MEMORIA DE DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Documentos relacionados
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años

LA DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS

La Acuicultura Marina de Peces en España

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,39 y alcanza su valor más alto desde 1990

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

LAS EXPORTACIONES AUMENTAN UN 12,4% EN VALOR EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

ACUICULTURA Y PESCA DE LA COMUNITAT VALENCIANA

La Acuicultura Marina en España

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

Valor de la producción interior bruta de la CAE relativa a cada persona y expresada en euros. La población total por la que

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015.

DE LA COMUNITAT VALENCIANA

EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

Acuicultura marina de peces en España.

ANÁLISIS DEL SECTOR VACUNO DE LECHE: SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIA A CORTO Y MEDIO PLAZO

1 Población mundial por continentes ( )

La Acuicultura en España

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991

ANTE LAS ELECCIONES DEL 7J: LA FAMILIA ES LA ASIGNATURA PENDIENTE EN EUROPA

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

LA PESCA EUROPEA EN CIFRAS

PIB regional Europa - 27 Año 2010

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 3,5% en enero respecto al mismo mes de 2016

1 Población mundial por continentes (en millones) 2 Edad media de la población mundial 3 Pirámide de la población mundial

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

Índice. APROMAR La Acuicultura Marina de Peces en España Introducción La acuicultura en el mundo... 7

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 7,6% en enero respecto al mismo mes de 2013

Erasmus+ Convocatoria 2017

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 4,2% en diciembre respecto al mismo mes de 2015

LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN EN CIFRAS

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,0% en septiembre respecto al mismo mes de 2012

La Acuicultura en España

RESULTADOS DEL INFORME PISA Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, 9 de diciembre de 2010

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,7% en septiembre respecto al mismo mes de 2014

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 6,5% en octubre respecto al mismo mes de 2015

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,9% en julio respecto al mismo mes de 2014

Cifras de Población. España Es una operación estadística que ofrece información sobre la población residente Andalucía

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,0% en septiembre respecto al mismo mes de 2015

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,7% en agosto respecto al mismo mes de 2013

Juventud en Cifras. Población

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 1,6% en junio respecto al mismo mes de 2014

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 4,5% en agosto respecto al mismo mes de 2014

ANEXO DATOS ESTADÍSTICOS

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS.

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

LA EVOLUCIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

Situación de mercado. del ovino y caprino

INDICADORES Y DATOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA Y EUROPA

EVALUACION DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE CANARIAS Y EUROPA

Formato Explicación Observaciones L Ocho dígitos y una letra El primer dígito siempre es 0 (cero) cuando se trata de personas físicas.

HORAS DE TRABAJO SEMANALES, DEL PROFESORADO EN EUROPA, EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA INFERIOR (ESO) Y SECUNDARIA SUPERIOR (BACHILLERATO)

En el periodo enero-octubre de 2016 las exportaciones de Navarra decrecen un -2,8% y las importaciones un -0,7%

Las AA.PP. triplican el periodo de pago establecido por la Ley de Morosidad

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA

La Red Natura 2000 en Europa y en España.

Índice. 1. Resumen ejecutivo Introducción... 5

ANÁLISIS ICONO: Indicadores del sector de alta tecnología Marzo de 2016

FLORES Y PLANTAS ORNAMENTALES

LAS VENTAS AL EXTERIOR DESCIENDEN UN 3% POR PRIMERA VEZ EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

POBLACIÓN EN JEREZ DE LA FRONTERA, SEGÚN PROCEDENCIA Nacidos en España Nacidos en la misma Comunidad Nacidos en la misma

EL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO. Una aproximación al problema

Población. 47 millones de empadronados. Menos empadronados en Castilla y León y en Principado de Asturias. Cifras de población a 1 de enero de 2010

Situación de mercado del sector avícola de carne

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

breves Mortalidad en Asturias 2011 Cuál es nuestro ranking?

La Acuicultura Marina de Peces en España

La población empadronada en España alcanza los 44,39 millones de personas a 1 de enero de 2006

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,9% en diciembre respecto al mismo mes de 2013

INFORME SOBRE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS. DATOS 2009 A

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA AÑO 2008*

Nº HABITANTES Nº HABITANTES

Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Año Datos provisionales

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 103 marzo 2016

SEXO. Grupos de edades. 85 y más

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

inforsan breves Mortalidad 2010: 1. Cuál es nuestro ranking?

Formulario 360. Instrucciones para cumplimentar el formulario

Situación de mercado del sector cunícola Reunión sectorial

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

En los once primeros meses de 2014 las exportaciones de Navarra crecen un 7,9% y las importaciones un 5,0%

Huevos. Huevos. Al igual que en los últimos años, la balanza comercial del sector de los huevos tuvo un saldo positivo en 2012, ya que

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012.

EXTRANJEROS A LA SEGURIDAD SOCIAL

SECTOR MUEBLE Y MADERA DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca

Desde el año 2000 los presos extranjeros se han incrementado en un 126%

3. Localización y especialización

Transcripción:

MEMORIA DE INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PLAN REGIONAL DE ORDENACIÓN DE LA ACUICULTURA DE CANARIAS (PROAC) Fase: Aprobación Provisional

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN TOMO III SOCIOECONÓMICA PLAN REGIONAL DE ORDENACIÓN DE LA ACUICULTURA DE CANARIAS (PROAC) 1

ÍNDICE 1. LA ACTIVIDAD DE LA ACUICULTURA.... 4 1.1 LA ACUICULTURA EN EL MUNDO.... 4 1.1.1 Producción... 4 1.1.2 Principales Países Productores.... 5 1.1.3 Producción por Grupos de Especies.... 7 1.1.4 Producción y Valor Económico por Especies.... 8 1.1.5 Empleo.... 10 1.1.6 Consumo de Pescado en el Mundo.... 12 1.2 LA ACUICULTURA EN EUROPA....12 1.2.1 Producción... 13 1.2.2 Principales Países Productores.... 14 1.2.3 Producción por Grupos de Especies.... 15 1.2.4 Producción y valor económico por especies.... 16 1.2.5 Consumo de Pescado en la Unión Europea.... 18 1.3 LA ACUICULTURA EN ESPAÑA....20 1.3.1 Producción y Valor.... 20 1.3.2 Producción de Dorada y Lubina.... 22 1.3.3 Producción y Valor por Comunidades Autónomas.... 22 1.3.4 Instalaciones y Empleo.... 24 1.3.5 Macromagnitudes y principales Variables Económicas.... 28 1.3.6 Consumo de Pescado y Precios Medios.... 31 1.3.7 Comercio Exterior.... 35 1.4 LA ACUICULTURA EN CANARIAS....36 1.4.1 Antecedentes.... 36 1.4.2 Producción y Valor.... 37 1.4.3 Destino de la Producción.... 39 1.4.4 Producción por Especies.... 41 1.4.4.1 Producción de Dorada.... 43 1.4.4.2 Producción de Lubina.... 44 1.4.5 Consumo y Precios Medios de Pescado en Canarias.... 46 1.4.6 Precios Medios.... 49 1.4.7 Estructura Productiva y de Comercialización... 50 1.4.7.1 Explotaciones de Acuicultura: evolución de las autorizaciones y concesiones.... 51 1.4.7.1.1 Lanzarote.... 53 1.4.7.1.2 Fuerteventura.... 56 1.4.7.1.3 Gran Canaria.... 59 1.4.7.1.4 Tenerife.... 62 1.4.7.1.5 La Gomera.... 65 1.4.7.1.6 La Palma.... 67 1.4.7.1.7 El Hierro... 69 1.4.7.1.8 Total insular y regional... 69 1.4.7.2 Agentes del Sector Pesquero en Canarias.... 69 1.4.7.2.1 Comercializadoras de acuicultura.... 70 1.4.7.2.2 Cofradía de Pescadores.... 71 1.4.7.2.2.1 Lanzarote.... 71 1.4.7.2.2.2 Fuerteventura.... 73 1.4.7.2.2.3 Gran Canaria.... 74 1.4.7.2.2.4 Tenerife.... 77 1.4.7.2.2.5 La Gomera.... 82 1.4.7.2.2.6 La Palma.... 83 1.4.7.2.2.7 El Hierro.... 84 1.4.7.2.3 Federaciones de Pesca.... 85 1.4.7.2.4 Organizaciones de Productores.... 85 2

1.4.7.2.5 Otras Asociaciones.... 86 1.4.7.2.6 Centros de Investigación.... 86 2. PLANIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA.... 87 2.1 PLAN ESTRATÉGICO PARA LA ACUICULTURA EN CANARIAS: DOCUMENTO BÁSICO DE PLANIFICACIÓN DEL LITORAL....87 2.2 TRAMOS DE COSTA OBJETO DE ESTUDIO: SELECCIÓN DE ZONAS APTAS PARA LA ACUICULTURA Y ESTUDIOS DE MÁXIMO APROVECHAMIENTO: ANÁLISIS POR ISLAS....87 2.2.1 Lanzarote... 89 2.2.2 Fuerteventura.... 91 2.2.3 Gran Canaria.... 92 2.2.4 Tenerife.... 93 2.2.5 La Gomera... 95 2.2.6 La Palma.... 95 2.2.7 El Hierro.... 96 2.2.8 Total insular y regional.... 96 3. ANEXO I: FICHAS DE CONCESIONES Y AUTORIZACIONES.... 97 3.1.LANZAROTE....97 3.2 FUERTEVENTURA.... 101 3.3 GRAN CANARIA.... 104 3.4 TENERIFE.... 116 3.5 LA GOMERA.... 140 3.6 LA PALMA.... 141 4. ANEXO II: SÍNTESIS DE TRAMOS DE COSTA ESTUDIADOS.... 146 4.1 ZONA 1: EL BUFADERO-PUNTA DE LIMA (ZAA-1). LANZAROTE.... 146 4.2 ZONA 2: PUNTA DEL GARAJAO A LA PUNTILLA (ZAA-2 Y EMA-ZAA-2) (LANZAROTE). (CIMA SL Y CIS SL. AÑO 2012).... 148 4.3 ZONA 3: PUNTA DE PECHIGUERA A PUNTA DE PAPAGAYO (ZAA-3 Y EMA-ZAA-3) (LANZAROTE) (TAXÓN AÑO 2012).... 152 4.4 ZONA 4: EL PEÑÓN DEL ROQUE A PLAYA DE PUERTO RICO (ZAA-4 Y EMA-ZAA-4) (FUERTEVENTURA) (TAXÓN AÑO 2012).... 154 4.5 ZONA 5: LAS SALINAS DEL CARMEN A PUNTA DE LAS BORRIQUILLAS (ZAA-5 Y EMA-ZAA-5) (FUERTEVENTURA) (TAXÓN AÑO 2012).... 155 4.6 ZONA 6: PUNTA DE TARAJALILLO- LA TARTAGUERA (ZAA-6 Y EMA-ZAA- 6). GRAN CANARIA. (TAXÓN AÑO 2002).... 157 4.7 ZONA 7: PUNTA GORDA - PIEDRA DE GUAYEDRA (ZAA-7). GRAN CANARIA. (TAXÓN AÑO 2002).... 160 4.8 ZONA 8: LA PUNTA DE LA ALDEA A PLAYA DE GUAYEDRA (ZAA-8 Y EMA-ZAA-8) (GRAN CANARIA). (TAXÓN AÑO 2012).... 161 4.9 ZONA 9: MONTAÑA ROJA - PUNTA SALEMA (ZAA-9 Y EMA-ZAA-9). TENERIFE. (TAXÓN 2002).... 163 4.10 ZONA 10: PLAYA SAN JUAN A PUNTA DEL BECERRO (ZAA-10 Y EMA- ZAA-10) (TENERIFE). (CIMA SL Y CIS SL AÑO 2012).... 167 4.11 ZONA 11. PUNTA DE LAS LLANADAS - PUNTA JUAN GRAJE (ZAA-11). LA PALMA. (TAXÓN 2002).... 171 3

1. LA ACTIVIDAD DE LA ACUICULTURA. En el presente Tomo se analiza la actividad de la acuicultura desde una perspectiva internacional, comunitaria, nacional y regional, con la finalidad de evaluar el estado actual de la misma. Se incluye además un inventario de las concesiones y autorizaciones vigentes, en trámites y extinguidas, así como las distintas planificaciones de la acuicultura operadas hasta la actualidad. 1.1 La Acuicultura en el Mundo. 1.1.1 Producción. La producción mundial de la Pesca se situó en el año 2009 en 145 millones de toneladas de pescado, de estas, 90 millones de toneladas, correspondieron a las Extractivas y 55 millones de toneladas a la producción de la Acuicultura. La producción de los recursos pesqueros ha mantenido su porcentaje de crecimiento en el período objeto de estudio, motivado por un incremento del consumo per cápita de pescado, se ha pasado de un consumo 15,86 kg por persona a un total de 16,5 kg por persona en el año 2005, dato en creciente evolución hasta cifrarse en los 20 kilos. CONTINENTAL PRODUCCIÓN (Millones de Toneladas) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Captura 8,80 9,00 8,60 9,40 9,80 10,00 10,20 10,10 Acuicultura 23,90 25,40 25,20 26,80 28,70 30,70 32,90 35,00 Continental Total 32,70 34,40 33,80 36,20 38,50 40,70 43,10 45,10 MARINA Captura 84,50 81,50 83,80 82,70 80,00 79,90 79,50 79,90 Acuicultura 16,50 17,30 16,70 17,50 18,60 19,20 19,70 20,10 Marina Total 101,00 98,80 100,50 100,20 98,60 99,10 99,20 100,00 CAPTURA TOTAL 93,30 90,50 92,40 92,10 89,80 89,90 89,70 90,00 ACUICULTURA TOTAL 40,40 42,70 41,90 44,30 47,30 49,90 52,60 55,10 PRODUCCIÓN TOTAL 133,70 133,20 134,30 136,40 137,10 139,80 142,30 145,10 MUNDIAL UTILIZACIÓN Consumo Humano 100,20 102,70 104,40 107,30 110,70 112,70 115,10 117,80 Usos no alimentarios 33,50 34,40 29,80 29,10 26,30 27,10 27,20 27,30 Población (miles de millones) 6,20 6,30 6,40 6,50 6,60 6,70 6,80 6,80 Suministro de pescado como alimento por persona 16,16 16,30 16,31 16,51 16,77 16,82 16,93 17,32 Fuente: Estado Mundial de la Pesca y La Acuicultura (SOFIA). FAO 2010. Elaboración Propia. Nota: no se incluyen plantas acuáticas. Las cifras para 2009 son cálculos provisionales. Pero por lo que respecta a la producción de pescado a través de la Pesca Extractiva y a la Producción de la Acuicultura la los datos revelan comportamientos divergentes entre ambas actividades. Mientras que la producción de Pesca de Extractiva ha sufrido en este período un descenso continuado pasando de representar un porcentaje del 4

