GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

Documentos relacionados
GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN

0623 GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA

PROGRAMACIÓN MÓDULO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

ANALISIS CONTABLE Y PRESUPUESTARIO (120 HORAS)

PROYECTO Y VIABILIDAD DEL NEGOCIO O

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Denominación: GESTIÓN CONTABLE, FISCAL Y LABORAL EN PEQUEÑOS

Objetivos generales del módulo

GRADO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE COMPRAVENTA

Análisis Contable y Presupuestario

ANEXO VI: TEMARIOS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO. Código RICOFI16. Contabilidad, Análisis Financiero, Reporting y Fiscalidad

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Información a los alumnos Extracto de la PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MF1000_3: ORGANIZACIÓN COMERCIAL Certificado de Profesionalidad COMT0411 GESTIÓN COMERCIAL DE VENTAS

MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL CÓDIGO Curso 2015/2016

EXTRACTO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLERATO

10.2. Definir detalladamente los contenidos para el desarrollo de un proyecto empresarial concreto.

Guía Docente 2013/2014

BLOQUES DE CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE. Grado de Administración y Dirección de Empresas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Guía del Curso Perito Judicial en Auditorias y Valoraciones Contables y Financieras

Modelo de plan de negocio

Bloque 1. Innovación empresarial. La idea de negocio: el proyecto de empresa

PACK FORMATIVO DE FINANZAS PARA NO FIANCIEROS 10 X 1

Unidad formativa 1: Actitud emprendedora y oportunidades de negocio. Unidad formativa 2: Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa.

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (EIE).

Curso Superior. Curso Superior de Economía, Estadística y Matemáticas Financieras

UNA EMPRESA DE COMERCIO EXTERIOR. Presentación...1 Atractivos y dificultades del sector...3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Recomendaciones para la preparación de las P.A.U en la materia Economía de la Empresa.

Empresa. e iniciativa emprendedora

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Master en Sistemas Integrados de Administración Financiera - SIAF

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

MEMORIA - PLAN DE EMPRESA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Asignatura

OPERACIONES ADMINISTRATIVAS DE RECURSOS HUMANOS 1º de GAD

Puesta en Marcha y Financiación de Pequeños Negocios o Microempresas (Online)

SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. Ciclo Formativo de Grado Superior

Universitat de les Illes Balears

Programación del módulo: Operaciones Administrativas de Compra-Venta e-learning CURSO

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ASISTENCIA A LA DIRECCIÓN MÓDULO PROFESIONAL: PROCESO INTEGRAL DE LA

INICIO DE LA ACTIVIDAD. 1. Seleccionar la modalidad, bajo la cual desarrollaremos nuestra actividad: I) PERSONA FÍSICA II) PERSONA JURÍDICA

Contabilidad y Fiscalidad

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA.

UF0030: Organización de procesos de venta

FINANCIACION= Obtención fondos para proyecto empresarial. FINANCIACION INTERNA: La empresa la genera por si misma

INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Gestión Gestión. Administración. Técnica Contable TEB. Ciclo Formativo de Grado Medio: 1º Gestión Administrativa

Syllabus Análisis de Balances GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS GRADE

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2009/2010

Relación secuenciada de unidades didácticas

UNA EMPRESA DE ATENCIÓN A MAYORES

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A. 1. Concepto de amortización. Comente las causas más comunes de su existencia.

MF0231_3 Contabilidad y Fiscalidad (Online)

UN BAR O UNA CAFETERÍA

Introducción a la Contabilidad

Ciclos formativos profesionales COMERCIO Y MARKETING

LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO CÓDIGO 0626

Técnico Profesional en Facturación y Almacén

Sumario... 5 Presentación... 7 Normativa utilizada Capítulo 1. El impuesto sobre sociedades y la contabilidad... 11

MF1788_3: PLANIFICACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN PEQUEÑOS NEGOCIOS O MICROEMPRESAS

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Finanzas para no financieros

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

Guía del Curso UF0519 Gestión Auxiliar de Documentación Económico-Administrativa y Comercial

Curso Superior en Contabilidad General

Curso Universitario de Análisis Financiero y Gestión del Patrimonio + Curso Universitario de Análisis e Inversión en Bolsa (Doble Titulación + 8 ECTS)

Curso Executive FINANZAS PARA NO FINANCIEROS. Madrid, mayo junio de 2012 PLAZAS LIMITADAS ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO DE LA DIRECCIÓN

POSTGRADO PROFESIONAL EXPERTO EN GESTIÓN DE PYMES

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Guía del Curso Curso Superior en Contabilidad para Inmobiliarias

MODULO: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. CICLO: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS. CURSO: 1º

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Introducción a la contabilidad ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad Presencial

Técnico Profesional en Contabilidad (Online)

PRUEBA 2013 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

EL BALANCE. Decisiones financieras de los individuos. Decisiones financieras de las empresas. El Balance. Estructura del Balance

REGLADA REV. 0 Pág.: 1 / 6

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

PROGRAMA 922.N COORDINACIÓN Y RELACIONES FINANCIERAS CON LOS ENTES TERRITORIALES

X Presencia X A distancia Teleformación Horas presenciales 24 Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 76 Horas totales 100

CURSO SUPERIOR AUXILIAR ADMINISTRATIVO

CFGM: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y DE CONTROL DE CALIDAD (LOE) DURACIÓN: Horas

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

BLOQUE I: CONTABILIDAD FINANCIERA. Tema 1 - Definición, Fines y Objetivos de la Contabilidad. Definición. Fines. Objetivos

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad - CONTABILIDAD FISCAL. Programa de. CONTABILIDAD FISCAL (Optativa) LICENCIATURA EN ECONOMÍA

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

MF0244_3 Medios de Pago Internacionales (Online)

Análisis de estados financieros Teoría y práctica

8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. Criterios de Calificación.

