Bioseguridad. En los últimos 40 años hubo extraordinarios avances en genética avícola. Ejemplo en parrilleros:

Documentos relacionados
2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Dr. Dante J. Bueno Presidente AMEVEA Entre Ríos 11 de Diciembre, 2015

VACUNAS Y PRINCIPALES ENFERMEDADES AVIARES. Ing. Agr. Roberto Olivero

CERTIFICACIÓN DE COMPARTIMENTO LIBRE DE INFLUENZA AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

CALENDARIO LUNAR

Complejo Agroindustrial Avícola. Ing. Agr. Roberto Olivero

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Caracterización del Sector Porcino. Provincia Entre Ríos

CARTILLA INFORMATIVA PARA EL INTERESADO. Trámite para la autorización sanitaria de apertura y funcionamiento (ASAF) de granjas y plantas de incubación

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVÍCOLAS. Antonio Alegre Millán Tudela 31 de Marzo del 2011

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

EL SECTOR PRODUCTOR DE HUEVOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA

Los parámetros productivos, se evaluaron cada semana para obtener los promedios del mes.

INVIRTIENDO EN EL SECTOR AVÍCOLA

Bioseguridad en las granjas de vacuno de leche

PLANIFICACIÓN SANITARIA DE LAS EXPLOTACIONES AVÍCOLAS

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA FENAVI FONDO NACIONAL AVICOLA FONAV PROGRAMA TÉCNICO.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

Cómo controlar los riesgos en su granja

Disposal: Science and Theory

Serafín García Freire. Sevilla 9 de Mayo del 2012

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE BIENESTAR EN GRANJAS COMERCIALES DE AVES PONEDORAS

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS EN LA PRODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDA UNIDAD DE PRODUCCIÓN , ESTADO MUNICIPIO LOCALIDAD CÓDIGO POSTAL

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

CRÍA DE AVES SEMIRUSTICAS

Para mayor información llamar a Unidad de Sanidad Avícola TEL

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Bioseguridad en Granjas Avícolas

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO, USO, TRANSPORTE Y ELIMINACIÓN DE LA CAMA USADA Y MORTALIDAD AVÍCOLA.

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AVÍCOLAS (Producción de huevos)

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Roberto Becerra Olmedo Médico Veterinario

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

Precios FOB cáscara o paddy

Aves domésticas de la República Argentina

Tratamiento de la cama de pollo mediante apilado: evaluación en granja comercial

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

El manejo del agua y el pienso en las explotaciones ganaderas PUNTO CRÍTICO?

RICARDO MORA

ARTICULO 19 FRACCION XV

Manejo de la alimentación de los lechones

RECUPERACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA. Erica M. Valentini Magister en Bioseguridad Médica Veterinaria

SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

Consejos para cria de pollos parrilleros Autor: leticia chain

VISTO el expediente Nº /2001 del registro del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, y

Ería de afuera? Boletín Avícola

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

Ayuno y transporte de Cerdos. Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a

TALLER SOBRE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO QUITO

GALLINA DE POSTURA. D. Ph. Daniel Díaz Plascencia. Contacto:

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Cadena de la Carne Avícola en la Región Centro. 2do Foro Federal de la Industria - Región Centro Jornada de Trabajo - 6 de noviembre de 2003 Rosario

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

CON AMOR Y CUIDADO, VENCEMOS LA NEUMONÍA

Segunda Videoconferencia de la Red INNOVAGRO Premio Innovación Tecnológica RED INNOVAGRO 2014

Alta Calidad y Rentabilidad

Programa de Magister en Ingeniería Industrial Calendario de Actividades 5ta. Edición Día Fecha Asignatura Horas Jueves 8-may-14 Administración

Índices de Ventas de Inmuebles en Córdoba

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

AVICULTURA ECOLÓGICA. RICARDO MIRANDA OCAÑA Mayo 2012

Uso de tareas el jue 12/06/08 MSProj11. Página 1

13-nov-12 SIMUN 15 2 HORAS. 09-nov-12 COMPUTACIÓN BASICA HORAS. oct-12 ASESORÍAS DE PREPARATORIA ABIERTA 8 36 HORAS

(Abril 10 de 2015) CÒMO LLEGÓ ESTA ENFERMEDAD A MI GRANJA? REFLEXIONES

Boletín de comercio exterior de aceite de orujo de oliva

Nuevos horizontes para el futuro energético. Auditorías energéticas en la industria Casos prácticos

MEJORAS DEL SISTEMA DE RECOGIDA DE CADÁVERES:

La salud de las gallinas es la calidad del huevo

Qué son aislantes Prodex?