70% a un 62% de la producción de pescado mundial. En cuanto a la Producción de la Acuicultura ha experimentado un incremento continuado pasando de representar un 30% del total de la producción de pesca a un 38% del total. PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Extractiva Total 69,78% 67,94% 68,80% 67,52% 65,50% 64,31% 63,04% 62,03% Acuicultura Total 30,22% 32,06% 31,20% 32,48% 34,50% 35,69% 36,96% 37,97% Producción Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Estado Mundial de la Pesca y La Acuicultura. (SOFIA) FAO 2010. Elaboración Propia. Entre las causas que motivan este comportamiento se encuentra que los océanos se están explotando a su capacidad máxima, lo que implica que en este período la oscilación de la producción por Pesca Extractiva se mueva en torno al intervalo 90-95 millones de toneladas, no superándose en ningún momento. Se estima que las mejoras tecnológicas y de gestión aplicables a la Pesca Extractiva, así como el aumento de la flota pesquera destinada a esta modalidad de pesca conseguirá estabilizar la producción pero no provocará un aumento de la misma. 100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Acuicultura Pesca Extractiva Fuente: Estado Mundial de la Pesca y La Acuicultura. (SOFIA) FAO 2010. Elaboración Propia En conclusión: se debe hacer frente a la creciente demanda de pescado a través del aumento de la producción de la explotación de la acuicultura de los recursos pesqueros, como ha venido sucediendo en los últimos años. 1.1.2 Principales Países Productores. China es el país productor de productos de la acuicultura más importante del mundo en producción, con una producción de 32 millones de toneladas de productos en el año 2008, seguido a gran distancia por la India con 3,8 millones de toneladas. Por lo que respecta al porcentaje de crecimiento en el período 2004-2008 destaca Viet-Nam y Myanmar (antigua Birmania), el primero experimentó un incremento del 140% en el período 2000-2004 y de un 105% en 2004-2008, mientras que Myanmar experimentó un crecimiento del 304% y del 68% respectivamente en los períodos temporales referenciados. 5

El único país europeo en la lista de los 15 países más productores aparece Noruega, los datos de los 15 países productores se exponen en la siguiente tabla: Productor Tm 2000 Tm 2004 Tm 2008 Variación Variación 2000-2004 2004-2008 China 21.522.095 26.567.201 32.731.371 23,44% 23,20% India 1.942.531 2.798.686 3.851.057 44,07% 37,60% Viet Nam 498.517 1.198.617 2.462.420 140,44% 105,44% Indonesia 788.500 1.045.051 1.690.221 32,54% 61,74% Tailandia 738.155 1.259.981 1.330.861 70,69% 5,63% Bangladesh 657.120 914.752 1.005.542 39,21% 9,93% Noruega 491.329 636.802 848.359 29,61% 33,22% Chile 391.587 675.884 843.142 72,60% 24,75% Japón 762.824 776.185 730.001 1,75% -5,95% Myanmar 98.912 400.360 674.776 304,76% 68,54% Filipinas 393.863 512.220 741.142 30,05% 44,69% Egipto 340.093 471.535 693.815 38,65% 47,14% Estados Unidos 456.830 607.420 499.853 32,96% -17,71% República de Corea 293.420 405.748 473.794 38,28% 16,77% Brasil 172.450 269.699 365.357 56,39% 35,47% Otros Países 2.868.614 3.364.968 3.986.648 17,30% 18,48% Total Mundial 32.416.840 41.905.109 52.928.359 29,27% 26,31% Fuente: Estadísticas de pesca y acuicultura.2009. Rome/Roma, FAO. 2011. 78p. Elaboración propia. En el año 2009 continúa destacando en la producción de productos de la acuicultura China con más del 62%% de la producción total mundial, los datos finales para el año 2009 por países es el siguiente: Productor Producción Tn2009* Porcentaje sobre el total China 34.779.870 62,46% India 3.791.920 6,81% Vietnam 2.556.200 4,59% Indonesia 1.733.434 3,11% Tailandia 1.396.020 2,51% Bangladesh 1.064.285 1,91% Noruega 961.840 1,73% Chile 792.891 1,42% Japón 786.910 1,41% Myanmar 778.096 1,40% Pilipinas 737.397 1,32% Egipto 705.500 1,27% Estados Unidos 480.073 0,86% Corea 473.060 0,85% Brasil 415.636 0,75% Otros Países 4.227.606 7,59% TOTAL MUNDIAL 55.680.738 100,00% Fuente: Estadísticas de pesca y acuicultura.2009. Rome/Roma, FAO. 2011. 78p. Elaboración propia. * Los datos del año 2009 son provisionales. 6

Otros Países India Vietnam Indonesia Tailandia Bangladesh Noruega Chile Japón Myanmar Pilipinas Egipto Estados Unidos Corea Brasil China TOTAL MUNDIAL 0 10.000.000 20.000.000 30.000.000 40.000.000 50.000.000 60.000.000 Fuente: Estadísticas de pesca y acuicultura.2009. Rome/Roma, FAO. 2011. 78p. Elaboración propia. 1.1.3 Producción por Grupos de Especies. La acuicultura es una actividad que engloba diferentes prácticas, una gran variedad de especies, así como, de sistemas y técnicas de producción. Son muchas las especies potencialmente cultivables que se reparten entre los principales organismos marinos: algas, moluscos, crustáceos y peces. Así, los datos del año 2009 revelan que se estaban criando más de 240 especies de plantas y animales acuáticos en el mundo. Esta gran variedad se debe al alto número de organismos acuáticos que pueden adaptarse a los sistemas y condiciones de producción controlada. La evolución mundial de la producción de la acuicultura de los distintos grupos de especies queda reflejada en la siguiente tabla para el período 1970-2009: Períodos Crustáceos Peces Peces Agua Peces Diadromos Dulce Marinos Moluscos 1970 10.135.000 262.646.000 1.168.823.000 50.890.000 1.068.060 1980 86.657.000 491.555.000 2.092.190.000 186.591.000 1.836.767 1990 754.794.000 1.207.269.000 7.140.369.000 318.107.000 3.608.731 2000 1.691.237.00 0 2.251.138.000 17.585.366.000 976.889.000 9.757.564 2009 5.335.298.00 0 3.530.729.000 30.654.798.000 1.949.077.000 13.511.728 Fuente: Producción mundial de la acuicultura: crecimiento de los distintos grupos de especies. (FAO). 7

Período Crustáceos Peces Peces Agua Peces Diádromos Dulce Marinos Moluscos 1970-1980 75,50% 8,72% 7,90% 26,67% 7,20% 1980-1990 77,10% 14,56% 24,13% 7,05% 9,65% 1990-2000 12,41% 8,65% 14,63% 20,71% 17,04% 2000-2009 23,94% 6,32% 8,26% 11,06% 4,27% Fuente: Producción mundial de la acuicultura: crecimiento de los distintos grupos de especies. (FAO). El incremento de la producción ha sido una constante durante el período de estudio, destacando la década de los 80 donde se produjo un incremente excepcional. En el período 2000-2009 el incremento de la acuicultura es general para todos los grupos de especies pero destaca sobre todo los crustáceos y los peces marinos, frente al resto de especies en las que se ha incrementado la producción absoluta pero los crecimientos relativos son menores. Se espera, en función de los estudios realizados sobre la evolución y las perspectivas, que en el futuro la producción de productos de la acuicultura continúe creciendo, pero es de esperar que las tasas de este crecimiento se vayan reduciendo paulatinamente. 1.1.4 Producción y Valor Económico por Especies. La especie de mayor producción a nivel mundial en el año 2009 es el alga Wakame o Laminaria japonesa (Undaria pinnatifida), seguida de la Carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella) y de la Carpa plateada (Ctenopharyngodon idella), entre las tres especies cuentan con el 40% de la producción total de las 10 principales especies. La Dorada (Sparus aurata) y la Lubina (Dicentrarchus labrax) ocupan dentro del ranking el lugar 68ª y 72ª, respectivamente. Principales especies producidas en acuicultura (en toneladas) Especie Nombre científico 2009 Laminaria japonesa (Undaria pinnatifida) 4.930.705 Carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella) 4.159.919 Carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix) 4.075.116 Ostra japonesa (Crassostrea gigas) 3.528.516 Almeja japonesa (Ruditapes philippinarum) 3.248.013 Carpa común (Cyprinus carpio) 3.216.203 Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) 2.542.960 Carpa cabezona (Hypophthalmichthys nobilis) 2.466.578 Carpa catla (Gibelion catla) 2.418.821 Langostino blanco (Litopenaeus vannamei) 2.327.534 Total 10 principales especies 32.914.365 Total resto de especies 40.130.240 Total acuicultura mundial 73.044.605 8

Principales especies producidas en acuicultura (en toneladas) Especie Nombre científico 2009 Dorada (Ranking 68ª especie) (Sparus aurata) 136.976 Lubina (Ranking 72ª especie) (Dicentrarchus labrax) 113.653 Fuente: La Acuicultura Marina de Peces en España. Apromar 2011. Elaboración propia. Con respecto al ranking de las especies producidas con mayor valor económico, destaca el Langostino blanco (Litopenaeus vannamei), el Salmón atlántico (Salmo salar) y la Carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella), que representan aproximadamente el 42,88% del valor económico total de las diez principales especies producidas por valor y un 19% del total del valor de la producción en el mercado en el año 2009. Principales especies por valor producidas en acuicultura (en millones de ) Especie Nombre científico 2009 Langostino blanco (Litopenaeus vannamei) 7.374 Salmón atlántico (Salmo salar) 5.140 Carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella) 4.233 Carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix) 4.177 Carpa común (Cyprinus carpio) 3.349 Cangrejo de canal chino (Eriocheir sinensis) 3.198 Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) 3.027 Langostino tigre (Penaeus monodon) 2.918 Carpa catla (Gibelion catla) 2.916 Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) 2.721 Total 10 principales especies 39.055 Total resto de especies 49.064 Total acuicultura mundial 88.119 Dorada (Ranking 38ª especie) (Sparus aurata) 582 Lubina (Ranking 39ª especie) (Dicentrarchus labrax) 539 Fuente: La Acuicultura Marina de Peces en España. Apromar 2011. Elaboración propia. Es significativo que la especie más productiva no sea la más valorada por parte de los consumidores, el Wakame que ocupa el primer puesto en producción y no se encuentra entre las diez principales especies producidas por valor económico. Por otro lado, el Langostino blanco siendo la especie más rentable desde el punto de vista económico ocupa el último lugar en cuanto a producción dentro de las diez especies más producidas. También destaca que la Dorada y la Lubina poseen un importante valor de mercado, ya que en el ranking de principales especies por valor económico han subido respecto del de principales especies producidas pasando del lugar 68ª y 72ª al 38ª y 39ª, respectivamente. 9

1.1.5 Empleo. El número de personas empleadas a nivel mundial en el sector pesquero se ha incrementado sobre todo en los países en desarrollo, así en el año 2008 trabajaban casi 45 millones de personas en el sector pesquero (acuicultura más pesca extractiva), incluyendo jornada completa y parcial. En el continente europeo el volumen de trabajadores en el sector de la acuicultura ha pasado de 14 mil trabajadores en el año 1990 a 80 mil trabajadores en el 2008 en la actividad de la acuicultura. Número de pescadores y acuicultores en el mundo por continente (miles de personas) Continente 1990 1995 2000 2005 2008 África 1.832 1.950 3.657 3.683 4.187 Asia 23.736 28.096 35.242 36.860 38.439 Europa 626 466 746 662 641 América Latina y el Caribe 1.104 1.104 1.250 1.271 1.287 América del Norte 385 376 343 338 337 Oceanía 55 52 49 54 56 Total mundial 27.738 32.044 41.287 42.868 44.947 Número de acuicultores (miles de personas) Continente 1990 1995 2000 2005 2008 África 1 11 78 120 123 Asia 3.698 6.692 6.647 9.828 10.143 Europa 14 12 66 78 80 América Latina y el Caribe 68 86 187 438 443 América del Norte - - - - - Oceanía 1 1 5 4 4 Total mundial 3.782 6.802 6.983 10.468 10.793 Nota: - = datos no disponibles Los datos de 1990 y 1995 únicamente fueron comunicados por un número reducido de países y, por ello, no se pueden comparar con los de años posteriores. Fuente: El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010. Sofia 2010. Elaboración propia. De estos casi 45 millones, un porcentaje del 24,01% trabaja en la acuicultura y el resto, un 75,99%, en la pesca extractiva. América Latina y el Caribe, y Asia son los continentes en los que existe una mayor proporción de acuicultores respecto del total (acuicultura más pesca extractiva) con unos porcentajes del 34,42% y 26,39%, respectivamente en el año 2008. 10

Porcentaje de acuicultores sobre el total (acuicultores más pescadores) Continente 1990 1995 2000 2005 2008 África 0,05% 0,56% 2,13% 3,26% 2,94% Asia 15,58% 23,82% 18,86% 26,66% 26,39% Europa 2,24% 2,58% 8,85% 11,78% 12,48% América Latina y el Caribe 6,16% 7,79% 14,96% 34,46% 34,42% América del Norte - - - - - Oceanía 1,82% 1,92% 10,20% 7,41% 7,14% Total mundial 13,63% 21,23% 16,91% 24,42% 24,01% Fuente: El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010. Sofia 2010. Elaboración propia. El continente asiático con un 85,52% del total de empleos en el mundo ocupa el primer lugar en puestos de trabajo en el sector pesquero en el año 2008, además la evolución en el período analizado muestra que Asia siempre ronda el 85% del total de empleos. Por lo que respecta al empleo en la acuicultura, Asia continúa ocupando el primer lugar, con un porcentaje del 93,98% del empleo mundial de la acuicultura. Porcentaje de pescadores y acuicultores sobre el total Continente 1990 1995 2000 2005 2008 África 6,60% 6,09% 8,86% 8,59% 9,32% Asia 85,57% 87,68% 85,36% 85,98% 85,52% Europa 2,26% 1,45% 1,81% 1,54% 1,43% América Latina y el Caribe 3,98% 3,45% 3,03% 2,96% 2,86% América del Norte 1,39% 1,17% 0,83% 0,79% 0,75% Oceanía 0,20% 0,16% 0,12% 0,13% 0,12% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Porcentaje de acuicultores sobre el total Continente 1990 1995 2000 2005 2008 África 0,03% 0,16% 1,12% 1,15% 1,14% Asia 97,78% 98,38% 95,19% 93,89% 93,98% Europa 0,37% 0,18% 0,95% 0,75% 0,74% América Latina y el Caribe 1,80% 1,26% 2,68% 4,18% 4,10% América del Norte - - - - - Oceanía 0,03% 0,01% 0,07% 0,04% 0,04% Fuente: El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010. Sofia 2010. Elaboración propia. 11

1.1.6 Consumo de Pescado en el Mundo. El consumo de pescado per cápita en el mundo ha pasado de 9,9 kilos en la década de los sesenta hasta los 17,1 kilos previstos por la FAO para el año 2009, ya que en 2008 las cifras preliminares indicaban un consumo anual per cápita de 17,1 kilos y en 2009 se prevé que haya permanecido estable dicha cifra según la FAO. Los estudios avalan que se puede esperar que este valor de consumo pueda alcanzar un promedio de 30 kilos en las próximas décadas. El consumo anual per cápita en el mundo, según datos del FAO, ha seguido una evolución creciente: 9,9 kilos en la década de 1960, unos 11,5 kilos en la década de 1970, 12,6 kilos en la de 1980, 14,4 kilos en la de 1990, y 17,0 kilos en 2007. Este incremento potencial del consumo de productos pesqueros tendrá que llevar aparejado un incremento de la producción. Como la pesca extractiva ha alcanzado sus topes naturales este incremento de producción debe venir, indiscutiblemente, por el incremento de la producción acuícola. 1.2 La Acuicultura en Europa. La Unión Europea está formada actualmente por 27 países o estados miembros, la relación de países miembros se relaciona a continuación, y, son éstos, los que se engloban bajo la denominación de EU-27 en las estadísticas de este apartado. Países miembros de la Unión Europea (EU-27) SIGLAS NOMBRE DE Alemania AT Austria BE Bélgica BG Bulgaria CY Chipre DK Dinamarca SK Eslovaquia SI Eslovenia ES España EE Estonia FI Finlandia FR Francia EL Grecia HU Hungría IE Irlanda IT Italia LV Letonia LT Lituania LU Luxemburgo MT Malta NL Países Bajos MT Polonia PL Portugal 12