Guía docente de la asignatura Contabilidad

Profesional para el transporte. Formaciondetransporte.com. Plan de formación del curso de Capacitación

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS.

Transcripción:

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN DE VENTAS Y ESPACIOS COMERCIALES (R.D.: Título 1573/2011, de 4 de noviembre) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA EMPRESA FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING I.E.S. MAESTRO DOMINGO CÁCERES CURSO ACADÉMICO 2016-2017 PROFESOR: ANTONIO JIMÉNEZ SANCHEZ

ÍNDICE DE LA PROGRAMACIÓN: 1. INTRODUCCIÓN 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 3. CONTENIDOS 4. CONTENIDOS MÍNIMOS 5. TEMPORALIZACIÓN 6. EVALUACIÓN 6.1. DEL PROCESO DE APRENDIZAJE A) Criterios De Evaluación B) Criterios De Calificación 6.2. DEL PROCESO DE ENSEÑANZA 7. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS 8. ACTIVIDADES EXTRASCOLARES

1. INTRODUCCIÓN. El módulo profesional de Gestión Económica y Financiera de las nuevas enseñanzas de Formación Profesional, adaptadas a la normativa de la L.O.E., persigue que el alumno adquiera una serie de conocimientos que le van a ser de gran ayuda para desarrollar su futuro profesional y laboral dentro de un ámbito comercial, pero al mismo tiempo, reciba una visión más amplia del entorno empresarial en el que se desarrolla la labor de ventas. En esta visión general, se prestará especial atención a los procesos constitutivos de la empresa, y a las gestiones relacionadas con la obtención y empleo de los recursos financieros que la empresa necesita en el ejercicio de su actividad. El objetivo principal de este módulo es que el alumno conozca y valore las fuentes y medios financieros disponibles tales como créditos, préstamos y otros instrumentos financieros, así como las posibles subvenciones; y seleccionar los más convenientes para la empresa, analizando la información contable y evaluando los costes, riesgos, requisitos y garantías exigidas por las entidades financieras, para obtener los recursos financieros necesarios que se requieren en el desarrollo de la actividad. 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Los objetivos del módulo Gestión Económica y Financiera de la Empresa, expresados en términos de resultados de aprendizaje, están definidos en el Real Decreto 1573/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Gestión de Ventas y Espacios comerciales. Estos objetivos son: 1.- Recopila información sobre iniciativas emprendedoras y oportunidades de creación de empresas, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos. 2.- Establece la forma jurídica de la empresa, ajustándose a la normativa vigente. 3.- Organiza los trámites para la obtención de los recursos necesarios para la financiación de las inversiones y suministros evaluando las distintas alternativas financieras posibles. 4.- Determina las formalidades para la compraventa y/o alquiler de los vehículos y otros activos, analizando las necesidades de inversiones y suministros y los recursos financieros necesarios. 5.- Elabora facturas, recibos y documentos de cobro y pago de los productos y de los servicios prestados, aplicando las normas mercantiles y fiscales de facturación. 6.- Gestiona el proceso contable y fiscal de la empresa, aplicando la normativa mercantil y fiscal vigente y los principios y normas del Plan General Contable. 7.- Determina la rentabilidad de las inversiones y la solvencia y eficacia de la empresa, analizando los datos económicos y la información contable disponible.

3. CONTENIDOS U.T. 1.- Recopilación de la información sobre iniciativas emprendedoras y oportunidades de creación de empresas: Plan de empresa: la idea de negocio. Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación. La actuación de los emprendedores como empleados de una Pyme. La actuación de los emprendedores como empresarios. El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial. Funciones básicas de la empresa. La empresa como sistema. Análisis del entorno general y específico de una pyme. Relaciones de la pyme con su entorno. Relaciones de la pyme con el conjunto de la sociedad. La Responsabilidad Social de la Empresa. U.T. 2.- Establecimiento de la forma jurídica de la empresa: La empresa individual. Responsabilidad jurídica y obligaciones formales. Sociedades civiles y comunidades de bienes. La sociedad mercantil. Tipos de sociedades. Sociedad anónima y sociedad limitada, entre otras. Sociedades laborales: anónima y limitada. Cooperativas de trabajo asociado y cooperativas de transporte. Organismos e instituciones con competencias en el ámbito del transporte. Constitución y puesta en marcha de la empresa: requisitos, obligaciones formales y trámites que se deben realizar (licencias y autorizaciones). Subvenciones oficiales y ayudas para la constitución y puesta en marcha empresarial. Obligaciones fiscales y laborales de la empresa. La suspensión de pagos. Contenido y efectos jurídicos. La situación de quiebra. Presupuestos de quiebra y consecuencias jurídicas. El concurso de acreedores en situaciones de insolvencia. Presupuesto y requisitos para su solicitud. Fases del proceso.