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que

CONTABILIDAD DE COSTOS EN EL NEGOCIO AVICOLA DR. DEVINSON PUENTES NOVA

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales

Complejo Agroindustrial Avícola

Ganadería en Números

AMBIENTE CONTROLADO EN GALPON PARA POLLOS DE ENGORDE. Por: Diego Coronel U. Aditmaq Cía. Ltda. División Pecuaria

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

Alimentación en Recria Desarrollo y Terminación.

Movimientos de Ganado Bovino

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVÍCOLAS

Olivier Amador INZOº - InVivo NSA Nutrition et Santé Animales 08/05/12

Alberto Tejeda Perea Departamento de Etología y Fauna Silvestre Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México

PRODUCCIÓN INTERNA DE CARNE DE POLLO EN MEXICO CONSUMO INTERNO DE CARNE DE POLLO QUE PRODUCTOS SON EXPORTADOS? Y A DONDE?

Los Corrales una Empresa de Servicios dentro de los Establecimientos Agropecuarios

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

Objetivos de la Presentación.

La ventilación natural del invernadero. Optimización de la instalación. Estrategias de manejo para mejorar el clima.

Las primeras seis semanas y su importancia en la conformación de la futura ponedora

Bioseguridad. Mejores Prácticas en el Galpón de Engorde

PROCEDIMIENTOS DE ÁREAS ZOOTÉCNICAS DE LA FMVZ

Serie Histórica Índices y Precios para el cálculo del Reajuste Polinómico

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Avicultura Sevilla, Jérôme NOIRAULT Management specialist. La crianza del Pavo

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL MAGDALENA NIT

Transcripción:

Bioseguridad Dr. Luis Micheluzzi En los últimos 40 años hubo extraordinarios avances en genética avícola. Ejemplo en parrilleros: Años 70 Años 10 Peso promedio vivo 2,000kg 2,750kg Conversión 2,500 2,000kg Edad en días 70 49 Avances en productos biológicos, vacunas oleosas, vacuna de coccidios, vacunas in ovo, vacunas vectorizadas, etc. Avances nutricionales, incorporación de soja, extrusados, enzimas, probióticos, etc. Avances en mejora del medio ambiente, concepto de aislamiento total, incorporación de nebulizadores y paneles evaporativos, ventilación transversal y longitudinal, campanas infrarrojas automáticas, etc. Incorporación de equipos automáticos, comederos, bebederos nicles, jaulas verticales, nidales automáticos, sistemas de Black-out, etc. Pero hubo un relativo avance en bioseguridad y en general aplicado solamente a reproductoras. Definimos a Bioseguridad como todas aquellas medidas de control, aplicadas en un establecimiento, para impedir el ingreso de agentes patógenos hacia el interior de las mismas. Conviene recordar que los virus, bacterias y hongos NO TIENE MOVIMIENTO PROPIO, necesitan ser transportados. Para tener una idea comparativa, una bacteria sería 1000 veces más pequeña que una partícula de polvo, pluma o tierra de aproximadamente 1mm de diámetro. Y un virus es 1000 veces más pequeño que una bacteria. Una forma práctica de explicar a personas que no dominan la microbiología, es hacer una comparación muy simple. Si partículas de polvo, tierra o pluma fueran del tamaño equivalente a una superficie de 100m x 100metros (o sea 10.000m²), el de una bacteria sería 1