Países miembros de la Unión Europea (EU-27) SIGLAS NOMBRE PT Reino Unido CZ República Checa RO Rumania SE Suecia Los datos del presente epígrafe y los subepígrafes siguientes se han tomado de la Comisión Europea del documento denominado Fishery statistics. Data 1990-2007, elaborado en Luxemburgo por la Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas en el año 2009. 1.2.1 Producción. La evolución de la producción pesquera en Europa se caracteriza por un estancamiento y posterior retroceso de la Pesca extractiva en la década de los años 90, hay que especificar que los datos hasta 1990 incluían la Unión Europea de 15 países miembros, mientras que los datos a partir 1995 recoge los datos de la Unión Europea ampliada a 25 países. Se incrementa el número de países reflejados en las estadísticas pero así y todo, los datos de producción descienden con la incorporación de nuevos países. Evolución de la Pesca Extractiva y la Acuicultura 10.000.000 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2007 Pesca extractiva Acuicultura TOTAL Fuente: Elaboración propia. Los datos específicos de los tres últimos quinquenios y del último año referido en el informe, a nivel europeo, se reflejan en la siguiente tabla: Producción EU-27 1995 2000 2005 2007 Pesca extractiva 8.054.070 6.794.180 5.632.045 5.135.540 Acuicultura 1.183.643 1.401.751 1.272.455 1.307.587 TOTAL 9.237.713 8.195.931 6.904.500 6.443.127 Fuente: Elaboración propia. 13

La acuicultura ha ido ganando terreno a la pesca extractiva y ha pasado de representar un 12% de la pesca en Europa en el año 1995 a un 20% en el año 2007. El estudio denominado La política pesquera común en cifras. Información estadística básica. EDICIÓN 2012 proporciona los siguientes datos para el año 2009: Producción de la pesca extractiva: 5.067.890 toneladas. Producción de la acuicultura: 1.301.866 toneladas. Producción total de EU-27: 6.369.756 toneladas. En el 2009, según la última fuente, la acuicultura representa un 20,43% de la actividad pesquera total (pesca extractiva más acuicultura). Según el estudio citado anteriormente, la participación de la producción de Europa en la producción de la acuicultura mundial asciende a un 2,3% en términos de volumen, y a un 4% en términos de valor. Según datos del Eurostat en el año 2009: Producción de la pesca extractiva: 5.067.891 toneladas. Producción de la acuicultura: 1.299.635 toneladas. Producción total de EU-27: 6.367.526toneladas. En el 2009, según la última fuente, la acuicultura representa un 20,41% de la actividad pesquera total (pesca extractiva más acuicultura). 1.2.2 Principales Países Productores. Los datos de producción en el período 1990-2009 aparecen recogidos en la siguiente tabla por países: Producción Acuícola en Toneladas por Países (EU-27) País Sigla 1985 1990 1995 2000 2005 2009 Bélgica BE 440 675 846 1.871 414 576 Bulgaria BG 10.560 7.849 4.615 3.654 3.145 7.912 República Checa CZ - - 18.679 19.475 20.455 20.071 Dinamarca DK 24.244 41.946 44.730 43.609 39.012 34.131 Alemania DE 61.134 64.435 64.096 65.891 44.685 40.916 Estonia EE - 936 315 225 555 654 Irlanda IE 11.964 26.673 27.366 51.247 60.050 47.212 Grecia EL 2.377 9.523 32.644 95.418 106.268 121.971 España ES 266.608 203.766 223.965 309.035 219.367 268.565 Francia FR 226.903 256.653 280.786 266.802 245.160 234.000 Italia IT 104.301 153.744 214.725 216.525 181.101 162.325 Chipre CY 56 125 452 1.878 2.387 3.356 Letonia LV - 2.235 525 325 542 517 Lituania LT - 4.666 1.714 1.996 2.013 3.428 Hungría HU 18.315 17.600 9.360 12.886 13.661 14.171 Malta MT - 3 904 1.746 736 5.189 Países Bajos NL 116.547 100.997 83.938 75.231 71.370 55.561 14

Producción Acuícola en Toneladas por Países (EU-27) País Sigla 1985 1990 1995 2000 2005 2009 Austria AT 4.100 3.126 2.918 2.847 2.420 2.142 Polonia PL 20.099 26.400 25.111 35.795 37.920 36.503 Portugal PT 6.402 4.968 4.981 7.537 6.696 6.727 Rumania RO 42.414 34.950 19.830 9.727 7.284 13.131 Eslovenia SI - - 789 1.181 1.346 1.308 Eslovaquia SK - - 1.617 887 955 823 Finlandia FI 10.166 18.550 17.345 15.400 14.355 13.627 Suecia SE 3.081 9.124 7.554 4.834 5.880 8.540 Reino Unido UK 20.104 50.044 93.838 152.485 172.813 196.280 Luxemburgo LU - - - - - - Fuente: Eurostat. Elaboración propia. España es el país que ocupa el primer lugar en la producción de la acuicultura en la Unión Europea de los 27 miembros, con el 20,66% del total producido. Le siguen Francia con una producción del 18,01 del total europeo y en tercer lugar está Reino Unido con un 15,10%. Entre los tres países mencionados producen, aproximadamente, el 65% de la producción europea La producción de la acuicultura también es importante en Alemania, Irlanda, Países Bajos, Grecia e Italia, con una producción individual que oscila entre las 40.000 toneladas y las 163.000 toneladas. Las perspectivas evolutivas de la producción acuícola son positivas para Europa, se espera que siga creciendo en el futuro de forma sostenida y que impulse la revitalización de las economías locales pesqueras, hasta el momento extractivas, pero que han ido poco a poco combinando la pesca extractiva con la acuicultura. 1.2.3 Producción por Grupos de Especies. La evolución europea de la producción de la acuicultura de los distintos grupos de especies queda reflejada en las siguientes tablas: Producción (toneladas) por grupo de especies en Europa Grupo de Especies 1995 2000 2005 2009 Peces de agua dulce 107.716 103.902 94.320 104.071 Peces diadromos 337.845 400.898 363.664 370.778 Peces marinos 41.225 111.041 132.981 174.564 Crustáceos 246 255 260 271 Moluscos 691.511 779.379 669.320 649.822 Fuente: Eurostat. Elaboración propia. A lo largo del período siempre ha destacado la producción de los moluscos, en el 2009 asciende a 649.822 toneladas, seguido de los peces diadromos y los peces marinos. La tendencia actual en Europa es el incremento de la producción del grupo de peces marinos en detrimento de los moluscos, con un descenso de éstos últimos en el período 2005-2009 de aproximadamente 3,09 puntos porcentuales. 15

Porcentaje de producción por grupo de especies sobre el total Grupo de Especies 1995 2000 2005 2009 Peces de agua dulce 9,14% 7,45% 7,48% 8,01% Peces diadromos 28,67% 28,73% 28,85% 28,53% Peces marinos 3,50% 7,96% 10,55% 13,43% Crustáceos 0,02% 0,02% 0,02% 0,02% Moluscos 58,68% 55,85% 53,10% 50,01% Fuente: Eurostat. Elaboración propia. La distribución porcentual de la acuicultura por grupo de especies en Europa se centra, prácticamente, en partes iguales entre dos grupos: moluscos y peces, con unos porcentajes del 50,0% y el 49,97%, respectivamente. Pormenorizando, la principal especie producida en Europa son los moluscos con un 50,01% del total de la producción, seguida de los peces diadromos con un 28,53%. Porcentaje de producción por grupo de especies año 2009 50,01% 8,01% 28,53% 13,43% 0,02% Peces de agua dulce Peces diadromos Peces marinos Crustáceos Moluscos Fuente: Eurostat. Elaboración propia. 1.2.4 Producción y valor económico por especies. El informe de Apromar 2011 y el estudio de la Política Pesquera Común en cifras 2012 muestran datos diferentes, por lo que a continuación se van a analizar ambas fuentes. Según el informe de Apromar 2011, el Mejillón común (Mytilus edulis) es la especie más producida a nivel europeo, seguida de la Trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) y del Salmón atlántico (Salmo salar). Entre las tres especies representan el 58,81% de la producción total de las diez principales especies producidas en Europa en el año 2009. Principales especies producidas en acuicultura (en toneladas) Especie Nombre científico 2009 Mejillón común (Mytilus edulis) 368.631 Trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) 195.545 Salmón atlántico (Salmo salar) 146.424 16

Principales especies producidas en acuicultura (en toneladas) Especie Nombre científico 2009 Ostra japonesa (Crassostrea gigas) 115.649 Mejillon mediterráneo (Mytilus galloprovincialis) 115.505 Dorada (Sparus aurata) 96.419 Carpa común (Cyprinus carpio) 70.049 Almeja japonesa (Ruditapes philippinarum) 34.002 Lubina (Dicentrarchus labrax) 57.004 Rodaballo (Psetta maxima) 9.168 Total 10 principales especies 1.208.396 Fuente: La Acuicultura Marina de Peces en España. Apromar 2011. Elaboración propia. Como se ha comentado, la tendencia actual en Europa es el incremento de la producción de los peces. Según el citado informe de Apromar 2011, en 2009 se produjeron en la Unión Europea 629.401 toneladas de pescado de acuicultura, un 0,9% más que en 2008. Su valor total en primera venta fue de 2.398 millones de euros, un -0,9% respecto del año previo; y su valor medio fue de 3,81 /kg, lo que supuso una caída de -0,23 /kg. La principal especie de pez cultivada en Europa en el año 2009 fue la Trucha arco iris (Onchorynchus mykiss), le siguen en producción el Salmón atlántico (Salmo salar), Dorada (Sparus aurata), Carpa común (Cyprinus carpio) y la Lubina (Dicentrarchus labrax). Principales especies de peces producidas en acuicultura (en toneladas) Especie Nombre científico 2009 Trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) 195.544 Salmón atlántico (Salmo salar) 146.424 Dorada (Sparus aurata) 96.419 Carpa común (Cyprinus carpio) 70.049 Lubina (Dicentrarchus labrax) 57.004 Rodaballo (Psetta maxima) 9.168 Anguila (Anguilla anguilla) 6.370 Pez gato (Clarias gariepinus) 6.219 Carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix) 4.731 Trucha fario (Salmo trutta) 3.852 Total 10 principales especies 595.780 Fuente: La Acuicultura Marina de Peces en España. Apromar 2011. Elaboración propia. Según el estudio La política pesquera común en cifras. Información estadística básica. EDICIÓN 2012 el Mejillón mediterráneo (Mytilus galloprovincialis) es la especie más producida a nivel europeo, seguida de la Trucha aro iris (Onchorynchus mykiss) y del Mejillón común (Mytilus edulis). Entre las tres especies representan el 56,63% de la producción total de las diez principales especies producidas en Europa en el año 2009. 17

Principales especies producidas en acuicultura (en toneladas) Especie Nombre científico 2009 Mejillón mediterráneo (Mytilus galloprovincialis) 315.171 Trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) 199.905 Mejillón común (Mytilus edulis) 179.041 Salmón del Atlántico (Salmo salar) 157.647 Ostra japonesa (Crassostrea gigas) 106.065 Dorada (Sparus aurata) 96.278 Carpa (Cyprinus carpio) 70.761 Lubina (Dicentrarchus labrax) 57.478 Almeja japonesa (Ruditapes philippinarum) 34.406 Rodaballo (Psetta maxima) 9.019 Total 10 principales especies 1.225.771 Fuente: La política pesquera común en cifras. Elaboración propia. La Trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) es la principal especies producida por valor económico, seguida del Salmón atlántico (Salmo salar) y de la Dorada (Sparus aurata). Las tres primeras especies corresponden al grupo de peces y representan el 53,75% del valor económico total. Principales especies por valor producidas en acuicultura (en miles de ) Especie Nombre científico 2009 Trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) 666.263 Salmón del Atlántico (Salmo salar) 533.711 Dorada (Sparus aurata) 373.751 Ostra japonesa (Crassostrea gigas) 352.970 Lubina (Dicentrarchus labrax) 282.879 Mejillón común (Mytilus edulis) 230.013 Mejillón mediterráneo (Mytilus galloprovincialis) 178.542 Carpa (Cyprinus carpio) 134.493 Almeja japonesa (Ruditapes philippinarum) 105.979 Atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus) 69.072 Total 10 principales especies 2.927.673 Fuente: La política pesquera común en cifras. Elaboración propia. 1.2.5 Consumo de Pescado en la Unión Europea. Según el documento, La política pesquera común en cifras. Información estadística básica. EDICIÓN 2012 el consumo de productos pesqueros dentro de la Unión Europea (UE) es muy variable y oscila entre los 61,6 kilos/personas anuales para en Portugal hasta los 4,6 kilos/personas anuales en Bulgaria. El consumo medio per cápita de la UE se sitúa en torno a los 23,3 kilo/personas en el año 2007. Estos datos reflejan que el consumo per cápita en la UE con 23,3 kilos es ligeramente superior a la media mundial, que se fija en torno a los 17,8 kilos anuales per cápita. 18

La siguiente gráfica indica los datos de consumo de productos la pesca y la acuicultura para Europa en el año 2007, ordenados de mayor a menor. Consumo per cápita año 2007 60 50 40 30 20 10 0 consumo per cápita año 2007 Fuente: La política pesquera común en cifras. Elaboración propia. Por otro lado, el informe de Apromar 2007 ha realizado un estudio de la Evolución del consumo per cápita de pescado en la Unión Europea y otros países europeos hasta el año 2.030 a través de la FAO y los datos son los siguientes: Evolución del consumo per cápita Países 1989 1994 1998 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Austria 9 12 11 11 11 12 12 12 13 Bélgica-Luxemburgo 21 23 22 22 22 23 23 23 24 Dinamarca 20 25 23 24 25 26 27 28 29 Finlandia 33 34 34 34 35 35 36 36 37 Francia 30 30 32 32 32 32 32 33 33 Alemania 11 13 15 15 15 16 16 17 18 Grecia 20 26 26 26 26 26 27 27 27 Irlanda 22 19 21 21 21 21 21 21 20 Italia 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Países Bajos 14 16 15 15 15 15 15 16 16 Portugal 59 60 61 60 59 59 58 58 57 España 39 40 41 40 39 39 39 39 39 Suecia 22 27 29 28 28 27 27 27 27 Reino Unido 22 20 24 24 24 25 25 25 25 EU-15 23 24 25 26 26 26 26 27 27 Chipre 18 20 25 25 24 24 23 23 23 República Checa 9 9 10 10 11 11 12 13 Estonia 37 15 14 14 14 14 14 14 Hungría 4 4 5 5 5 5 6 6 Polonia 15 13 11 12 13 13 14 15 16 Eslovenia 6 7 7 7 8 8 8 9 Bulgaria 2 4 5 5 6 6 7 7 Letonia 43 37 37 37 38 38 38 39 19