U.T. 3.- Organización de los trámites para la obtención de recursos financieros: Inversión y financiación: estructura económica y financiera de la empresa. Necesidades de inversión en la empresa. Fuentes de financiación propia y ajena. Financiación interna y externa. Relación entre inversiones y los recursos financieros. Equilibrio financiero. Capital circulante o fondo de maniobra. Financiación a largo plazo. Productos financieros: préstamos y empréstitos, leasing y renting, entre otras formas de financiación. Financiación a corto plazo. Créditos comerciales y aplazamientos de pago, créditos bancarios, negociación de efectos comerciales y factoring. Negociación con las entidades financieras: la obtención de recursos financieros. Fianzas y garantías exigidas. Costes y riesgos financieros. Evaluación de distintas alternativas financieras, teniendo en cuenta los costes y los requisitos y garantías exigidos. Manejo de la hoja de cálculo y otras aplicaciones informáticas para el cálculo de los costes financieros y la amortización de préstamos y otros productos financieros. U.T 4.- Determinación de las formalidades para la compra o alquiler de vehículos y otros activos: Determinación de las necesidades de equipamiento e inversión. Gestión de compras y alquiler de vehículos y suministros. Análisis y selección de inversiones. Decisión de compra o alquiler de vehículos y otros inmovilizados. Búsqueda de proveedores y suministradores. Solicitud de ofertas y presupuestos. Presupuestos y condiciones de compra y de alquiler: cantidad, calidad, precio, descuentos, plazos de entrega, impuestos, condiciones de pago y financiación. Análisis comparativo y evaluación de alternativas. Decisión de compra o alquiler y selección de proveedores suministradores. Elaboración de documentos relativos a las compras y alquiler, utilizando las herramientas informáticas adecuadas: elaboración de contratos y formulación de pedidos. Seguimiento y control de las operaciones. Control presupuestario de las compras. Reclamaciones. Creación y mantenimiento de bases de datos de proveedores y suministradores: fichero maestro de proveedores, altas y bajas, introducción y actualización de datos. Utilización de una aplicación informática de gestión de compras.

U.T. 5.- Elaboración de facturas, recibos y documentos de cobros y pagos: Elaboración de presupuestos. Facturación de servicios y devengo de facturas: características y requisitos legales, modelos y tipos de facturas, cumplimentación y expedición de facturas. Conservación y registro de facturas de acuerdo con la normativa mercantil y fiscal. Fiscalidad de las operaciones de la empresa: Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y otros tributos. La facturación electrónica. Normativa legal, requerimientos para la emisión y recepción de facturas, ventajas y bfºs de la factura electrónica, conservación de facturas. Operaciones intracomunitarias: características y facturación de productos / servicios. Operaciones extracomunitarias: facturación en divisas. Medios y documentos de pago y cobro: cheque, transferencia bancaria, recibo normalizado, letra de cambio, tarjeta de crédito y pagaré, entre otros. Seguimiento y control de cobros y pagos: gestión de impagados, reclamaciones y renegociación de las condiciones de pago. Creación y mantenimiento de bases de datos de clientes: fichero maestro de clientes, altas y bajas de clientes, introducción y actualización de datos. Manejo de una aplicación informática de facturación. U.T. 6.- Gestión del proceso contable y fiscal de la empresa: Obligaciones contables de la empresa. Normativa mercantil y fiscal. Objetivos de la contabilidad. El patrimonio de la empresa: activo, pasivo y patrimonio neto. Las cuentas. Terminología, estructura y tipos. Los libros contables y de registro. El Plan General Contable para las pymes: características, estructura, principios contables, criterios de valoración, normas de registro y valoración. El ciclo contable. Anotaciones contables, amortizaciones y ajustes, cálculo del resultado y cierre del ejercicio. Valoración del inmovilizado: amortizaciones y deterioro de valor. Las cuentas anuales: cuenta de pérdidas y ganancias, balance de situación, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria. El resultado del ejercicio: resultado contable y resultado fiscal. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF):

