facultad de Psicología Bachillerato en Psicología Curso Sistemas de Psicoterapia II Código PS1823 Créditos 3 Prof. M.Sc. Valerie Valverde Sáurez 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El

Más detalles

Actividades y evaluación. Actividades evaluables: Contenidos:

Actividades y evaluación. Actividades evaluables: Contenidos: Tabla de de la Asignatura Psicología del Desarrollo Unidad 1. Conceptos, métodos y aproximaciones teóricas en la Psicología del Desarrollo Organización y planificación Utilización de las TIC en el ámbito

Más detalles

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/.../2012, de XX de xxxxx, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

Triple P Programa de Parentalidad Positiva

Triple P Programa de Parentalidad Positiva Triple P de los cursos de Triple P Nivel 2 Curso de Capacitación de Triple P Breve (Seminarios) Qué incluye el valor de 1 día de capacitación (para un máximo de 20 1 día de acreditación que se realiza

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2015/2016

PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2015/2016 ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2015/2016 Centro de Enfermería de Cruz Roja Española en Sevilla Avd. Cruz Roja, 1 dpdo. 41009 Sevilla -Telf./Fax 954 350 997

Más detalles

SUBPROCESO DE PROGRAMACIÓN SP750106 INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. 2ª Edición

SUBPROCESO DE PROGRAMACIÓN SP750106 INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. 2ª Edición PROGRAMACIÓN DEL MODULO: MD75010202 PROMOCIÓN 2ª Edición DE LA AUTONOMÍA Página 1 de 1 PERSONAL Y SOCIAL. Mª Jesús Juan Checa y Sahara Martín Ovejero Curso: 2014-15 1. INTRODUCCIÓN Mi programación está

Más detalles

ITINERARIO DE APRENDIZAJE

ITINERARIO DE APRENDIZAJE ITINERARIO DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE EN COMPETENCIAS SOCIO-EMOCIONALES ÁMBITO EDUCATIVO Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento Diputación Foral de Gipuzkoa www.emozioak.net Elaboración:

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso 2013-2014. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso 2013-2014. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: Asignatura: Dietética Módulo: Ciencias de la Nutrición y Salud Departamento: Biología Molecular e ingeniería Bioquímica

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. totales) (teóricos+prácticos) 45605 Troncal 3º 5 (125h.) 6 (1,5+4,5) cuatrimestral 2010-11

DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. totales) (teóricos+prácticos) 45605 Troncal 3º 5 (125h.) 6 (1,5+4,5) cuatrimestral 2010-11 Programa asignatura DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Educación Especial Créditos Curso Código Tipo Curso ECTS (horas Tradicionales Anual/Cuatrim. académico

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE TIPO DE ASIGNATURA: BÁSICA OBLIGATORIA OPTATIVA NÚMERO DE CRÉDITOS (ECTS): 3 IDIOMA: ESPAÑOL 1. DESCRIPCION DE CURSO Los enfoques

Más detalles

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula CONGRESO INTERNACIONAL DE IDIOMAS 30, 31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE DE 2013 SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI: VIVIR LAS LENGUAS Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula Instructor:

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y Técnicas de Investigación Social ASIGNATURA: Fundamentos de la Investigación Sociológica DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO

Más detalles

ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Audición y Lenguaje Créditos Código Tipo Curso

ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE. Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Audición y Lenguaje Créditos Código Tipo Curso Programa asignatura ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE Titulación. Especialidad Maestro. Especialidad en Audición y Lenguaje Créditos Código Tipo Curso ECTS (horas totales) 45507 Troncal

Más detalles

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Módulo en el que se integra

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso 2012-2013 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Ciencias Ambientales Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso 2012-2013 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Ciencias Ambientales Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ciencias Ambientales Doble Grado: Asignatura: Ruído y Contaminación Módulo: Departamento: Sistemas Físicos, Químicos y Naturales Año académico: 2010/2011 Semestre:

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Educación Social MÓDULO: Dirección, Gestión y Coordinación de Organizaciones

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Educación Social MÓDULO: Dirección, Gestión y Coordinación de Organizaciones GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Educación Social MÓDULO: Dirección, Gestión y Coordinación de Organizaciones Socioeducativas ASIGNATURA: Gestión de Programas y Grupos en la Intervención