Evolución del consumo per cápita Países 1989 1994 1998 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Lituania 21 15 17 19 21 23 25 27 Malta 23 22 29 30 31 32 33 34 36 Noruega 45 47 46 46 45 45 45 45 45 Rumanía 9 3 3 3 4 4 4 5 5 Eslovaquia 7 5 6 6 7 7 8 8 EUR- 28 Media 22 21 22 22 22 23 23 24 24 España es uno de los países que, según el informe de la FAO, está en el grupo de países con una tendencia decreciente en el período de estudio. 1.3 La Acuicultura en España. 1.3.1 Producción y Valor. La actividad pesquera en España ha evolucionado en paralelo al resto del mundo y de la Unión Europea, con un período de fuerte crecimiento de la actividad pesquera hasta la década de los setenta y ochenta, basado en la pesca extractiva, a partir de esta década la pesca extractiva sigue una tendencia decreciente para situarse en los últimos años alrededor de las 760.000 toneladas de capturas. Actividad pesquera en España Toneladas 2.000.000 Pesca total 1.500.000 1.000.000 Pesca extractiva 500.000 0 Acuicultura 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2009 Fuente: Aquiaculture producction-quantiites (Tonnes live weight): 1905-2005. Eurostat. Elaboración propia. La actividad pesquera total está estabilizada en torno a las 1.000.000 Tm., la pesca extractiva en descenso y se compensa con un crecimiento de la acuicultura, estos datos se reflejan en que se ha pasado de un porcentaje de acuicultura de un 0,31% en el año 1950 a un 26,09% en el año 2009. Por lo que respecta a la distribución de la producción por grupo de especies en el año 2010 sobre el total de la producción está dominada por el grupo de moluscos con un porcentaje del 75,94% de la producción total, le siguen en orden de importancia los 20

peces que representan un 24,02% del total, y el resto se distribuye entre plantas y crustáceos. Sin embargo, en la distribución del valor de la producción por grupo de especies en el año 2010 destaca el grupo de peces que representa el 70,65% seguido por los moluscos con un 28,89% de la producción total; a continuación están los crustáceos y las plantas acuáticas con un 0,32% y 0;14% respectivamente. Porcentaje de producción por grupo de especies en España. 2010 75,94% 0,0005% 24,02% Porcentaje del valor de la producción por grupo de especies en España. 2010 28,89% 0,32% 0,14% 70,65% 0,04% Peces Peces Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia La comparativa entre producción y valor por especies se refleja en el siguiente gráfico: Producción miles de Kg. 220.000 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Producción (miles de Kg) y valor ( ) por grupo de especies 2010 Peces Crustáceos Moluscos Plantas acuáticas 350.000.000 300.000.000 250.000.000 200.000.000 150.000.000 100.000.000 50.000.000 0 valor producción valor Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia Por lo que respecta al grupo de los peces destaca la Dorada (Sparus aurata) con un 33,39% de la producción total, le sigue la Trucha arco Iris (Oncorhynchus mykiss) con un 28,54%, con un porcentaje del 18,85% se encuentra la producción de Lubina (Dicentrarchus labrax), el Rodaballo (Psetta maxima) tiene un porcentaje del 11,29%, el 3,04% y el 2,94% corresponden a la Corvina (Argyrosomus regiu) y al Atún rojo del atlántico (Thunnus thynnus). 21

1.3.2 Producción de Dorada y Lubina. La producción de Dorada y Lubina en España ha tenido una senda ascendente en el período estudiado menos en el año 2008 que, coincidiendo con la crisis, sufrió un ligero descenso que se ha agravado en el año 2010. Los datos de producción se exponen en la siguiente tabla: Producción (Kg) de Dorada y Lubina de España Año Dorada Lubina Variación Variación 2002 11.334.941 3.339.475 2003 13.826.200 3.840.472 121,98% 115,00% 2004 15.570.151 3.801.303 112,61% 98,98% 2005 15.433.088 5.713.158 99,12% 150,29% 2006 17.382.891 7.763.778 112,63% 135,89% 2007 20.286.684 8.935.477 116,70% 115,09% 2008 22.286.225 9.739.252 109,86% 109,00% 2009 23.218.411 12.654.775 104,18% 129,94% 2010 20.358.202 11.490.600 87,68% 90,80% Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia 25.000.000 Producción (kg) de dorada y lubina de España 20.000.000 Kg 15.000.000 10.000.000 Dorada Lubina 5.000.000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia 1.3.3 Producción y Valor por Comunidades Autónomas. En el año 2010 la mayor producción corresponde a la Comunidad Gallega con 199 millones de kilogramos y un porcentaje de producción del 78,54% sobre el total de la producción de la acuicultura española, le siguen la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Cataluña y Andalucía con porcentajes que oscilan entre el 4,40% y 3,57%. La Comunidad de Canarias ocupa el sexto lugar en la producción española con un montante de casi 5,5 millones de kilogramos que representan un porcentaje del 2,16% del total de la producción española. 22

Producción (Kg) por Comunidad Autónoma. 2010 Comunidad Autónoma Producción Porcentaje s/total Galicia 199.365.983 78,54% Principado de Asturias 1.207.274 0,48% Cantabria 383.716 0,15% País Vasco 158.835 0,06% Comunidad Foral de Navarra 5.600 0,00% La Rioja 381.000 0,15% Aragón 1.060.000 0,42% Castilla y León 5.442.690 2,14% Castilla - La Mancha 956.130 0,38% Extremadura 66.595 0,03% Cataluña 9.316.534 3,67% Comunidad Valenciana 11.181.230 4,40% IIles Balears 167.159 0,07% Andalucía 9.067.420 3,57% Región de Murcia 9.592.300 3,78% Canarias 5.489.089 2,16% Total 253.841.555 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. En la valoración económica de la producción de la acuicultura en España en el año 2010 destaca Galicia con un montante de aproximadamente 173 millones de euros que suponen un 41,93% del total de la valoración, le sigue con un 13,95% la Comunidad Valenciana, con un 11,91% se encuentra Andalucía, con un 10,36% y 9,19% respectivamente aparecen la Región de Murcia y Cataluña. El valor de la producción Canaria está alrededor de 25 millones de euros, lo que representa un porcentaje del 6,09% del valor económico total de la actividad, ocupando, al igual que en la producción, el sexto lugar. Valor ( ) de la producción por Comunidad Autónoma. 2010 Comunidad Autónoma Producción Porcentaje s/total Galicia 173.230.730 41,93% Principado de Asturias 3.112.683 0,75% Cantabria 2.383.346 0,58% País Vasco 843.900 0,20% Comunidad Foral de Navarra 33.278 0,01% La Rioja 1.207.000 0,29% Aragón 2.915.000 0,71% Castilla y León 13.606.113 3,29% Castilla - La Mancha 1.847.701 0,45% Extremadura 594.489 0,14% Cataluña 37.960.048 9,19% Comunidad Valenciana 57.640.202 13,95% IIles Balears 534.059 0,13% Andalucía 49.202.714 11,91% Región de Murcia 42.815.204 10,36% 23

Valor ( ) de la producción por Comunidad Autónoma. 2010 Comunidad Autónoma Producción Porcentaje s/total Canarias 25.174.613 6,09% Total general 413.101.081 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. Por lo que respecta a la producción por grupo de especies la distribución por comunidades autónomas es la siguiente: Comunidad Autónoma Producción por Comunidades Autónomas de grupo especies año 2010 Otros Plantas Peces Crustáceos Moluscos invertebrados acuáticas acuáticos Producción (Kg) Galicia 11.794.022 0 187.571.961 0 0 199.365.983 Principado de Asturias 1.000.584 0 206.690 0 0 1.207.274 Cantabria 362.914 0 20.802 0 0 383.716 País Vasco 158.835 0 0 0 0 158.835 Comunidad Foral de Navarra 5.600 0 0 0 0 5.600 La Rioja 381.000 0 0 0 0 381.000 Aragón 1.060.000 0 0 0 0 1.060.000 Castilla y León 5.442.590 100 0 0 0 5.442.690 Castilla - La Mancha 956.130 0 0 0 0 956.130 Extremadura 66.595 0 0 0 0 66.595 Cataluña 5.596.274 0 3.720.260 0 0 9.316.534 Comunidad Valenciana 10.892.540 0 288.690 0 0 11.181.230 IIles Balears 2.500 0 164.659 0 0 167.159 Andalucía 8.173.142 104.805 788.212 11 1.250 9.067.420 Región de Murcia 9.592.300 0 0 0 0 9.592.300 Canarias 5.486.689 0 2.400 0 0 5.489.089 Total general 60.971.715 104.905 192.763.674 11 1.250 253.841.555 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia 1.3.4 Instalaciones y Empleo. Según las estadísticas de APROMAR, las instalaciones de crianza (engorde) marina con producciones superiores a las 15 toneladas ascienden a un total de 87 en el año 2010. Se observa un período de disminución de las mismas desde el año 2007 hasta el 2010, exceptuando la Región de Murcia. Dicho período coincide con la coyuntura de crisis que atraviesa España. Instalaciones de crianza marina por Comunidad Autónoma (con producción >15Tm) CCAA 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Andalucía 34 31 30 32 27 27 22 Asturias 1 1 1 1 0 0 0 Baleares 1 1 1 0 0 0 0 C. Valenciana 17 18 17 16 16 11 10 Canarias 27 28 28 28 28 22 22 Cantabria 1 1 1 1 1 1 1 Cataluña 7 5 4 5 5 5 4 24

Instalaciones de crianza marina por Comunidad Autónoma (con producción >15Tm) CCAA 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Galicia 17 18 18 21 18 18 17 Murcia 7 7 7 7 9 9 10 País Vasco 2 2 2 1 1 1 1 Total 114 112 109 112 105 94 87 Fuente: APROMAR. Elaboración propia. Por comunidades autónomas, en instalaciones de crianza (engorde) marina en el año 2010, destacan la Comunidad Andaluza y la Canaria con un porcentaje de instalaciones del 25% sobre el total nacional. En todo el horizonte temporal analizado destacan Andalucía y Canarias, aunque siempre con porcentajes más altos en Andalucía hasta el año 2010 donde se igualan los porcentajes. Porcentaje de instalaciones de crianza marina por Comunidad Autónoma s/ el total (con producción >15Tm) CCAA 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Andalucía 29,82% 27,68% 27,52% 28,57% 25,71% 28,72% 25,29% Asturias 0,88% 0,89% 0,92% 0,89% 0,00% 0,00% 0,00% IIles Balears 0,88% 0,89% 0,92% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% C. Valenciana 14,91% 16,07% 15,60% 14,29% 15,24% 11,70% 11,49% Canarias 23,68% 25,00% 25,69% 25,00% 26,67% 23,40% 25,29% Cantabria 0,88% 0,89% 0,92% 0,89% 0,95% 1,06% 1,15% Cataluña 6,14% 4,46% 3,67% 4,46% 4,76% 5,32% 4,60% Galicia 14,91% 16,07% 16,51% 18,75% 17,14% 19,15% 19,54% Murcia 6,14% 6,25% 6,42% 6,25% 8,57% 9,57% 11,49% País Vasco 1,75% 1,79% 1,83% 0,89% 0,95% 1,06% 1,15% Fuente: APROMAR. Elaboración propia. La siguiente gráfica muestra la evolución de instalaciones de crianza marina por comunidades Autónomas sobre el total español. Dicha gráfica refleja las similitudes entre Andalucía y Canarias. También destaca la tendencia creciente de Galicia y de la Región de Murcia. La Comunidad Valenciana pierde representación durante el período analizado. 30% Evolución porcentual de instalaciones de crianza marina sobre el total de España 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: APROMAR. Elaboración propia. Andalucía Asturias Balerares C. Valenciana Canarias Cantabria Cataluña Galicia Murcia País Vasco 25

En cuanto a las instalaciones dedicadas a la cría (hatchery), se produce un incremento del año 2005 al 2006 en Andalucía y Galicia; a partir de aquí se mantienen estables hasta el año 2009 donde Andalucía pierde una instalación. Destaca el hecho de que Canarias no figura en la relación, ya que las instalaciones existentes son dedicadas al engorde y no existe ninguna para cría. Andalucía y Galicia son las comunidades autónomas que sobresalen sobre el resto con cinco instalaciones en el año 2010. Instalaciones de cría (reproducción) CCAA 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Andalucía 5 5 6 6 6 6 5 Baleares 1 1 1 1 1 1 1 Comunidad Valenciana 1 1 1 1 1 1 1 Cantabria 1 1 1 1 1 1 1 Cataluña 1 1 1 1 1 1 1 Galicia 2 3 5 5 5 5 5 Murcia 1 1 1 1 1 1 1 Total 12 12 16 16 16 16 15 Fuente: APROMAR. Elaboración propia. A continuación se muestran los establecimientos de acuicultura que han tenido producción en el año 2010 agrupados por diferentes clasificaciones. Existe un total de 5.168 establecimientos con producción, de estos 4.985 se ubican en zonas marinas y 183 en zona continental. Dentro de los 4.985 establecimientos ubicados en las zonas marinas se incluyen los establecimientos con producciones superiores o inferiores a las 15 toneladas, por lo que, si comparamos estos datos con lo analizados anteriormente se obtiene que la gran mayoría de establecimientos tiene una producción inferior a las 15 toneladas. Número de establecimientos con producción. Origen del agua Tipo de establecimiento Año 2010 En tierra firme 38 En enclaves naturales 25 De mar De cultivo horizontal 59 De cultivo vertical 3.685 De cultivo en jaulas 61 Suma 3.868 En tierra firme 1 En enclaves naturales 6 De zona intermareal salobre De cultivo horizontal 1.110 De cultivo vertical 0 De cultivo en jaulas 0 Suma 1.117 Total marina 4.985 En tierra firme 147 En enclaves naturales 35 De zona continental De cultivo horizontal 0 De cultivo vertical 0 De cultivo en jaulas 1 Total continental 183 Total En tierra firme 186 26

Número de establecimientos con producción. Origen del agua Tipo de establecimiento Año 2010 En enclaves naturales 66 De cultivo horizontal 1.169 De cultivo vertical 3.685 De cultivo en jaulas 62 Total acuicultura 5.168 Fuente: Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias del MAPA. Elaboración propia El 71,30% del total de los establecimientos son de cultivo vertical, le siguen los de cultivo horizontal con un 23,62%, un 3,60% corresponde a los de tierra firme, un 1,28% corresponde a los cultivos en jaulas y el resto a los cultivos en enclaves naturales. Por lo que respecta a los empleos existentes en el año 2010 por comunidades autónomas, la siguiente tabla muestra el número de UTA (número de personas que trabajan a tiempo completo durante todo el año) y el número de personas (empleadas a tiempo parcial o en determinados períodos). El primer puesto en el ranking tanto para el número de personas que trabajan a tiempo completo durante todo el año (Nº UTA) como para el número de personas empleadas lo ocupa Galicia con un 67% y un 87% respectivamente. Canarias ocupa el séptimo lugar, con un 2,13% en personas a tiempo completo y un 0,79% en número de personas empleadas. Comunidad Autónoma Total Porcentaje Nº UTA Nº personas Nº UTA Nº personas Galicia 4.285 24.268 67,19% 86,96% Principado de Asturias 62 64 0,96% 0,23% Cantabria 93 169 1,46% 0,61% País Vasco 18 22 0,29% 0,08% Comunidad Foral de Navarra 11 15 0,17% 0,05% La Rioja 21 21 0,32% 0,08% Aragón 46 54 0,73% 0,19% Castilla y León 170 177 2,66% 0,63% Castilla - La Mancha 55 58 0,85% 0,21% Extremadura 41 100 0,64% 0,36% Cataluña 257 1.068 4,03% 3,83% Comunidad Valenciana 267 453 4,19% 1,62% IIles Balears 70 157 1,10% 0,56% Andalucía 562 774 8,82% 2,77% Región de Murcia 284 286 4,45% 1,02% Canarias 136 221 2,13% 0,79% Total 6377 27907 Fuente: Subdirección General de Estadística del MARM. Elaboración propia. 27