Sujeto pasivo. Rendimientos sujetos y gastos deducibles. Base imponible. Tipos de gravamen. Cuota impositiva. Gestión y liquidación del impuesto. El Impuesto sobre el Valor Añadido: Operaciones gravadas. Sujeto pasivo. Base imponible.tipos de gravamen. Gestión y liquidación del impuesto (declaraciones, liquidaciones trimestrales y resumen anual). El impuesto de Circulación de Vehículos. Los impuestos sobre determinados vehículos, peajes, tasas y cánones por la utilización de determinadas infraestructuras. Manejo de una aplicación informática de contabilidad financiera para el registro contable y para la elaboración de las cuentas anuales. U.T. 7.- Determinación de la rentabilidad de las inversiones: Interpretación y análisis de la información contable y económico-financiera de la empresa aplicable a la gestión empresarial. El punto muerto o umbral de rentabilidad. Evaluación de inversiones y cálculo de la rentabilidad: valor actual neto (VAN), tasa interna de rendimiento (TIR), tasa de retorno o plazo de recuperación de la inversión. Período medio de maduración. Equilibrios patrimoniales. Análisis e interpretación de los resultados. Análisis de estados financieros de la empresa. Análisis estático y dinámico. Flujos de tesorería o cash-flow. Principales ratios financieros: de liquidez, de tesorería, de solvencia, de autonomía financiera y de endeudamiento o apalancamiento financiero, entre otros. Análisis económico. Ratios de rentabilidad y eficiencia: rentabilidad económica, rentabilidad del inmovilizado, rentabilidad de ventas y rentabilidad financiera, entre otros. Utilización de la hoja de cálculo y otras aplicaciones informáticas para el cálculo de ratios y el análisis económico-financiero de la empresa.

4. CONTENIDOS MÍNIMOS: UT.1. Recopilación de la información sobre iniciativas emprendedoras y oportunidades de creación de empresas: Plan de empresa: la idea de negocio. El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial. Funciones básicas de la empresa. La responsabilidad social de la empresa. UT.2. Establecimiento de la forma jurídica de la empresa: La empresa individual. Responsabilidad jurídica y obligaciones formales. La sociedad mercantil. Tipos de sociedades. Sociedad anónima y sociedad limitada, entre otras. Constitución y puesta en marcha de la empresa: requisitos, obligaciones formales y trámites que se deben realizar (licencias y autorizaciones). Subvenciones oficiales/ayudas para la constitución y puesta en marcha empresarial. Obligaciones fiscales y laborales de la empresa. UT.3. Organización de los trámites para la obtención de recursos financieros: Inversión y financiación: estructura económica y financiera de la empresa. Necesidades de inversión en la empresa. Fuentes de financiación propia y ajena. Financiación interna y externa. Relación entre inversiones y los recursos financieros. Equilibrio financiero. Capital circulante o fondo de maniobra. Negociación con las entidades financieras: la obtención de recursos financieros. Fianzas y garantías exigidas. Costes y riesgos financieros. UT.4. Determinación de las formalidades para la compra o alquiler de activos: Análisis y selección de inversiones. Decisión de compra o alquiler de inmovilizados. Búsqueda de proveedores y suministradores. Solicitud de ofertas y presupuestos. Presupuestos y condiciones de compra y de alquiler: cantidad, calidad, precio, descuentos, plazos de entrega, impuestos, condiciones de pago y financiación. Creación y mantenimiento de bases de datos de proveedores y suministradores: fichero maestro de proveedores, altas y bajas, introducción y actualización de datos.

UT.5. Elaboración de facturas, recibos y documentos de cobros y pagos: Facturación de servicios y devengo de facturas: características y requisitos legales, modelos y tipos de facturas, cumplimentación y expedición de facturas. Fiscalidad de las operaciones de la empresa: Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y otros tributos. Medios y documentos de pago y cobro: cheque, transferencia bancaria, recibo normalizado, letra de cambio, tarjeta de crédito y pagaré, entre otros. Creación y mantenimiento de bases de datos de clientes: fichero maestro de clientes, altas y bajas de clientes, introducción y actualización de datos. UT.6. Gestión del proceso contable y fiscal de la empresa: Obligaciones contables de la empresa. Normativa mercantil y fiscal. Objetivos de la contabilidad. El patrimonio de la empresa: activo, pasivo y patrimonio neto. Las cuentas. Terminología, estructura y tipos. El Plan General Contable para las pymes: características, estructura, principios contables, criterios de valoración, normas de registro y valoración. El ciclo contable. Anotaciones contables, amortizaciones y ajustes, cálculo del resultado y cierre del ejercicio. Las cuentas anuales: cuenta de pérdidas y ganancias, balance de situación, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria. El resultado del ejercicio: resultado contable y resultado fiscal. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). El Impuesto sobre el Valor Añadido: Gestión y liquidación del impuesto (declaraciones, liquidaciones trimestrales y resumen anual). UT.7. Determinación de la rentabilidad de las inversiones: El punto muerto o umbral de rentabilidad. Evaluación de inversiones y cálculo de la rentabilidad: valor actual neto (VAN), tasa interna de rendimiento (TIR), tasa de retorno o plazo de recuperación de la inversión. Flujos de tesorería o cash-flow. Principales ratios financieros: de liquidez, de tesorería, de solvencia, de autonomía financiera y de endeudamiento o apalancamiento financiero, Análisis económico. Ratios de rentabilidad y eficiencia: rentabilidad económica, rentabilidad del inmovilizado, rentabilidad de las ventas y rentabilidad financiera.