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA PARDRE ENRIQUE DE OSSÓ CURSO 2009-2010 1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA

ESCUELA UNIVERSITARIA PARDRE ENRIQUE DE OSSÓ CURSO 2009-2010 1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA ESCUELA UNIVERSITARIA PARDRE ENRIQUE DE OSSÓ CURSO 2009-2010 1. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA Y DE SU DOCENCIA TITULACIÓN: EDUCACIÓN SOCIAL PLAN: 1999 ASIGNATURA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CÓDIGO: 10648

Más detalles

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES El Papel de los Padres como Parte del Desarrollo Integral de los Niños/as en Centros Infantiles + Educación Infantil y Crianza con Apego (Doble Titulación + 4 TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA

Más detalles

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Coll, C. (2005). Una aproximación socio-constructivista a la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales: implicaciones para

Más detalles

Optativa. Grado en Trabajo Social. Créditos ECTS 6. Castellano. Por determinar

Optativa. Grado en Trabajo Social. Créditos ECTS 6. Castellano. Por determinar Guía docente de la asignatura Asignatura Trabajo Social y Salud Materia Optativa Módulo A. El trabajo social: conceptos, métodos, técnicas y aplicación. Titulación Grado en Trabajo Social Plan 2009 Código

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Segunda Lengua: Inglés para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología Ciencia Política y Sociología MÓDULO: Métodos y Técnicas de Investigación Social ASIGNATURA: Diseños de Investigación en Sociología Diseños

Más detalles

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación Infantil

Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación Infantil Grado en Maestro Educación Infantil. Facultad de Educación Grado de Maestro en Educación Infantil GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Sociología de la Educación Curso Académico 2012 / 2013 Fecha: 24.4.2012

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES. Adjunta: Dra. Marisa Ponce

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES. Adjunta: Dra. Marisa Ponce UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES Carrera de Sociología Asignatura: Sociología de la Salud Año lectivo: 2º cuatrimestre de 2015 Horario: jueves

Más detalles

MANUAL BACHILLERATO INTERNACIONAL MULTILINGÜE (GIB) PARA EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN

MANUAL BACHILLERATO INTERNACIONAL MULTILINGÜE (GIB) PARA EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN MANUAL BACHILLERATO INTERNACIONAL MULTILINGÜE (GIB) PARA EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN ÍNDICE 1. FUNDAMENTO DEL GIB... 3 a) POR QUÉ GIB EN EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN?... 3 2. EJECUCIÓN ORGANIZACIÓN

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE CURSOS DE ESPAÑOL

DISEÑO CURRICULAR DE CURSOS DE ESPAÑOL DISEÑO CURRICULAR DE CURSOS DE ESPAÑOL Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código:

Más detalles

Syllabus Asignatura: Sociología de la empresa GRUPOS: A, B y C Grado oficial en Marketing

Syllabus Asignatura: Sociología de la empresa GRUPOS: A, B y C Grado oficial en Marketing Asignatura: Sociología de la empresa GRUPOS: A, B y C Grado oficial en Marketing y Grado Oficial en Marketing + Título Superior en Dirección Comercial Curso 2012/2013 Profesor/es Periodo de impartición

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DESARROLLO DE ACTUACIONES PARA FAVORECER EL PROGRAMA

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DESARROLLO DE ACTUACIONES PARA FAVORECER EL PROGRAMA ÁMBITO ÁREA PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PROGRAMA PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL PROCESO DESARROLLO DE ACTUACIONES PARA FAVORECER EL PROGRAMA Índice 1.INTRODUCCIÓN... 2 2.OBJETIVOS

Más detalles

3º Programas de estimulación temprana en niños sordos

3º Programas de estimulación temprana en niños sordos 1 3º Programas de estimulación temprana en niños sordos Curso: 2010-11 Ciclo: 1º Código: 01FU Grupos:1 1. Información general Tipo: Optativa Duración: Cuatrimestral (2º cuatrimestre) Créditos ECTS: 4,5

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Antecedentes Generales

PROGRAMA DE ESTUDIO. Antecedentes Generales PROGRAMA DE ESTUDIO Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : Bases Teóricas de la Enfermería y la Salud - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria - Pre requisitos : No