1.3.5 Macromagnitudes y principales Variables Económicas. El Valor Añadido Bruto (VAB) a precios básicos de la actividad pesquera total en el 2010 ascendió a casi 990 millones de euros. El VAB de la acuicultura en el 2010 está alrededor de los 156 millones de euros, un 16,45% superior al valor del 2009 donde fue de 134 millones de euros y un 54,97% superior al año 2008, por lo que su tendencia es creciente para el intervalo de tiempo analizado. La tendencia del VAB de la pesca extractiva en el período analizado, a diferencia del sector de la acuicultura, sufre un pequeño descenso de 2009 a 2010, perdiendo un 3,82% para situarse cerca de los 834 millones de euros. También destaca la evolución creciente en ambos sectores de la renta de la actividad. 28

Macromagnitudes pesqueras (miles de euros) año 2008 año2009 año2010 Pesca Marítima Acuicultura Total Pesca Marítima Acuicultura Total Pesca Marítima Acuicultura Total A.- PRODUCCIÓN precios básicos 1.445.895 489.224 1.935.118 1.848.111 506.278 2.354.388 1.795.133 494.222 2.289.355 A.1 INGRESOS por Actividad 1.445.171 489.224 1.934.395 1.846.458 506.278 2.352.735 1.790.896 494.222 2.285.118 A.2 SUBVENCIONES a los Productos 723 0 723 1.653 0 1.653 4.237 0 4.237 B.- CONSUMOS INTERMEDIOS a precios de adquisición C = (A-B) VALOR AÑADIDO BRUTO a precios básicos D.- CONSUMOS DE CAPITAL FIJO (AMORTIZACIONES) E = (C-D) VALOR AÑADIDO NETO a precios básicos F.- OTRAS SUBVENCIONES a la Producción G.- OTROS IMPUESTOS sobre la Producción H = (E+F-G) RENTA DE LA ACTIVIDAD 862.090 388.336 1.250.426 981.515 372.011 1.353.526 961.631 337.874 1.299.504 583.805 100.887 684.692 866.595 134.267 1.000.862 833.503 156.348 989.851 174.486 43.443 217.929 201.897 43.484 245.382 132.496 39.848 172.344 409.319 57.445 466.764 664.698 90.783 755.481 701.007 116.501 817.507 55.541 4.871 60.411 61.136 3.808 64.944 28.342 3.040 31.381 2.643 1.503 4.146 2.293 1.742 4.035 1.733 1.881 3.614 462.216 60.813 523.029 723.541 92.848 816.389 727.615 117.659 845.274 Variaciones VAB Renta de la actividad 2009-2008 2010-2009 2009-2008 2010-2009 Pesca marítima 48,44% -3,82% 56,54% 0,56% Acuicultura 33,09% 16,45% 52,68% 26,72% Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente/SGE: Encuesta Económica de Acuicultura y Encuesta Económica de Pesca Marítima. Elaboración propia. 29 29

El VAB de la acuicultura en el año 2010 alcanzó el 15,80% del total de VAB de la actividad pesquera, porcentaje que es superior a los valores registrados tanto para 2008 como para 2009 y el VAB de la pesca marítima ascendió al 84,20% del total, cifra que ha disminuido tanto respecto a 2008 como a 2009. A continuación se muestra una pequeña definición de las macromagnitudes utilizadas en el documento: Producción a precios básicos: valor de la producción a precios del productor más las subvenciones a los productos, netas de impuestos. Consumos intermedios a precios de adquisición: valor de los bienes y servicios consumidos, como insumos, en el proceso de producción. Valor añadido bruto a precios básicos (VAB a precios básicos): representa el resultado económico final de la actividad productiva. Consumo de capital fijo: las amortizaciones, o consumo de capital fijo, cuantifican la depreciación del equipo capital en el proceso de producción, durante el período anual de referencia, a causa del desgaste y de la obsolescencia. Valor añadido neto a precios básicos (VAN a precios básicos): representa el saldo contable de la Cuenta de Producción y permite valorar la productividad de una economía de forma neta al tener deducido el Consumo de capital fijo. Otras subvenciones a la producción: comprenden las subvenciones que pueden recibir las unidades de producción residentes como consecuencia de su participación en la producción, exceptuando las subvenciones a los productos. Otros impuestos sobre la producción: son impuestos que soportan las empresas como resultado de su participación en la producción, independientemente de la cantidad o el valor de los bienes y servicios producidos o vendidos. Renta de la acuicultura: La Renta de la acuicultura, o Valor Añadido Neto a coste de los factores, es igual al Valor Añadido Neto a precios básicos más otras subvenciones a la producción, menos otros impuestos sobre la producción. Por lo que respecta a las principales variables económicas que definen la cuenta de resultados de gestión y actividad de las empresas dedicadas al sector de la acuicultura, en el siguiente cuadro se muestran las principales variables económicas. Ventas netas de productos y prestaciones de servicios Principales variables económicas (miles de euros) Pesca marítima Acuicultura 2008 2009 2010 2008 2009 2010 1.455.211 1.906.766 1.830.571 510.748 518.652 501.374 Importe neto de la cifra 1.455.211 1.906.766 1.830.571 510.748 518.652 501.374 de negocios Subvenciones, donaciones 56.264 134.993 65.698 17.830 12.574 13.765 30

Principales variables económicas (miles de euros) Pesca marítima Acuicultura 2008 2009 2010 2008 2009 2010 y legados Resto de ingresos de explotación 36.437 54.879 28.960 24.487 11.541 7.535 Ingresos de explotación 1.547.912 2.096.638 1.925.229 553.064 542.767 522.674 Compras y trabajos realizados por otras empresas 48.617 58.200 56.752 288.828 265.433 225.095 Gastos de personal 448.371 648.494 561.408 95.133 84.060 83.791 Servicios exteriores 861.185 925.608 906.611 102.782 112.094 114.766 Restos de gastos de explotación 174.486 275.462 166.809 84.394 78.312 67.155 Gastos de explotación 1.532.658 1.907.764 1.691.581 571.136 539.899 490.808 Resultado del ejercicio 15.254 188.874 233.648-18.072 2.868 31.866 Tal y como se recoge en la tabla anterior destaca como la variable resultado del ejercicio tanto para la pesca marítima como para la acuicultura, con una tendencia creciente en el horizonte temporal estudiado. En el caso particular de la acuicultura, pasa de un déficit de aproximadamente 18 millones de euros a un superávit de casi los 32 millones de euros, el principal motivo de este aumento es la reducción que se produce en los gastos de explotación. 1.3.6 Consumo de Pescado y Precios Medios. El consumo per cápita de productos de la actividad pesquera total en España en el año 2010 se situó en 27,32 kilos/persona y para el año 2011 sufrió un ligero descenso hasta situarse en 26,8 kilos/persona, según los datos de Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Del consumo de los 26,8 kilos/personas, 15,15 kilos/persona correspondieron al consumo de pescado y 7,48 kilos/persona al de mariscos, moluscos y crustáceos. Por lo que respecta al precio medio por kilogramo en el año 2010 era de 6,98 /kg, en año 2011 sufrió una subida para situarse en 7,32 /kg. Este aumento del precio puede ser el causante de la disminución del consumo per cápita de productos de la actividad pesquera total mencionado anteriormente. Producto Productos de la actividad pesquera España. 2011 Volumen Valor Precio Consumo (miles de (miles de ) medio kg per cápita kg) Gasto per cápita Total pesca 1.230.201,52 9.001.432,64 7,32 26,8 196,17 Pescados 694.749,70 4.717.204,71 6,79 15,15 102,78 Pescados frescos 544.479,81 3.761.444,85 6,91 11,86 81,97 Pescados congelados 150.269,87 955.759,86 6,36 3,27 20,82 Merluza/ pescadilla 187.518,32 1.221.167,75 6,51 4,09 26,61 31

Producto Productos de la actividad pesquera España. 2011 Volumen Valor Precio Consumo (miles de (miles de ) medio kg per cápita kg) Gasto per cápita Merluza/ pescadilla fresca 141.107,34 930.192,90 6,59 3,08 20,27 Merluza/ pescadilla 46.410,98 290.974,85 6,27 1 6,33 congelada Sardina/ boquerón 80.701,13 368.747,12 4,57 1,75 8,03 Boquerones frescos 47.610,92 234.225,57 4,92 1,03 5,11 Sardinas frescas 30.756,00 124.869,45 4,06 0,66 2,72 Atún y bonito 26.947,38 233.742,69 8,67 0,58 5,09 Trucha fresca 13.515,13 70.769,69 5,24 0,29 1,53 Lenguado 40.352,99 375.439,49 9,3 0,88 8,19 Lenguado 33.698,32 320.209,21 9,5 0,75 6,98 fresco Lenguado congelado 6.654,67 55.230,28 8,3 0,12 1,21 Bacalao 39.189,14 295.541,39 7,54 0,85 6,44 Bacalao fresco 22.119,72 159.602,70 7,22 0,49 3,49 Bacalao 17.069,45 135.938,69 7,96 0,37 2,97 congelado Caballa fresca 18.242,91 67.911,34 3,72 0,41 1,49 Salmón 39.700,37 348.348,27 8,77 0,86 7,58 Salmón fresco 35.890,45 309.724,20 8,63 0,79 6,73 Salmón 3.809,90 38.624,07 10,14 0,12 0,84 congelado Lubina 19.175,19 152.376,25 7,95 0,42 3,33 Dorada 27.233,19 196.519,00 7,22 0,59 4,27 Rodaballo 3.540,33 33.512,98 9,47 0,09 0,73 Rape 21.327,56 212.398,17 9,96 0,46 4,61 Otros pescados 177.306,10 1.140.730,57 6,43 3,84 24,87 Otros pescados frescos Otros pescados congelados Marisco/ moluscos/ crustáceos Marisco/ moluscos congelados Marisco/ moluscos frescos Marisco/ moluscos cocidos 100.981,23 705.738,59 6,99 2,21 15,39 76.324,92 434.991,98 5,7 1,68 9,48 343.527,46 2.611.426,56 7,6 7,48 56,91 121.187,12 1.003.219,45 8,28 2,64 21,85 192.716,58 1.351.228,00 7,01 4,19 29,43 29.623,75 256.979,07 8,67 0,64 5,59 32

Producto Productos de la actividad pesquera España. 2011 Volumen Valor Precio Consumo (miles de (miles de ) medio kg per cápita kg) Gasto per cápita Almejas/ berberechos 29.375,77 242.107,01 8,24 0,64 5,26 Almejas congeladas 5.706,00 33.649,84 5,9 0,13 0,73 Berberechos congelados 23,6 170,59 7,23 0 0 Almejas/ berberechos 23.646,19 208.286,59 8,81 0,51 4,55 frescos Mejillón 56.937,57 151.421,47 2,66 1,23 3,3 Mejillón congelado 2.963,09 17.356,70 5,86 0,07 0,37 Mejillón fresco 53.974,49 134.064,77 2,48 1,16 2,91 Calamares/ pulpo 67.011,17 475.358,34 7,09 1,47 10,37 Calamares congelados 17.292,67 105.597,77 6,11 0,39 2,3 Pulpo congelado 5.425,27 44.602,13 8,22 0,13 0,98 Calamar y pulpo frescos 44.293,25 325.158,42 7,34 0,97 7,07 Gambas/ langostinos 106.007,56 983.809,84 9,28 2,3 21,45 Gambas/ langostinos congelados 67.230,54 597.064,84 8,88 1,47 13 Gambas/ langostinos 18.169,88 155.326,18 8,55 0,41 3,37 cocidos Gambas/ langostinos 20.607,17 231.418,82 11,23 0,43 5,04 frescos Otros mariscos/ moluscos 84.195,40 758.729,89 9,01 1,84 16,53 Otros mariscos congelados 22.546,02 204.777,59 9,08 0,48 4,46 Otros mariscos cocidos 11.453,90 101.652,90 8,87 0,26 2,21 Otros mariscos frescos 50.195,49 452.299,40 9,01 1,1 9,86 Conservas pescado/ 191.924,38 1.672.801,41 8,72 4,18 36,46 moluscos Sardinas 12.060,32 88.658,45 7,35 0,24 1,92 Atún 103.038,66 683.270,51 6,63 2,25 14,88 Chicharro/ caballa 6.335,97 48.524,81 7,66 0,12 1,07 33

Producto Productos de la actividad pesquera España. 2011 Volumen Valor Precio (miles de (miles de ) medio kg kg) Consumo per cápita Gasto per cápita Mejillones 13.124,69 102.670,55 7,82 0,27 2,23 Berberechos 3.248,26 66.347,66 20,43 0,09 1,46 Almejas 1.918,52 19.568,90 10,2 0,01 0,44 Calamares 3.762,46 22.771,09 6,05 0,12 0,51 Pulpo 1.154,96 9.072,10 7,85 0 0,21 Anchoas 4.411,25 80.560,77 18,26 0,12 1,75 Salmón ahumado 5.848,92 115.142,42 19,69 0,14 2,51 Trucha ahumada 253,57 4.681,82 18,46 0 0,12 Otros ahumados 1.717,46 23.396,60 13,62 0,01 0,52 Otras conservas de pescado 35.049,38 408.135,75 11,64 0,77 8,89 Pescado salado 15.432,48 174.595,50 11,31 0,35 3,8 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Sección alimentación. Elaboración propia. Los datos más recientes de consumo de pescado en España son del año 2011 y ascienden a 26,8 kilos/persona y a 18,71 kilos/persona para Canarias. Por lo que respecta a las especies, el consumo para ese mismo año de Dorada y Lubina es el siguiente (se hacen referencia a ellas por ser las especies de mayor producción en Canarias): Consumo per cápita. Año 2011 España Canarias Consumo de Pescado 26,8 18,71 Consumo de Lubina 0,42 0,21 Consumo de Dorada 0,59 0,68 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Sección alimentación. Elaboración propia Por lo que respecta a los hábitos del consumo de pescado en España destacan los estudios elaborados por el Fondo de Regulación y Organización del Mercado de los Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROM) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre Hábitos de compra, conservación y consumo de los productos pesqueros en la población española año 2005 y 2007, hasta este año el análisis se realizaba por grupos de población dividido en los siguientes: - Hogares. - Hostelería-Restauración. - Restauración Social-Instituciones. - Población Inmigrante. Los siguientes estudios de hábitos de consumo para el año 2009 y 2011 sólo se analizan los datos de hogares y hostelería-restauración. 34

Los datos más relevantes estudio Hábitos de compra y consumo de los productos pesqueros en la población española del año 2011 son los que a continuación se exponen: - los hogares se decantan por los productos frescos y en segundo lugar por los productos en conserva; - - la hostelería y la restauración demandan principalmente los productos frescos y los productos en conserva (ambos en la misma proporción); Por lo que respecta a la población inmigrante y las instituciones las conclusiones derivan del estudio Hábitos de compra y consumo de los productos pesqueros en la población española del año 2007, las conclusiones son: - la población inmigrante se decantan por los productos frescos y en segundo lugar por los productos en conserva; - las instituciones prefirieren el pescado congelado crudo y en segundo lugar las conservas. 1.3.7 Comercio Exterior. España tiene una gran dependencia del exterior en lo que respecta a los productos pesqueros, con unas tasas de cobertura, porcentaje de las importaciones que pueden pagarse con las exportaciones durante un mismo período, del 52,35% y del 50,28% para los años 2009 y 2010 respectivamente, según datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. El resultado final del sector pesquero fue un déficit de casi 2.460 millones de euros, lo que representa un 20% más que en el año 2009. Estos datos se obtienen como consecuencia de que se importa más de lo que se exporte, lo que produce que el valor de las importaciones es superior al de las exportaciones y por ello, la existencia de déficit en la balanza comercial. Comercio exterior. Año 2010 Importaciones Exportaciones Saldo Tasa de Valor (Miles Valor (Miles comercial Productos cobertura de ) de ) (Miles de ) Peces vivos 21.427,24 53.344,11 31.916,87 248,95% Pescado fresco y refrigerado 815.550,26 334.974,79-480.575,47 41,07% Pescado congelado 586.212,23 620.479,05 34.266,82 105,85% Filetes y carnes de pescado 555.665,10 205.027,96-350.637,13 36,90% Pescado seco, salado o en salmuera, ahumado, harina, polvo 213.491,14 81.031,93-132.459,22 37,96% y pellets Crustáceos 1.110.133,98 231.070,79-879.063,19 20,81% Moluscos 1.005.993,93 416.094,28-589.899,65 41,36% Preparados y conservas de pescado 452.301,78 436.930,27-15.371,51 96,60% 35