5. TEMPORALIZACIÓN En la modalidad de enseñanza presencial, de este módulo profesional se imparten 6 horas de clase semanales en el primer curso de lunes a viernes con 55 minutos de clase diaria excepto un día a la semana con 2 sesiones (franja horaria idónea para realización de pruebas objetivas o actividades prácticas o de investigación) Todo ello da un total de 190 horas lectivas a lo largo del curso (sujeta a los ajustes del calendario escolar del curso y a los imprevistos que puedan surgir) Por tanto, teniendo en cuenta lo anterior, la temporalización que se considera más adecuada a los contenidos del curso, sería la siguiente: Primer trimestre: U.T. 1 a U.T. 3 divididas en los siguientes temas: Tema 1: La actividad empresarial: la iniciativa emprendedora. Tema 2: Forma jurídica de la empresa. Tema 3: Estructura económica y financiera de la empresa. Tema 4: Fuentes de financiación propia y ajena a l/p Segundo trimestre: U.T. 3 a U.T. 6 Tema 5: Financiación a corto plazo. Tema 6: Presupuesto de ventas y facturación. Tema 7: Medios y documentos de pago y cobro. Tema 8: Gestión del proceso contable. Tercer trimestre: U.T. 4, U.T. 5 y U.T. 7 Tema 9: Fiscalidad de la empresa. Tema 10: Análisis económico y financiero de la empresa. Tema 11: Estudio de viabilidad económica y financiera de una Pyme. Conviene señalar que la estructura temporal de las unidades temáticas no tiene porqué ser totalmente rígida. En razón de adecuar el ritmo de trabajo al grupo de alumnos, y a una distribución más homogénea de contenidos teóricos/prácticos dicha temporalización estará dotada de cierta flexibilidad, por ello algunas U.T. se tratan en diferentes temas a lo largo de las evaluaciones. 6. EVALUACIÓN La evaluación en el sistema educativo no se circunscribe a los progresos en el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Han de evaluarse también los procesos de enseñanza y nuestra práctica docente, así como esta programación y el desarrollo real del currículo en relación con su adecuación a las necesidades educativas del centro y a las características específicas del alumnado.

6.1. DEL PROCESO DE APRENDIZAJE La valoración de los aprendizajes de los alumnos/as se hará tomando como referencia inmediata los criterios de evaluación establecidos para cada módulo. Su nivel de cumplimiento deberá ser medido con relación a las capacidades terminales de la Formación Profesional. Los criterios de evaluación correspondientes a cada resultado de aprendizaje permiten comprobar el nivel de adquisición del mismo y constituyen la guía y el soporte para definir las actividades propias del proceso de evaluación. Los criterios de evaluación de este módulo en relación con los contenidos y los resultados de aprendizaje son: A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Recopila información sobre iniciativas emprendedoras y oportunidades de creación de empresas, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos. a) Se ha evaluado el concepto de cultura emprendedora y su importancia como fuente de creación de empleo y bienestar social. b) Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación y la colaboración, para tener éxito en la actividad emprendedora. c) Se han descrito individualmente las funciones básicas de la empresa y se han analizado todas en conjunto como un sistema integral. d) Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la empresa: económico, social, demográfico y cultural. e) Se han evaluado los conceptos de cultura empresarial e imagen corporativa, y su relación con los objetivos empresariales. f) Se ha reconocido el fenómeno de la responsabilidad social de la empresa y su importancia como elemento de estrategia empresarial. g) Se han identificado prácticas que incorporan valores éticos y sociales. h) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y financiera de una pyme. 2. Establece la forma jurídica de la empresa, ajustándose a la normativa vigente. a) Se han evaluado las distintas formas jurídicas de las empresas. b) Se han calculado los gastos de constitución y puesta en marcha de la empresa derivados de las distintas formas jurídicas, consultando la legislación vigente. c) Se ha obtenido información sobre las posibles ayudas y subvenciones oficiales para la creación de una empresa. d) Se ha seleccionado, a partir de un estudio comparativo, la forma jurídica más adecuada, valorando los costes, la responsabilidad y las obligaciones jurídicas. e) Se han determinado los trámites jurídicos y administrativos que se deben realizar para la constitución de la empresa, a partir de la información obtenida de administraciones y organismos competentes. f) Se han determinado los trámites administrativos, autorizaciones, licencias y capacitación profesional, en su caso, que se requieren para la puesta en marcha de una empresa. g) Se han identificado las obligaciones laborales y fiscales derivadas del ejercicio de la actividad económica de la empresa.