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES Esta titulación capacita para desarrollar profesionalmente los conocimientos científicos necesarios para la comprensión, interpretación, análisis y explicación de

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso 2011-2012 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Relaciones Laborales y Recursos Humanos Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso 2011-2012 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Relaciones Laborales y Recursos Humanos Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Relaciones Laborales y Recursos Humanos Doble Grado: Asignatura: DIRECCIÓN DE RRHH I Módulo: ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Departamento:

Más detalles

ACTIVE AGEING LEARNING COMMUNITY 526384-LLP-1-2012-1-BG-GRUNDTVIG-GMP

ACTIVE AGEING LEARNING COMMUNITY 526384-LLP-1-2012-1-BG-GRUNDTVIG-GMP PROGRAMA DE ESTUDIO AUTOGESTIÓN DE LA SALUD 2013 1 Contenido 1. GRUPOS DIANA... 3 2. CARGA DE TRABAJO... 3 3. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE... 3 3.1. Principales métodos de enseñanza/aprendizaje...

Más detalles

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Asignatura GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS Materia Módulo Titulación FORMACIÓN OPERATIVA DE GRADO EN TURISMO GRADO EN TURISMO Plan 453 Código 42817 Periodo

Más detalles

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales

Más detalles

OBJETIVOS DE DIBUJO TÉCNICO II 2º DE BACHILLERATO

OBJETIVOS DE DIBUJO TÉCNICO II 2º DE BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE DIBUJO DIBUJO TÉCNICO II CURSO 2015-16 OBJETIVOS DE DIBUJO TÉCNICO II 1. Conocer y valorar las posibilidades del dibujo técnico como instrumento de investigación, apreciando la universalidad

Más detalles

Diplomado en Liderazgo Educativo

Diplomado en Liderazgo Educativo Diplomado en Liderazgo Educativo El ambiente educativo actual es cada vez de mayor exigencia. Nos encontramos con la necesidad de interpretar las reformas educativas en cada nivel como una exigencia institucional

Más detalles

-Plan de Estudios- Diplomado en Trabajo Social

-Plan de Estudios- Diplomado en Trabajo Social -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Tabla de Créditos 6) Objetivos 7) Cursos Sugeridos 1) Presentación Su programa de Diplomado a distancia

Más detalles

PSICOLOGIA DE GRUPOS

PSICOLOGIA DE GRUPOS ASIGNATURA: PSICOLOGIA DE GRUPOS Curso 2015/2016 (Código:01474031) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes extraordinarios

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Estructura y Cambio Social ASIGNATURA: Relaciones de Género e Igualdad de Oportunidades. DEPARTAMENTO: Sociología AÑO ACADÉMICO: 2015 /16 1. DESCRIPCIÓN

Más detalles

Recursos psicopedagógicos del Monitor de Tiempo Libre en Comedor de Centros de Enseñanza

Recursos psicopedagógicos del Monitor de Tiempo Libre en Comedor de Centros de Enseñanza Recursos psicopedagógicos del Monitor de Tiempo Libre en Comedor de Centros de Enseñanza Proponemos este curso a raíz de la solicitud de Monitores/as de Tiempo Libre de cursar formación especializada para

Más detalles

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GUÍA DOCENTE. TITULACIÓN: GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: TEORÍA DE LAS RELACIONES LABORALES CÓDIGO: 102008 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 2009 TIPO (troncal/obligatoria/optativa)

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO DE FUTBOL MICROCURRICULO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO DE FUTBOL MICROCURRICULO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA MICROCURRICULO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 1. DATOS INFORMATIVOS INSTITUCION EDUCATIVA: CARRERA: NIVEL: MODALIDAD: JORNADAS: ASIGNATURA: CÓDIGO EJE DE FORMACION HORAS SEMESTRALES CREDITOS: PRERREQUISITOS:

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Dirección Financiera I Año Académico: 2015-2016 Titulación: Grado en Gestión Cultural Código: 101312214 Tipo: Formación Obligatoria Curso: Tercero Materia: Ampliación

Más detalles

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: AUDITORÍA CONTABLE

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: AUDITORÍA CONTABLE GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: AUDITORÍA CONTABLE FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA Módulo Materia Créditos Ubicación Carácter de la asignatura Descripción

Más detalles