Preparados y conservas de crustáceos y moluscos 113.804,04 76.090,97-37.713,07 66,86% Aceites y grasas de pescado 12.161,54 7.136,65-5.024,89 58,68% Harinas de pescado, crustáceos y moluscos impropios para alimentación humana 59.568,55 24.611,48-34.957,07 41,32% Total productos pesqueros 4.946.309,79 2.486.792,27-2.459.517,52 50,28% Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia La evolución de la tasa de cobertura en los últimos años queda reflejada en la siguiente tabla: Evolución comercio exterior Años Saldo comercial (Miles de ) Tasa de cobertura 2005-2.567.691,20 44,79% 2006-2.930.477,30 43,57% 2007-2.836.741,90 45,93% 2008-2.555.908,90 48,25% 2009-2.043.949,00 52,35% 2010-2.459.517,52 50,28% Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia La tasa de cobertura ha sido variable en el período analizado, decreciendo en una primera y última etapa, e incrementando en los anos intermedios. 1.4 La Acuicultura en Canarias. 1.4.1 Antecedentes. Los primeros intentos de implantación de la acuicultura en Canarias datan de principios del siglo XX, consistieron en el establecimiento de ostreros en la Playa de las Canteras (Las Palmas de Gran Canaria) y en Puerto Naos (Arrecife). Sin embargo, sus resultados son casi desconocidos y tuvieron una escasa duración. Otras experiencias estuvieron relacionadas con las técnicas de vivero por la misma época. Este sistema consistía en extraer el pescado, mantenerlo vivo en un tanque en la embarcación y depositarlo en unas jaulas fondeadas en las bahías de los puertos capitalinos. Después se iba sacando al mercado de acuerdo con la estrategia comercial del propietario. Este sistema permaneció hasta los años treinta, cuando los aceites crudos comenzaron a contaminar las bahías de Santa Cruz de Tenerife y del Puerto de la Luz. El Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) puso en marcha en los años setenta una experiencia piloto en agua dulce para el cultivo de truchas en los altos del Valle de la Orotava que permanece hasta la actualidad. Pero los inicios más importantes de la acuicultura moderna se plantean a partir de la organización de una Conferencia sobre Cultivos Marinos (CONCUMAR) en Lanzarote. Es a partir de aquí cuando surgen las primeras experiencias en jaulas y en tierra para la producción de especies comerciales, además combinada con investigación básica y aplicada en los 36

Departamentos universitarios y en los institutos de investigación establecidos en el Archipiélago. La implantación del sector de cultivos marinos de peces en Canarias comenzó entre los años 1986 y 1989, llegándose a iniciar 12 proyectos con una inversión prevista superior a los 2.000 millones y unas expectativas de producción de 1.400 toneladas, tal y como se expone en el documento denominado Documentación para la elaboración del Plan Estratégico Nacional elaborado por la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias en enero de 2006. 1.4.2 Producción y Valor. La producción de la actividad de la acuicultura en Canarias en el año 2010, según los datos del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, asciende a casi los 5,5 millones de kilogramos y representa el 2,16% de la producción total española; estos datos suponen una bajada del 36,24% respecto del año 2009, donde la producción ascendió a 8,6 millones de Kg. Los datos de producción para el período 2002-2010 se reflejan en la siguiente tabla: Producción (Kg) Años Canarias Total España % sobre total de Variación España Canarias 2002 2.153.930 259.149.769 0,83% - 2003 2.955.222 272.717.226 1,08% 37,20% 2004 3.348.293 298.836.557 1,12% 13,30% 2005 3.922.698 222.021.011 1,77% 17,16% 2006 5.737.289 295.106.516 1,94% 46,26% 2007 7.368.598 284.991.217 2,59% 28,43% 2008 6.831.641 253.153.161 2,70% -7,29% 2009 8.608.344 268.557.350 3,21% 26,01% 2010 5.489.089 253.841.555 2,16% -36,24% Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. Por lo que respecta al valor de la producción de la acuicultura en Canarias en el año 2010, está en torno a 25 millones de euros y representa el 6,09% del total del valor de la producción de España, dicho valor ha disminuido en un 26,33% respecto de 2009 donde el montante era de unos 34 millones de euros. Valor de la producción ( ). Años Canarias Total España % sobre total Variación Canarias 2002 11.482.648 443.433.411 2,59% - 2003 13.264.776 394.572.780 3,36% 15,52% 2004 16.027.520 425.234.861 3,77% 20,83% 2005 17.430.411 382.221.865 4,56% 8,75% 2006 28.568.653 435.642.637 6,56% 63,90% 2007 27.593.952 443.162.911 6,23% -3,41% 2008 25.301.728 413.548.058 6,12% -8,31% 2009 34.169.869 397.262.923 8,60% 35,05% 37

Valor de la producción ( ). Años Canarias Total España % sobre total Variación Canarias 2010 25.174.613 413.101.081 6,09% -26,33% Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. A continuación se compara la producción y el valor de la misma en Canarias. Ambas tendencias coinciden en el periodo analizado exceptuando los años 2007, 2008 y 2009 donde destaca que la producción aumenta pero el valor de la producción disminuye, porque es muy probable que la producción canaria perdiera valor en el mercado durante este período. Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. Por lo que se refiere a la producción y valor de la misma por provincias, los datos se reflejan en la siguiente tabla: Producción (kg) y valor ( ) de la producción de las provincias de Canarias Las Palmas Santa Cruz de Tenerife Año Producción Valor Producción Valor 2002 1.311.643 7.672.576 842.287 3.810.072 2003 1.416.300 6.804.100 1.538.922 6.460.676 2004 1.416.060 9.161.380 1.932.233 6.866.140 2005 1.410.969 8.455.345 2.511.729 8.975.066 2006 1.731.449 11.608.922 4.005.840 16.959.731 2007 2.637.762 11.885.505 4.730.836 15.708.447 2008 2.318.736 12.012.003 4.512.905 13.289.725 2009 4.001.014 18.588.587 4.607.330 15.581.282 2010 3.670.529 18.960.271 1.818.560 6.214.341 Fuente: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Elaboración propia. 38

Producción (Kg) de las provincias de Canarias 5.000.000 4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 Las Palmas Sta. Cruz de Tenerife Valor ( ) de la producción de las provincias de Canarias 20.000.000 18.000.000 16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 Las Palmas Sta. Cruz de Tenerife 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. 1.4.3 Destino de la Producción. En el año 2010 la producción canaria tuvo como principales destinatarios a España, resto de Comunidades Autónomas, y al propio mercado interior canario, España consumió 2,476 millones de kilogramos lo que supuso el 45% de la producción total de Canarias y el mercado interior consumió 2,392 millones de kilos lo que representa el 44% de la producción total, el 11,30% restante se exportó lo que equivalía a unos 620 mil kilos. Estos datos se reflejan en la siguiente tabla. 39

Mercado Interior Destino de la producción (Kg) de Canarias 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 1.441.211 2.523.332 2.490.993 2.212.655 3.288.060 3.376.969 2.643.976 3.863.614 2.392.643 España 689.679 386.890 853.550 1.557.293 2.221.281 3.672.829 4.176.803 4.054.342 2.476.122 Mercado Exterior Total Producción % Mercado interior 23.040 45.000 3.750 152.750 227.948 318.800 10.862 690.388 620.323 2.153.930 2.955.222 3.348.293 3.922.698 5.737.289 7.368.598 6.831.641 8.608.344 5.489.089 66,91% 85,39% 74,40% 56,41% 57,31% 45,83% 38,70% 44,88% 43,59% % España 32,02% 13,09% 25,49% 39,70% 38,72% 49,84% 61,14% 47,10% 45,11% % Mercado exterior 1,07% 1,52% 0,11% 3,89% 3,97% 4,33% 0,16% 8,02% 11,30% Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. 40 40

Destino de la producción de Canarias 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Mercado Interior España Mercado Exterior Total Producción Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. 1.4.4 Producción por Especies. Las dos provincias de Canarias centran su producción, casi exclusivamente, en la Dorada (Sparus aurata) y la Lubina (Dicentrarchus labrax). En el año 2010 también se cultivaba una pequeña producción de Pulpo (Octopus vulgaris) en Las Palmas y de Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Los datos de producción por especies y provincias en Canarias se reflejan en el siguiente cuadro: 41

Producción por especies de la acuicultura de las provincias de Canarias Provincia Grupo Especie 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Lubina 588.172 175.000 746.225 688.146 1.008.061 1.639.816 1.510.554 2.707.277 1.926.692 Las Palmas Santa Cruz de Tenerife Peces Molusco Dorada 691.471 1.196.300 669.835 722.823 723.388 997.946 808.182 1.292.537 1.741.437 Rabil 15.000 45.000 - - - - - - - Patudo 17.000 - - - - - - - - Pulpo común - - - - - - - 1.200 2.400 Total 1.311.643 1.416.300 1.416.060 1.410.969 1.731.449 2.637.762 2.318.736 4.001.014 3.670.529 Peces Trucha arco iris 5.339 10.000 - - - 10.000 8.000 8.000 10.000 Lubina 70.000 255.000 313.433 392.563 737.763 1.346.365 1.400.344 2.062.628 1.188.858 Dorada 766.948 1.273.922 1.618.800 2.119.166 3.268.078 3.374.471 3.104.561 2.536.702 619.702 Total 842.287 1.538.922 1.932.233 2.511.729 4.005.840 4.730.836 4.512.905 4.607.330 1.818.560 Total Canarias 2.153.930 2.955.222 3.348.293 3.922.698 5.737.289 7.368.598 6.831.641 8.608.344 5.489.089 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. 42 42

En el período entre 2002-2008 la principal especie producida en Canarias había sido la Dorada, sin embargo, a partir de este año la Lubina se convierte en la especie más producida en Canarias. La tendencia de la producción de ambas especies sigue una evolución similar de 2002 a 2007 con muy pocas diferencias en cuanto aumento o disminuciones de producción. En el caso de la Lubina destaca el aumento de producción que se produce de 2008 a 2009, pasando de 2,9 a 4,7 millones de kilogramos aproximadamente, lo que supone un incremento del 64%. En cuanto a la Dorada, destacar que desde 2007 a 2010 ha seguido una tendencia decreciente, coincidiendo con la crisis actual. En el año 2010 la producción de Lubina supone el 56,8% del total de la producción, seguida por la producción de Dorada que alcanza el 43% del total de la producción y le sigue la producción de la Trucha arco iris, con un 0,2% del total, y la del pulpo que tiene un representación insignificante sobre el total de la producción de la acuicultura de Canarias. Respecto a los datos del año 2011, datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas y Aguas, se recupero tanto la producción de Lubina como la de Dorada aumentando su producción hasta los 4,1 y los 2,5 millones de kilogramos respectivamente. Estos datos suponen un indicador positivo que refleja la recuperación del sector dentro de la coyuntura económica actual. Producción (Tm) por especies 2011 Dorada Lubina Lenguado Las Palmas 1.956,20 2.123,29 29,20 Sta. Cruz de Tenerife 567,23 2.002,03 0,00 Total Canarias 2.523,43 4.125,32 29,20 Porcentaje 37,79% 61,78% 0,44% Fuente: Viceconsejería de Pesca y Aguas y Aguas. Elaboración propia. 1.4.4.1 Producción de Dorada. La producción de Dorada de crianza alcanza el 95% del volumen para el año 2010 en España, según datos del estudio elaborado por APROMAR La Acuicultura de Peces en España 2011. En el año 2010 la producción total española de Dorada fue aproximadamente de 20,4 millones de kilogramos, el 11,6% del total de dicha producción que equivale a 2,3 millones de kilogramos corresponde a la Comunidad de Canarias, ocupando por ello el cuarto lugar de las comunidades autónomas, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Según el mencionado estudio de APROMAR Canarias ocuparía el tercer lugar con un 14, 8% del total de la producción de Dorada procedente de la acuicultura de España, aunque se trata de datos provisionales. 43

Especie Dorada 2010 Comunidad autónoma Fase 1. Puesta (Miles de huevos) Fase 2. Incubación y/o cría (Hatchery) (Alevines, postlarvas, semillas) (Miles de individuos) Cantidad Fase 3. Preengordesemillero (Nursery) (Individuos) Fase 4. Engorde a talla comercial (Kg.) Fase 5. Engorde a madurez sexual (Individuos) Cantabria 0 0 15.800 0 0 Cataluña 0 0 0 1.870.000 0 Comunidad 0 0 23.750 7.458.530 0 Valenciana IIles Balears 0 0 9.163 0 0 Andalucía 0 0 19.515 3.098.392 0 Región de 0 0 700 5.570.141 0 Murcia Canarias 0 0 0 2.361.139 0 Total 0 0 68.928 20.358.202 0 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. El mercado peninsular e interior son los principales destinos de la producción de la Dorada de Canarias y se exporta muy poca cantidad. En el 2010 el principal consumidor fue el mercado peninsular con un 43,89% del total seguido por el mercado interior que posee el 42,76% de la producción total de Dorada de Canarias. Mercado Interior Destino de la producción (Tn) de Dorada 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 907 2.115 1.572 1.340 2.022 1.568 1.005 1.657 1.010 España 552 355 713 1.355 1.847 2.609 2.897 1.922 1.036 Mercado Exterior Total Producción % Mercado interior 0 0 4 148 122 196 11 250 315 1.458 2.470 2.289 2.842 3.991 4.372 3.913 3.829 2.361 62,17 85,61 68,67 47,14 50,67 35,85 25,68 43,28 42,76 % España 37,83 14,39 31,16 47,67 46,29 59,67 74,04 50,19 43,89 % Mercado exterior 0,00 0,00 0,16 5,19 3,05 4,48 0,28 6,53 13,35 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. 1.4.4.2 Producción de Lubina. La Lubina procede, al igual que la Dorada, en un 95% de la crianza durante el año 2010 en el territorio español, según el estudio realizado por APROMAR La Acuicultura de peces en España 2011. La producción total de Lubina en España alcanzó en el año 2010 los 11,5 millones de kilogramos, Canarias ocupa el segundo puesto en la producción de Lubina por 44

comunidades autónomas con un 27,11% de la producción total según datos Ministerio de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, lo que equivale a una producción de Lubina de 3,1 millones de kilogramos. Según el informe citado de APROMAR, Canarias ocuparía el primer lugar con un 30% de la producción total española aunque, los datos de este informe eran datos provisionales. En el año 2011 la producción de Lubina procedente de la acuicultura en Canarias fue de 4,1 millones de kilogramos según los datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas y Aguas, lo que implica un incremento de la producción del 32% respecto de los datos correspondientes al año 2010 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Especie Comunidad autónoma Fase 1. Puesta (Miles de huevos) Fase 2. Incubación y/o cría (Hatchery) (Alevines, postlarvas, semillas) (Miles de individuos) Cantidad Fase 3. Preengordesemillero (Nursery) (Individuos) Fase 4. Engorde a talla comercial (Kg.) Fase 5. Engorde a madurez sexual (Individuos) Galicia 0 0 0 6.000 0,0 Cantabria 0 0 5.000 0 0,0 Cataluña 0 0 7.200 356.776 0,0 Comunidad 0,0 0 0 4.002 2.530.210 Valenciana Lubina IIles Balears 0 0 11.013 0 0,0 2010 Andalucía 0 15 16.554 3.359.750 0,09 Región de 0,0 0 0 1.706 2.122.314 Murcia Canarias 0 0 0 3.115.550 0,0 Total 0 15 45.476 11.490.600 0,09 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. Por lo que respecta al destino de la producción de Lubina se dedica sobre todo al consumo del mercado peninsular e interior, se exporta muy poca cantidad de esta especie. En el 2010 el principal consumidor fue España (resto de comunidades autónomas) con 46,21% y le sigue el consumo interior con un 43,99% del total de la producción de lubina de Canarias. Destino de la producción (Tn) de Lubina Destino 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Mercado Interior 529 399 919 873 1.266 1.799 1.631 2.197 1.371 España 129 32 140 203 374 1.064 1.280 2.132 1.440 Mercado Exterior Total Producción % Mercado interior 0 0 0 5 106 123 0 440 305 658 430 1.060 1.081 1.746 2.986 2.911 4.770 3.116 80,40 92,67 86,76 80,77 72,50 60,26 56,03 46,06 43,99 45