h) Se han analizado las funciones de los sindicatos, comités de empresa, representantes de personal, inspectores de trabajo y otras instituciones sociales que intervienen en el sector correspondiente. i) Se han analizado las situaciones de insolvencia, quiebra y suspensión de pagos y el procedimiento de concurso de acreedores en casos de insolvencia, así como la responsabilidad del empresario. 3. Organiza los trámites para la obtención de los recursos necesarios para la financiación de las inversiones y suministros, evaluando las distintas alternativas financieras posibles. a) Se identifican los organismos que informan sobre la obtención de ayudas y subvenciones públicas para adquisición/ renovación de activos. b) Se ha obtenido información sobre los instrumentos financieros y de crédito más habituales para la financiación de las inversiones y demás operaciones de la empresa. c) Se ha analizado información sobre el procedimiento, los requisitos, garantías y documentación que se exigen para obtener un crédito o un préstamo en una entidad financiera. d) Se han calculado los costes y se han analizado los requisitos y garantías exigidos, en las operaciones de leasing y renting, para la compra de vehículos y otros inmovilizados. e) Se han diferenciado los conceptos de interés nominal e interés efectivo y la tasa anual equivalente (TAE), tanto en inversiones como en instrumentos financieros (préstamos y créditos). f) Se han calculado los costes y las cuotas de amortización de un préstamo, mediante los sistemas de amortización más utilizados. g) Se ha seleccionado la alternativa financiera más ventajosa para la adquisición de vehículos, maquinaria y otros activos en función de costes, riesgos y garantías. h) Se ha analizado el procedimiento y las condiciones para solicitar los avales, fianzas y garantías bancarias que se requieren para realizar determinadas operaciones de transporte especial. i) Se han utilizado hojas de cálculo para analizar, mediante las funciones oportunas, diferentes operaciones financieras. 4. Determina las formalidades para la compraventa y/o el alquiler de los vehículos y otros activos, analizando las necesidades de inversiones y suministros y los recursos financieros necesarios. 1 a) Se han determinado las necesidades de vehículos, instalaciones, maquinaria y otros activos y los suministros necesarios en las empresas. b) Se han analizado las diferencias fundamentales entre la compraventa o el alquiler de vehículos, maquinaria e inmovilizados necesarios para el ejercicio de la actividad. c) Se han identificado las variables de un plan de inversión, diferenciando la financiación propia y ajena y la recuperación de las inversiones a c/p y l/p. d) Se han determinado las necesidades de suministros y servicios de mantenimiento y repuestos, así como los costes que se derivan de los distintos sistemas de aprovisionamiento. e) Se han evaluado diferentes planes de inversión a partir de los costes y la previsión de ingresos. f) Se han analizado las ventajas y los inconvenientes de los mercados de primera y segunda mano y de alquiler de vehículos y otros activos.

g) Se ha contactado vía online y offline con diferentes proveedores y suministradores potenciales y se ha solicitado la presentación de ofertas y presupuestos de acuerdo con las especificaciones recibidas. h) Se han evaluado las diferentes alternativas para la adquisición y renovación de vehículos, maquinaria e instalaciones, a partir del análisis comparativo de los presupuestos de compra y condiciones de pago. 5. Elabora facturas, recibos y documentos de cobro y pago de los productos y de los servicios prestados, aplicando las normas mercantiles y fiscales de facturación. a) Se han interpretado las normas mercantiles y fiscales y los usos del comercio que regulan la facturación de productos o servicios, incluyendo la facturación electrónica. b) Se han identificado los impuestos que gravan los servicios de transporte y los tipos de gravamen aplicables en cada caso. c) Se han interpretado los aspectos del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y las obligaciones establecidas para la facturación de productos y/o servicios nacionales e internacionales. d) Se ha realizado la facturación de la venta de productos y/o la prestación de servicios, utilizando las aplicaciones informáticas adecuadas. e) Se han analizado las características, costes de gestión de cobro y negociación y los riesgos de los diferentes medios de pago o cobro. f) Se han gestionado los impagados de clientes, cumpliendo los requisitos y plazos contemplados en la normativa vigente. g) Se han supervisado condiciones de pago/ cobro en operaciones en divisas. 6. Gestiona el proceso contable y fiscal de la empresa, aplicando la normativa mercantil y fiscal vigente y los principios y normas del Plan General Contable. a) Se han diferenciado las distintas partidas del balance, analizando su relación funcional: activo (fijo y circulante), pasivo (fijo y circulante) y patrimonio neto. b) Se han diferenciado los conceptos de inversión, gasto y pago, ingreso y cobro. c) Se han registrado las operaciones realizadas y se ha calculado el resultado, de acuerdo con los principios generales y las normas de valoración del Plan General Contable. d) Se ha determinado la amortización de los vehículos y demás elementos del inmovilizado, de acuerdo con la normativa fiscal vigente y el Plan General Contable. e) Se han elaborado las cuentas anuales, de acuerdo con del Plan General Contable para las pymes. f) Se han identificado las obligaciones fiscales derivadas de la aplicación y gestión del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). g) Se han identificado los impuestos sobre determinados vehículos, así como las tasas, cánones y derechos de uso que se han de pagar por la utilización de determinadas infraestructuras. h) Se han determinado las obligaciones fiscales relativas a imptos que gravan los bfº en función de la forma jurídica de la empresa: IRPF/ I.S. 7. Determina la rentabilidad de las inversiones y la solvencia y eficiencia de la empresa, analizando los datos económicos y la información contable disponible. a) Se han empleado las aplicaciones y utilidades de la información contable y los estados fros, para una gestión eficaz de la empresa.