equivalente al tamaño de un pomelo (10 centímetros) y un virus el de un punto (0,1 milímetro). Cuantos millones de bacterias o miles de millones de virus entrarían? Otro concepto muy importante es que las enfermedades son una consecuencia y no una causa, esto es válido para cualquier animal inclusive humano. Triángulo de la vida Esta basado en tres parámetros de los cuales dos Medio Ambiente y Nutrición son fundamentales para obtener Salud (Sanidad). El potencial genético de cualquier animal podrá expresarse libremente ante un óptimo Medio Ambiente, Nutrición y Sanidad. Triángulo de la Vida Medio ambiente Nutrición Genética Sanidad El Medio Ambiente, como la temperatura, humedad, calidad de aire, higiene, manejo, etc. deberá ser el adecuado. La Nutrición en su calidad y cantidad deberá corresponder al tipo de animal y su edad. Si estos dos elementos son los correctos obtendremos Sanidad (un animal saludable). Cuando actuamos sobre la enfermedad es un hecho consumado con pérdidas productivas, por lo tanto, pérdidas económicas. 2

Mortalidad Temperatura Temperatura Insisto sobre el concepto que las enfermedades son una consecuencia y no una causa. Son consecuencias de fallas de medio ambiente, manejo, nutrición, falta de bioseguridad o la combinación de todos estos. 2010 Temperatura - Entre Ríos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mínima Máxima 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 En esta gráfica de la base de datos de Avimetría SRL podemos observar la temperatura máxima y mínima en este caso la provincia de Entre Ríos entre enero y diciembre del 2010. Cuando incorporamos un parámetro productivo de mortandad en parrilleros podemos ver lo siguiente. 9,0 8,8 8,6 8,4 8,2 8,0 7,8 7,6 7,4 7,2 7,0 6,8 6,6 6,4 6,2 Mortandad 2010 vs. Temperatura - Entre Ríos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 34 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 3

Bioseguridad propuesta de GTA Evidentemente el incremento de la mortandad (un 2%) se da en los meses de frío y calor (Medio Ambiente). Para tener una idea más clara un 2% de diferencia de mortandad representa 1,2 millones menos de aves en una población total estimada en 60 millones de aves. Esto se da también en otros centros productivos y con otros parámetros. Este es un ejemplo que de stress que por problemas de medio ambiente, estimula la producción de corticoides que son inmunosupresores. Pero otros factores a tener en cuenta son la calidad y cantidad de alimento, como también el manejo, falta de bioseguridad, etc. En general los problemas sanitarios se da por una combinación de estos factores, esa es la explicación por lo cual éstos se producen en un galpón o una granja y no en otra. Los casos de Laringotraqueitis y Hepatitis, dos enfermedades producidas por virus, son buenos ejemplos de falta de bioseguridad. Estas dos enfermedades se han extendido a casi todas la zonas de producción avícola. Recuerden la cantidad de virus que puede transportar una partícula de pluma. Un camión que lleva a faena un lote con Laringotraqueitis está eliminando en todo su recorrido miles de millones de virus que pueden llegar a varios kilómetros a lo ancho de su recorrido y contaminar aves sanas. Posibles transportes - Partículas (tierra, pequeñas plumas) FOMITES - Roedores - Moscas, mosquitos - Pájaros - Cascarudos - Ropa, zapatos, manos, cabello - Vehículos - Alimento - Maples usados - Jaulas de transporte sucias - Agua - Multiedad (aves afectada a ave sana) - Transmisión vertical - Guano En 317 granjas de ponedoras de diferentes partes del país en el período 2004-2008 se realizó una auditoría para una empresa exportadora de huevo. 4