Destino de la producción (Tn) de Lubina Destino 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % España 19,60 7,33 13,24 18,74 21,41 35,63 43,97 44,71 46,21 % Mercado exterior 0,00 0,00 0,00 0,49 6,09 4,11 0,0 9,23 9,79 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. 1.4.5 Consumo y Precios Medios de Pescado en Canarias. El consumo de pescado en la Comunidad Canaria está por debajo de la media del territorio español, 18,71 kilos de consumo per cápita para Canarias frente a 26,8 de la media del territorio español, datos del año 2011. Por lo que respecta al precio medio es destacable que el precio medio del kilogramo de pescado en España es de 7,32 /kg frente a los 7,19 /kg en Canarias para el consumidor. En cuanto al principal producto consumido en Canarias es el pescado, seguido por las conservas de pescado y moluscos, y a continuación se encuentran los mariscos, moluscos y crustáceos. Producto Productos de la actividad pesquera. Canarias 2011 Volumen (miles de kg) Valor (miles de ) Precio medio kg Consumo per cápita Gasto per cápita Total pesca 40.391,42 290.348,39 7,19 18,71 134,7 Pescados 20.866,13 140.541,61 6,74 9,7 65,19 Pescados frescos 11.607,43 83.733,89 7,21 5,39 38,85 Pescados congelados 9.258,69 56.807,71 6,14 4,3 26,36 Merluza/ pescadilla 3.266,39 22.142,94 6,78 1,52 10,26 Merluza/ pescadilla fresca 867,75 7.355,83 8,48 0,4 3,41 Merluza/ pescadilla 2.398,64 14.787,12 6,16 1,11 6,84 congelada Sardina/ boquerón 1.342,69 5.922,18 4,41 0,63 2,73 Boquerones frescos 107,10 628,54 5,87 0,05 0,31 Sardinas frescas 962,56 4.520,05 4,7 0,44 2,11 Atún y bonito 1.443,14 9.831,21 6,81 0,67 4,55 Trucha fresca 76,62 533,20 6,96 0,03 0,27 Lenguado 1.443,72 12.928,38 8,95 0,66 6 Lenguado fresco 636,64 6.421,27 10,09 0,28 3 Lenguado congelado 807,05 6.507,13 8,06 0,36 3,03 Bacalao 1.398,69 11.494,61 8,22 0,65 5,34 Bacalao fresco 179,91 1.469,29 8,17 0,09 0,7 Bacalao congelado 1.218,77 10.025,32 8,23 0,56 4,65 Caballa fresca 874,82 2.654,18 3,03 0,41 1,23 Salmón 625,79 6.378,92 10,19 0,28 2,96 Salmón fresco 454,41 4.839,60 10,65 0,21 2,26 Salmón congelado 171,37 1.539,32 8,98 0,09 0,71 Lubina 456,93 3.780,96 8,27 0,21 1,75 Dorada 1.428,59 9.434,87 6,6 0,68 4,39 46

Productos de la actividad pesquera. Canarias 2011 Producto Volumen Valor Precio medio Consumo Gasto (miles de kg) (miles de ) kg per cápita per cápita Rodaballo 15,80 165,45 10,47 0 0,08 Rape 211,13 1.759,41 8,33 0,09 0,82 Otros pescados 8.281,81 53.515,28 6,46 3,83 24,82 Otros pescados frescos 3.618,98 29.566,45 8,17 1,68 13,72 Otros pescados congelados 4.662,85 23.948,83 5,14 2,16 11,13 Marisco/ moluscos/ 8.933,32 69.299,44 7,76 4,15 32,14 crustáceos Marisco/ moluscos 5.794,12 44.006,21 7,59 2,67 20,41 congelados Marisco/ moluscos frescos 2.564,84 20.823,60 8,12 1,18 9,68 Marisco/ moluscos cocidos 574,38 4.469,66 7,78 0,27 2,08 Almejas/ berberechos 368,07 3.221,07 8,75 0,18 1,51 Almejas congeladas 211,38 1.456,45 6,89 0,09 0,68 Berberechos congelados 0 0 0 0 0 Almejas/ berberechos 156,71 1.764,64 11,26 0,07 0,82 frescos Mejillón 666,65 2.816,43 4,22 0,3 1,3 Mejillón congelado 376,76 1.915,07 5,08 0,18 0,88 Mejillón fresco 289,87 901,36 3,11 0,14 0,41 Calamares/ pulpo 3.146,25 23.745,28 7,55 1,47 11 Calamares congelados 1.207,40 7.419,17 6,14 0,57 3,42 Pulpo congelado 484,56 3.833,08 7,91 0,22 1,78 Calamar y pulpo frescos 1.454,28 12.493,05 8,59 0,66 5,81 Gambas/ langostinos 2.863,67 25.172,56 8,79 1,31 11,68 Gambas/ langostinos 2.364,28 20.749,05 8,78 1,09 9,64 congelados Gambas/ langostinos 229,17 1.871,86 8,17 0,09 0,86 cocidos Gambas/ langostinos 270,20 2.551,67 9,44 0,1 1,19 frescos Otros mariscos/ moluscos 1.888,71 14.344,06 7,59 0,88 6,66 Otros mariscos congelados 1.149,71 8.633,37 7,51 0,53 4 Otros mariscos cocidos 345,20 2.597,80 7,53 0,14 1,21 Otros mariscos frescos 393,78 3.112,92 7,91 0,2 1,45 47

Producto Productos de la actividad pesquera. Canarias 2011 Volumen (miles de kg) Valor (miles de ) Precio medio kg Consumo per cápita Gasto per cápita Conservas pescado/ 10.591,96 80.507,32 7,6 4,91 37,34 moluscos Sardinas 804,00 5.753,85 7,16 0,38 2,67 Atún 7.014,52 45.127,50 6,43 3,27 20,92 Chicharro/ caballa 334,71 2.870,30 8,58 0,16 1,33 Mejillones 479,27 3.654,89 7,63 0,25 1,7 Berberechos 76,55 1.571,62 20,53 0 0,72 Almejas 55,08 588,73 10,69 0 0,28 Calamares 144,44 843,95 5,84 0,07 0,39 Pulpo 59,76 610,07 10,21 0 0,29 Anchoas 59,81 1.072,47 17,93 0 0,49 Salmón ahumado 196,62 4.131,20 21,01 0,11 1,92 Trucha ahumada 5,09 83,43 16,39 0 0,04 Otros ahumados 22,76 299,71 13,17 0 0,14 Otras conservas de pescado 1.339,38 13.899,68 10,38 0,63 6,44 Pescado salado 724,71 6.831,18 9,43 0,34 3,16 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. Por lo que respecta específicamente a la Dorada el consumo per cápita en Canarias es superior a la media de España y el precio medio por kilogramo es inferior, mientras que con la Lubina el consumo per cápita en Canarias se encuentra muy por debajo del consumo de España y el precio medio por kilogramo en Canarias es superior a la media de España. Canarias España Año 2011 Consumo per Consumo per Precio medio kg cápita cápita Precio medio kg Lubina 0,21 kg 8,27 /kg 0,42 kg 7,95 /kg Dorada 0,68 kg 6,6 /kg 0,59 kg 7,22 /kg Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. La evolución del consumo de pescado en Canarias en el horizonte temporal 2004-2011 se expresa en la siguiente tabla: Consumo anual per cápita en el hogar (Kilogramos/año) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total nacional Total pesca y acuicultura 28,55 28,35 28,23 28,11 30,15 29,92 27,32 26,80 Pescado fresco 13,75 13,37 13,04 12,70 13,77 13,49 12,06 11,86 Dorada 0,57 0,55 0,57 0,71 0,95 0,84 0,68 0,59 Lubina 0,25 0,34 0,40 0,40 0,39 0,43 0,41 0,42 % Pescado fresco sobre total 48,16% 47,16% 46,19% 45,18% 45,67% 45,09% 44,14% 44,25% % Dorada y Lubina sobre pescado fresco 5,96% 6,66% 7,44% 8,74% 9,73% 9,41% 9,04% 8,52% Canarias Total pesca y acuicultura 19,29 16,93 18,93 19,66 23,45 20,60 18,33 18,71 48

Consumo anual per cápita en el hogar (Kilogramos/año) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Pescado fresco 6,85 5,78 5,48 6,16 7,99 6,66 5,60 5,39 Dorada 0,31 0,32 0,34 0,48 0,78 0,60 0,58 0,68 Lubina 0,30 0,23 0,22 0,16 0,38 0,20 0,21 0,21 % Pescado fresco sobre total 35,51% 34,14% 28,95% 31,33% 34,07% 32,33% 30,55% 28,81% % Dorada y Lubina sobre pescado fresco 8,91% 9,52% 10,22% 10,39% 14,52% 12,01% 14,11% 16,51% Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. La media de consumo en España es muy superior a la media en Canarias para todo el período analizado, por lo que respecta al porcentaje de consumo de Dorada y Lubina sobre el pescado fresco en Canarias siempre ha sido superior al porcentaje de España, en el año 2011 en España el 8,52 % del pescado fresco consumido corresponde al consumo de Dorada y Lubina mientras que en Canarias el porcentaje es del 16,51%. La comparativa entre el consumo de Dorada y Lubina refleja datos más positivos sobre la Dorada, se consumen 0,68 kilogramos/habitante frente a los 0,21 de Lubina. La tendencia del consumo de Dorada en Canarias tiene una clara evolución positiva, el consumo de lubina se ha mantenido más o menos estable con un valor casi siempre cercano a 0,20 Kg/habitante mientras que el consumo de Dorada en Canarias ha pasado de 0,31 Kg/habitante en el año 2004 a 0,68 Kg/habitante en el año 2011. Consumo por habitantes en Canarias 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 Dorada 0,40 Lubina 0,30 0,20 0,10 0,00 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. 1.4.6 Precios Medios. El precio medio de la Lubina en Canarias en el año 2011 fue de 8,27 /Kg, mientras que en España el precio medio fue inferior, era de 7,95 /Kg. Para el caso de la Dorada ocurre lo contrario, es decir, en el año 2011 el precio medio de la Dorada en Canarias fue inferior a España, en Canarias dicho precio era de 6,60 /Kg y en España era de 7,22 /Kg. 49

Precio medio por Kg España Canarias Lubina Dorada Lubina Dorada 2004 7,44 6,61 8,51 6,92 2005 7,42 6,65 8,96 6,48 2006 7,46 7,07 9,05 6,50 2007 7,66 7,14 9,76 7,54 2008 7,96 6,66 8,67 7,48 2009 7,47 6,44 8,26 6,99 2010 7,50 6,70 6,69 6,50 2011 7,95 7,22 8,27 6,60 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. La comparación de las tendencias del precio medio de la Dorada y la Lubina en Canarias, refleja que el valor de mercado de la Lubina en Canarias siempre ha sido superior al de la Dorada en el periodo de tiempo comprendido entre 2004 2011. El periodo de crisis actual ha provocado que ambas especies pierdan valor de mercado, pero ha afectado más duramente a la Lubina, ya que en el año 2010 el precio de la Lubina se acerca mucho al de la Dorada. En el año 2011 la Lubina vuelve a aumentar su valor en el mercado aumentando su precio considerablemente. 11,00 Precio medio por Kg en Canarias /Kg 10,00 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 Lubina Dorada 4,00 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Elaboración propia. 1.4.7 Estructura Productiva y de Comercialización. Se realiza una aproximación a la a estructura productiva de la Comunidad Autónoma, a través de la elaboración de un inventario de los agentes implicados directamente en la actividad, así como la estructura que actualmente apoya o pudiera apoyar al sector. La estructura productiva se analiza a nivel insular y se clasifica de la siguiente forma: - Explotaciones de acuicultura: se recogen fichas individuales por concesiones. - Empresas Comercializadoras. - Cofradías de Pescadores: potenciales agentes de servicios a la acuicultura. - Otros agentes de interés 50

1.4.7.1 Explotaciones de Acuicultura: evolución de las autorizaciones y concesiones. Las explotaciones están formadas por el conjunto de instalaciones en el que se desarrollan actividades de explotación, investigación o experimentación de cultivos. Las explotaciones pueden estar en tres situaciones administrativas: Vigente (V): cuando la empresa está en ejerciendo la actividad, ya sea, mediante concesión o autorización administrativa. Extinguida (E): son aquellas empresas en las que la concesión o autorización para el ejercicio de la actividad ha superado el plazo para su vigencia. En Trámite (T): son aquellos casos en que la solicitud no ha sido resuelta por la Administración competente para el otorgamiento de la concesión o autorización administrativa para la el ejercicio de la actividad. Por otro lado las solicitudes pueden pasar por las siguientes situaciones que implican el no otorgamiento de la concesión: - Desestimar: situación en la que se encuentra la petición de una empresa dedicada a la acuicultura con motivo de la denegación de la solicitud de concesión o autorización para ejercer la acuicultura por no cumplir con los requisitos estipulados para ello. - Desistir: situación en la que una empresa tras solicitar una concesión o autorización y, siempre, antes de la resolución del procedimiento administrativo previsto para ello lo abandona, dando por terminado el proceso de concesión o autorización. - Caducidad: Se produce cuando el procedimiento establecido para solicitar una concesión o autorización se da por concluido por el transcurso del tiempo o plazo estipulado, motivado por la inactividad de la parte interesada en el procedimiento. - Renuncia: situación en la que una empresa una vez otorgada la concesión para la implantación de la acuicultura, deja o abandona voluntariamente ese derecho. Por otro lado, el ejercicio de la actividad puede ser otorgada mediante Concesión o Autorización: Concesión (C): cuando el ejercicio de la actividad se realiza en el dominio público marítimo-terrestre, salvo en los casos en que la finalidad sea la investigación o formación, en cuyo caso se exigirá la autorización. Autorización (A): cuando el ejercicio de la actividad no se desarrolle en el dominio público marítimo-terrestre. Este epígrafe tiene su plasmación gráfica en los planos de Información Territorial denominados I.4.1: Usos y Coberturas actuales del suelo, litoral y medio marino, existe un plano por isla en base a la siguiente relación: 51