b) Se han valorado las relaciones del equilibrio necesarias entre las inversiones realizadas y los recursos financieros propios y ajenos, diferenciando entre la financiación básica y la del circulante. c) Se han aplicado los métodos más habituales para la evaluación de la rentabilidad de inversiones: tasa interna de rentabilidad (TIR), valor actual neto (VAN) y tasa de retorno. d) Se ha calculado el valor de adquisición, vida útil, valor actual, valor de reposición y valor residual de los elementos del inmovilizado. e) Se han calculado los flujos de tesorería o cash-flow y el período medio de maduración. f) Se ha calculado el punto muerto o umbral de rentabilidad. g) Se han calculado los principales ratios y los indicadores financieros, para analizar los estados financieros a través del balance y la cuenta de resultados. h) Se han utilizado hojas de cálculo para la determinación de los diferentes ratios financieros y el cálculo de la rentabilidad B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación del aprendizaje del alumno se hará empleando los siguientes instrumentos: 1.- A través de las actividades de enseñanza-aprendizaje: Observación del trabajo de los alumnos en clase: exposiciones, participación, etc. Corrección de los trabajos del alumnado: Ejercicios, investigaciones, tareas, etc. Grado de implicación y actitud ante las actividades propuestas 2.- Pruebas objetivas de evaluación constando de 1 o varios de los siguientes elementos: Comentario de textos A partir de noticias relacionadas con la empresa y su financiación. Su objetivo es fomentar la lectura y la capacidad de síntesis y resumen del alumno. Resolución de problemas y supuestos prácticos En los que se valorará tanto el correcto planteamiento, los procedimientos realizados para la resolución y la interpretación de los resultados obtenidos. Preguntas de desarrollo medio Intencionadamente adoptaré este, como formato preferente de realización de pruebas objetivas, al ser el que más permite, el desarrollo de la capacidad de argumentación y el dominio de la expresión escrita necesarios en cualquier actividad laboral, sin perjuicio de que, el formato de la prueba se adaptará según su idoneidad a los criterios de evaluación explicitados en la U.T. Las faltas de expresión y ortografía reducirán la calificación de una prueba escrita hasta en 0,2 puntos por cada falta hasta un máximo de 2 puntos por. Se pretende con ello, contribuir al dominio de la lengua castellana. Asimismo, en caso de que se compruebe que un alumno copia en una prueba o actividad, se le dará por suspenso en la misma de forma fulminante. En caso de que un alumno no asista a un examen, este solo se repartirá con la presentación de un justificante medico o documento oficial que certifique el motivo de la falta. La fecha de repetición del examen será a criterio del profesor.

CRITERIOS DE PUNTUACION La calificación de la Evaluación se realizará según los siguientes criterios: Máximo del 10% de la nota de Evaluación Participación positiva en ejercicios y actividades de clase valorando su expresión verbal, su predisposición y su implicación en el grupo-clase. (emplearé un diario de clase en el que registrar y valorar las intervenciones de los alumnos) Máximo del 15% de la nota de evaluación Elaboración y presentación acertada de proyectos, tareas, investigaciones u otras actividades de la asignatura realizadas como trabajo personal del alumno fuera del aula (voluntario o no). Mínimo del 75 % de la nota de evaluación Resultados de pruebas escritas objetivas (parciales o totales) desarrolladas en una evaluación (al menos 2 por trimestre, sin perjuicio de cambio por razones de extensión de contenidos o necesidades de calendario). Este proceso de calificación se realizará al final de cada Evaluación y la nota media final de la materia se obtendrá mediante la media aritmética del resultado de cada Evaluación, sin perjuicio de que en su calificación (de forma consensuada con la Tutoría y el Departamento de Orientación), se considerará de forma individual las particularidades de aprendizaje de los alumnos. La intención es que todo el alumnado conozca los criterios y métodos de evaluación y calificación y sean parte activa en la valoración de la calidad de proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus aportaciones se incluirán como parte de la autoevaluación docente en la Memoria de final de curso. En caso de alumnos a los que no se les pueda aplicar una Evaluación Continua por la acumulación de faltas reiteradas, se realizará un proceso de Evaluación especial para comprobar si han alcanzado los objetivos planteados para la materia, mediante una prueba global que recoja los Criterios de Evaluación enunciados al inicio de este epígrafe. ACTIVIDADES Y MÉTODOS DE RECUPERACIÓN La recuperación debe entenderse como una parte más del proceso de enseñanzaaprendizaje y como una actividad no restringida solo a la realización de una prueba sino que se iniciará al observar la dificultad del alumno Si a pesar de ello no se obtiene calificación positiva en una evaluación, existirá una oportunidad de recuperación en la evaluación siguiente, consistente en: Si la nota media en la evaluación suspensa es igual o superior a 4 puntos podrán recuperar obteniendo en la siguiente evaluación una nota media que sumada a la de la evaluación suspensa de un valor superior a 5 (Constando como valor de la materia recuperada un 5 a efectos de cálculo nota media final del curso). Si llegados los exámenes de Junio, no se hubiese obtenido la calificación mínima de 5 en cada evaluación, los contenidos no superados deberán ser recuperados en un examen correspondiente a la/s evaluación/es no superada/s. mediante una prueba objetiva de formato similar a las realizadas previamente y que versará sobre todos los contenidos impartidos en la/s evaluación/es a recuperar. Obteniendo una nota superior a 5 se recupera la materia (constando como valor de la materia recuperada el obtenido en el examen a efectos de cálculo de nota media final del curso)