Porcentaje Se tomaron varios parámetros para evaluar las condiciones sanitarias y medidas de bioseguridad aplicadas. Los problemas sanitarios y malos procedimientos de higiene se encuentran resumidos en el siguiente gráfico. El 84% de las granjas eran Micoplasma sinoviae positivas y un 79% positivas a Micoplasma gallisepticum. Estas dos enfermedades además de mermar, según estudios, en aproximadamente unos 20 huevos la producción por ciclo de postura, son inmunosupresores o asociados a otras noxas. Una forma de palear sus inconvenientes es la medicación continua, con los consecuentes residuos de los productos. Un 73% de las granjas no eliminan en forma correcta las aves muertas. No aplican la resolución de SENASA número 542/2010 que obliga a usar composta o pozo con tapa. No está permitido enterrar, dar de comer a otros animales o incinerar. El incumplimiento de este procedimiento hace de una fuente ideal de alimentación para los roedores. Agentes transmisores de muchas enfermedades, especialmente Salmonellas. Frecuencia de Problemas No deseados Período 2004-2008 Total 317 granjas ponedoras 95 90 85 80 75 84 79 73 Incidencia No deseada 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 58 57 55 42 37 34 21 9 8 7 7 6 Ms Mg Eliminación Bact. Agua Moscas FQ Agua Sin cambio maple N. Castle Tejidos Piojos Baños Roedores Salmonella móvil Salmonella inmóvil Cortinas Fuente: Avimetría SRL 5

El 58% de las granjas presentan mala calidad de agua desde el punto de vista bacteriológico y en un 55% se observa mala calidad a nivel fisicoquímico. Otro parámetro elevado es que el 57% de las granjas tiene altos niveles de moscas (más de 1 foco larvario cada 5000 aves). Aclaramos que esta auditoría se realizó durante todo el año y no solamente en época estival. El reuso de Maple representó una práctica en el 42% de las granjas. Este es un excelente medio de transporte y difusión de enfermedades, pues viaja por todo el país, entra a las diferentes granjas y permite llegar hasta al lado de las aves. Recordar que una partícula de polvo puede albergar millones de bacterias y miles de millones de virus. Recomendaciones Controlar roedores Eliminar las aves según las exigencias de SENASA, pozo con tapa o composta. Controlar moscas y cascarudo de la cama (Alphitobius Diaperinus) Como mínimo tener doble fila de árboles perennes en el área perimetral y si es posible entre galpones. Cambio de ropa del personal antes de entrar a los galpones. Ropa adecuada y botas para las visitas, equipo de vacunación, guaneros, etc. Malla antipájaro en los laterales del galpón y cumbrera si lo tuviera, para evitar el ingreso de aves silvestres. Mantener portones de los galpones cerrados, eventualmente hacer una puerta para el ingreso de las personas solamente. No reusar maples - Además del alambrado perimetral del predio, deberá colocarse al rededor de los galpones para evitar el ingreso directo de vehículos y personas. Analizar periódicamente la calidad del agua. Instalar baño con agua caliente para la higiene del personal Mantener el pasto cortado alrededor del galpón Evitar criar aves de transpatio u otro tipo de animales en el mismo predio No usar sectores para enfermería de aves en recuperación - Maroma, túnel o bomba para desinfectar todo tipo de vehículo que ingresa. - Sala de huevos separada de los galpones Promover la limpieza y el orden - Limpieza de jaulas de transporte de recrías Concientizar a los empresarios, granjeros, operarios, técnicos, etc. del por qué de la Bioseguridad para beneficio personal y de toda la Industria Avícola de la República Argentina. 6

Es importante cumplimentar estas normas básicas de bioseguridad para seguir manteniendo al país con el Status Sanitario de libre de Newcastle e Influenza aviar que es el que nos permite exportar y seguir haciéndolo en el futuro. Recordar que en toda empresa ya sea de parrilleros o ponedoras, granjeros, profesionales somos socios, pues el incumplimiento de estas recomendaciones por alguno de los integrantes nos puede llevar al fracaso económico al no poder exportar. Se discute a nivel profesional que no es válido la aplicación parcial de las recomendaciones sobre bioseguridad. Esto es relativamente correcto, por que en esta forma, podemos dejar puertas de entradas libres para el ingreso de enfermedades. No todos los productores están dispuestos, por diferentes motivos, a aplicar inicialmente el plan competo sobre bioseguridad. Pero sí podemos comenzar un plan de control sobre los puntos más peligrosos. Ejemplo en ponedoras el control de roedores y el cambio de maples. Para luego seguir implementando las subsiguientes recomendaciones. Lo importante es ya comenzar. 7