Si no se superan todos los contenidos en la convocatoria de junio, el alumn@ deberá examinarse mediante prueba objetiva de la materia en la prueba extraordinaria de Septiembre. Dicha prueba abarcará toda la materia impartida durante el curso y será de formato similar al de pruebas anteriores. 6.2. DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Junto a la evaluación del aprendizaje de los alumnos/as, la tarea educativa nos exige también conocer de cerca el desarrollo del proceso de enseñanza y su adecuación al alumnado. Han de evaluarse también, los procesos de enseñanza y nuestra práctica docente, así como esta programación y el desarrollo real del currículo en relación con su adecuación a las necesidades educativas del centro y a las características específicas del alumnado. Para ello, el mejor indicador es la propia evaluación del aprendizaje del alumno, que puede complementarse con una evaluación por parte del alumnado, recogiendo su opinión. De este análisis pueden sacarse conclusiones que permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, deberemos tener en cuenta la observación externa, realizada por otros profesores/as del departamento, comisión de coordinación pedagógica, inspección. 7. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS Una buena presentación y organización de los contenidos es una ayuda importante para favorecer el aprendizaje del alumno, pero no es suficiente. Es necesario, además, tener en cuenta otros requisitos. El alumno deberá organizar su propio aprendizaje con la ayuda del profesor en interacción con sus compañeros/as, promoviendo en él un aprendizaje reflexivo, significativo y funcional, procurando para ello que los contenidos y actividades tengan sentido y significado. Nuestra función como profesores será dirigir y dinamizar todo el proceso de aprendizaje y, especialmente, las actividades propuestas, para conseguir que el alumno vea lo pragmático del área. Todo lo desarrollaremos a través de una metodología y unas estrategias eminentemente activas, apoyadas en unos medios y recursos específicos, además de funcionales, que surgen de la vida económica real. La explicación previa del profesor será imprescindible para que se adquiera una visión general del tema. Favorecemos el coloquio sobre aspectos importantes del tema, realizando un resumen con conclusiones y aportaciones importantes. Por otro lado, es necesario que el alumno relacione el contenido del nuevo aprendizaje con los conceptos que ya posee, es decir, que se establezca algún tipo de vínculo o enlace entre lo que se pretende aprender y lo que se ha aprendido previamente. A medida que el alumno relaciona lo que aprende con lo que sabe, va atribuyendo significado a la materia que es objeto de aprendizaje, con lo que se va construyendo y reelaborando su esquema de conocimiento. Aunque muchas veces es difícil prever los condicionantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es necesario planificar, programando las actividades y recursos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos: algunos de los contenidos pueden aprenderse mediante la utilización de técnicas de indagación (observación del propio centro de enseñanza, pequeños proyectos de investigación, uso de prensa, vídeos y medios de

comunicación). Otros núcleos conceptuales más abstractos o técnicos requieren aplicar técnicas con contenidos con un orden lógico y claro. La importancia de los materiales, por fin, nace del contexto metodológico en el que se usan. Teniendo en cuenta que nuestro enfoque se basa fundamentalmente en un método activo e interdisciplinar donde el alumno es protagonista de su propio aprendizaje, y no perdiendo de vista que los materiales son medios y no fines en sí mismos, creemos adecuados los siguientes materiales: No se impone como obligatorio ningún libro de texto para el módulo, sino que las clases podrán seguirse a través de apuntes elaborados por el profesor. Adicionalmente se incluyen como materiales didácticos: o Libros de consulta para el alumno: Gestión Económica y Financiera de la Empresa. Editorial: Paraninfo. o Libros de lectura adecuados a su nivel. o Libros de consulta para el profesor. o Textos, gráficos, estadísticas. o Material audiovisual. o Revistas y periódicos. o Direcciones de Internet. 8 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Todas las actividades extraescolares programadas por este Departamento tendrán una finalidad didáctico-pedagógica, como complemento o profundización de aspectos económicos tratados en el aula. La relación de posibles actividades propuestas al Departamento de Actividades Extraescolares, son las siguientes: Visita guida a la Bolsa de Valores de Madrid, donde conocer el funcionamiento básico de la principal fuente de financiación propia de las sociedades anónimas. Visita al Centro comercial EL FARO de Badajoz, para conocer su organización y funciones, así como parte de los comercios que lo integran como parte esencial del sistema económico y empresarial de la ciudad. Visita a diferentes entidades financieras de la localidad, (Bancos, Cajas, entidades de Crédito, etc.) para realizar una simulación de petición de fuentes de financiación para la empresa, comparando sus características y tramites. Visita a una empresa principalmente del sector económico productivo (Amazon, Grupo Gallardo) con el fin de observar su funcionamiento, departamentalización, etc. estructura, Se contempla la posibilidad de formar parte de actividades extraescolares de otros departamentos si con ello se alcanzan objetivos de la materia de Fundamentos de Admón. y Gestión y viceversa, lo que además posibilita que puedan realizarse más actividades al optimizarse mejor los recursos disponibles y el tiempo.

En Badajoz, a 6 de octubre de 2016 El profesor del módulo: Antonio Jiménez Sánchez