I.4.1.1: Usos y Coberturas actuales del suelo, litoral y medio marino y Patrimonio Cultural. Lanzarote. I.4.1.2: Usos y Coberturas actuales del suelo, litoral y medio marino y Patrimonio Cultura. Fuerteventura. I.4.1.3: Usos y Coberturas actuales del suelo, litoral y medio marino y Patrimonio Cultura. Gran Canaria. I.4.1.4: Usos y Coberturas actuales del suelo, litoral y medio marino y Patrimonio Cultura. Tenerife. I.4.1.5: Usos y Coberturas actuales del suelo, litoral y medio marino y Patrimonio Cultura. La Gomera. I.4.1.6: Usos y Coberturas actuales del suelo, litoral y medio marino y Patrimonio Cultura. La Palma. I.4.1.7: Usos y Coberturas actuales del suelo, litoral y medio marino y Patrimonio Cultura. El Hierro. Estos planos recogen la información existente, hasta el momento de la redacción del presente documento, de la evolución de la actividad de cada una de las islas, a través de las Concesiones y Autorizaciones, y su estado administrativo. Estos planos no incorporan las concesiones o autorizaciones que en la fase anterior estaban en trámite pero que, en esta fase del documento han caído por distintas causas: desestimadas, desistidas, caducadas o por renuncia. La simbología utilizada es la siguiente: C: Concesión. A: Autorización. E: Extinguida. T: En trámite. V: Vigente. Para cada una de las Concesiones y Autorizaciones se recopila la siguiente información en formato fichas: Siglas: dos letras más un número, que reflejan el estado administrativo y el título otorgado. Titular: de la actividad. Orden de Concesión/Autorización. Situación: ubicación de la actividad. Término Municipal. 52

Plazo. Prórroga. Ocupación de la Orden/Solicitud: superficie que aparece en la orden de concesión/autorización (m 2 ). Ocupación Real: Superficie ocupada de hecho por instalaciones (autorizadas o concedidas), cuya área, medida en m 2, se delimita mediante boyas perimetrales. Este dato vendrá definido por el Acta de Replanteo (artículo 65 RLPC) o, en caso de ausencia, por medición in situ con aparatos adecuados al efecto. Instalaciones, dónde se establecen el tipo y su número (jaulas- marinas/flotantes/oceánicas-, smartline, long-line, redes colectoras, etc ) Especies. Capacidad productiva anual autorizada/concedida/solicitada: medida en toneladas que se puede producir en la actividad. En ocasiones, esta capacidad podrán venir desglosada por especie, según el caso. Producción: toneladas de producción real en ese año, según los datos obtenidos por la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Estado actual: estado de funcionamiento de la actividad, en el momento de la elaboración del presente documento. Observaciones: otros datos de interés. Se incluyen en este apartado otras situaciones administrativas relevantes. La información sobre las autorizaciones y concesiones por islas se incorpora en el presente documento como Anexo I, donde se recopila en formato fichas toda la información agrupada por islas. 1.4.7.1.1 Lanzarote. La producción en la isla de Lanzarote se caracteriza por el cultivo de la Dorada (Sparus aurata), la Lubina (Dicentrarchus labrax), Túnidos, Pulpo y Medregal. La situación administrativa de las explotaciones de cultivos marinos se caracteriza por tener cuatro concesiones vigentes, la solicitud que estaba en trámite se ha desestimado, según se expresa en el siguiente cuadro: Situación Administrativa Vigente Siglas V-C1 V-C2 V-C3 V-C4 Titular Yaizatún, S.A. Insular de Cefalópodos, S.L. Acuimar Cachazo, S.L. Mancomunidad de municipios del Sur de Lanzarote: Yaiza-Tías 53

Situación Administrativa En Trámite Siglas T-C1 T-C Desistida-1 Titular Piscifactorías del Atlántico, S.L. Mancomunidad de municipios del Sur de Lanzarote: Yaiza-Tías La primera explotación acuícola concedida en la isla de Lanzarote fue en el año 2001 y con una capacidad de producción máxima asignada de 1.856 toneladas (V-C1). En el año 2003 la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias otorgó dos concesiones, una dedicada al engorde de pulpo y otra explotación de apoyo a la formación a través de una escuela taller, las capacidades productivas son de 48 toneladas y 25 toneladas respectivamente, denominadas con las siglas V-C2 y V-C4. La última concesión otorgada corresponde al año 2006 con una capacidad productiva de 486 toneladas, con las siglas C-V3. Por lo que respecta a las concesiones en trámite se han presentado dos: T-C-1 con una producción solicitada que asciende a 2.400 toneladas para la producción de Dorada y Lubina que actualmente sigue con su trámite y, otra que ha sido desestimada y que solicitaba una producción de 1.500 toneladas. Las concesiones vigentes lo son por períodos de 5 años, sujetas a prórrogas hasta un máximo de 20 años para cada una de ellas. El cronograma incluye los porcentajes de crecimiento de la capacidad productiva anual que se han producido en la isla hasta el año 2011, estos porcentajes han variado desde un 4% en el año 2003 hasta un 25% de crecimiento de la capacidad productiva en el año 2006. En el supuesto de que se produzca la autorización de la concesión en trámite por parte de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, esto implicaría un incremento porcentual en la producción de un 99%, se pasaría de 2.415 toneladas a 4.815 toneladas. La implantación de la actividad acuícola en la isla de Lanzarote data del año 2.001 y ha tenido una evolución ascendente, actualmente existe demanda para la implantación de una nueva explotación en la isla. Desde el punto de vista socioeconómico es importante analizar las concesiones desistidas, en gran parte debido a la crisis existente, así como las desestimadas por motivos de incompatibilidad por lo general con otros instrumentos de ordenación. Al fin y al cabo son concesiones tramitadas pero por diversos motivos, no imputables a los futuros promotores, han quedado fuera del procedimiento de tramitación. Si tenemos en cuenta estas concesiones, la desistida ya que en Lanzarote no hay concesiones desestimadas, el incremento de capacidad productiva se elevaría a las 6.315 toneladas e implicaría un incremento del 161%, escenario que podría ocurrir en un futuro. 54

CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN LANZAROTE LANZAROTE 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 V-C1 Yaizatún, S.A. 1.856 1.856 1.856 1.856 1.856 1.856 1.856 1.856 1.856 1.856 1.856 V-C2 Insular de Cefalópodos, S.L. 48 48 48 48 48 48 48 48 48 V-C3 Acuimar Cachazo, S.L. 486 486 486 486 486 486 V-C4 Mancomunidad de municipios del sur de Lanzarote: Yaiza-Tías 25 25 25 25 25 25 25 25 25 T-C-1 Piscifactorías del Atlántico, S.L. 2.400 T-C-Desistida-1 Mancomunidad de municipio del sur de Lanzarote: Yaiza-Tías 1.500 Evolución 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.856 1.856 1.929 1.929 1.929 2.415 2.415 2.415 2.415 2.415 2.415 Porcentaje de incremento anual 100% 0% 4% 0% 0% 25% 0% 0% 0% 0% 0% Capacidad máxima (V+T+Desistidas+Desestimadas) 6.315 Porcentaje de incremento 161% Capacidad máxima (V+T+Desistidas) 6.315 Porcentaje de incremento 161% Capacidad Actual máxima (V+T) 4.815 Porcentaje de incremento 99% 55 55

1.4.7.1.2 Fuerteventura. La actividad en la isla de Fuerteventura se caracteriza por el cultivo de la dorada y la captación de semillas y cultivo del mejillón. Se ha solicitado el cultivo también de la lubina. La situación administrativa de las autorizaciones y solicitudes para cultivos marinos consta de 1 explotación vigente y 1 extinguida, los datos resumidos son los siguientes: Situación Administrativa Siglas Titular Vigente V-A1 Cabildo de Fuerteventura. En Trámite T-C-Desestimada-1 Pardal Cultivo de Peces, S.L. E-A1 Canamar, S.A. Extinguida E-A2 Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca. Viceconsejería de Pesca y Aguas. E-A3 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria En el año 1989 se aprobó la instalación de una Concesión Acuícola en la isla, se trataba de una explotación en tierra, según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas no se llegó poner en marcha la explotación. La implantación de la actividad acuícola por lo tanto en la isla es bastante reciente y data del año 2006 y 2008, con sendos proyectos de investigación del Mejillón que se están realizando por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y por la propia Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Por el hecho de tratarse de proyectos de investigación su capacidad productiva asciende a 30,00 toneladas para cada uno de ellos. La concesión del año 2006 se ha extinguido (E-A2) y la del año 2006 ha pedido prórroga, por lo que es la única vigente en la isla (V-A1). Por otro lado con respecto a la concesión T-1, solicitada para Dorada y Lubina, concesión de explotación acuícola, ha sido desestimada por la Viceconsejería de Pesca y Aguas, tal y como refleja la ficha de la Memoria de Información. El cronograma incluye los porcentajes de crecimiento de la capacidad productiva anual que se han producido en la isla hasta el año 2011, estos porcentajes se han duplicado del 2006 al 2008, volviendo a disminuir a la mitad en el año 2011, pero con capacidades productivas muy pequeñas. La implantación de la Actividad Acuícola en la isla de Fuerteventura como actividad de explotación económica no existe, pero existe demanda para su implantación futura. Por lo que respecta a la Actividad Acuícola de Investigación existe actualmente una concesión con explotaciones diseminadas por el litoral majorero, dedicada a la investigación para la implantación como cultivo marino del mejillón. 56

Desde el punto de vista socioeconómico es importante analizar las concesiones desistidas, en gran parte debido a la crisis existente, así como las desestimadas por motivos de incompatibilidad por lo general con otros instrumentos de ordenación. Al fin y al cabo son concesiones tramitadas pero por diversos motivos, no imputables a los futuros promotores, han quedado fuera del procedimiento de tramitación. Si tenemos en cuenta estas concesiones, la desestimada a ya que en Fuerteventura no hay concesiones desistida, el incremento de capacidad productiva se elevaría a las 995 toneladas e implicaría un incremento del elevadísimo ya que se parte de únicamente 30 toneladas. 57

CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN FUERTEVENTURA FUERTEVENTURA 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 E-A1 Canamar, S.A. 0 1 E-A2 Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas E-A3 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 30 30 30 30 30 30 2 30 30 V-A1 Cabildo de Fuerteventura 30 30 30 30 30 T-C-Desestimada-1 Pardal Cultivo de Peces, S.L. 965 Capacidad Actual Máxima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 30 60 60 60 30 1.025 Porcentaje de Crecimiento Anual 100% 0% 100% 0% 0% Capacidad máxima (V+T+Desistidas+Desestimadas) - 50% 995 Porcentaje de incremento 3.216% Capacidad máxima (V+T+Desistidas) 30 Porcentaje de incremento 0% Capacidad Actual máxima (V+T) 30 Porcentaje de incremento 0% 1 Los datos de la Concesión no están disponibles en la Viceconsejería de Pesca, debido a la antigüedad de la misma. 2 No se incluyen en los totales la capacidad productiva porque corresponde a Mejillón como investigación y no para su comercialización. 58 58

1.4.7.1.3 Gran Canaria. En la isla de Gran Canaria existen seis concesiones y una autorización viegente, dos en trámite y el resto han desistido o se ha desestimado la tramitación de su solicitud de implantación de una actividad acuícola. Situación Administrativa Vigente En Trámite Extinguida Siglas V-A1 V-C1 V-C2 V-C3 V-C4 V-C5 V-C6 T-C1 T-C2 T-C-Desistida-1 T-C-Desistida-2 T-C-Desistida-3 T-C-Desistida-4 T-C-Desestimada-1 T-C-Desistida-5 T-A-Desistida-1 E-C1 E-C2 E-A1 E-C3 Titular Alevines y Doradas, S.A (ADSA Castillo). Alevines y Doradas, S.A. (ADSA-Melenara). Canarias de Explotaciones Marinas, S.L. (CANEXMAR, S.L.). Productos de Crianza, S.L. (PROCRIA, S.L.). Granja Marina Playa de Vargas 2001, S.L. Granja Marina Playa de Vargas 2001, S.L. Inter Aqua Canarias, S.L. CHIKUYOU, S.L. Viveros Arguineguín, S.L. Granja Marina Playa de Vargas 2001, S.L. Técnicas de Desarrollo Marino, S.L.U. Técnicas de Desarrollo Marino, S.L. Alevines y Doradas, S.A. (ADSA). Alevines y Doradas, S.A. (ADSA-Mogán). Romertor, S.A. Gestión de Recursos Marinos, S.L. (GRM, S.L.). Gramacán, S.A. (Arguineguín). Gramacán, S.A. (Bahía de Santa Águeda). Gestión de Recursos Marinos, S.L. (GRM, S.L.). Grupo de Investigación en Acuicultura de Taliarte (G.I.A) -Facultad de Ciencias del Mar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La primera explotación data del año 1986 y con una producción de 615 toneladas (V- A1), esta explotación sigue aún vigente con una prórroga indefinida concedida por la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. El segundo hito en la isla de Gran Canaria se produjo en el año 1993 con una nueva concesión, EC-2 ya caducada, tenía una capacidad máxima de 350 toneladas. Destaca el año 1999 con dos nuevas concesiones V-C1 y V-C2 cuya implantación implicó duplicar la producción del año anterior, la producción se volvió a duplicar en los años 2004 y 2006, situándose en este último año en 5.905 toneladas al año. Existe una concesión aprobada V-C6 que aún no ha empezado a producir, con una capacidad productiva autorizada de 2.800 toneladas que, sumadas a las anteriores cifran la capacidad productiva actual en torno a las 8.705 toneladas. La actividad acuícola en Gran Canaria destaca por iniciarse tempranamente en el año 1986 y tener una evolución creciente a lo largo del tiempo, siendo una actividad económica con un elevado nivel de implantación. 59

El cronograma incluye los porcentajes de crecimiento de la capacidad productiva anual que se han producido en la isla hasta el año 2011, estos porcentajes se han duplicado en los años 1993, 1999, 2004, 2008 y 2011. En el supuesto de que se autoricen las concesiones en trámite por parte de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, esto implicaría un incremento porcentual en la producción de un 46%, se pasaría de 8.705 toneladas a 12.705 toneladas. Desde el punto de vista socioeconómico es importante analizar las concesiones desistidas, en gran parte debido a la crisis existente, así como las desestimadas por motivos de incompatibilidad por lo general con otros instrumentos de ordenación. Al fin y al cabo son concesiones tramitadas pero por diversos motivos, no imputables a los futuros promotores, han quedado fuera del procedimiento de tramitación. Si tenemos en cuenta estas concesiones desistidas y desestimadas, el incremento de capacidad productiva se elevaría a las 23.125 toneladas e implicaría un incremento del 166%, escenario que podría ocurrir en un futuro. Si eliminamos las concesiones tramitadas pero desestimadas la capacidad productiva se situaría 21.125 toneladas e implicaría incrementos del 143% respecto a la capacidad productiva actual. 60

CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN GRAN CANARIA GRAN CANARIA 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 E-A1 Gestión de Recursos Marinos, S.L. (GRM, S.L.) 40 40 40 40 40 40 V-C1 Alevines y Doradas S.A. (ADSA-Castillo) 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 615 V-C2 Alevines y Doradas, S.A. (ADSA-Melenara) 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650 V-C3 Canarias de Explotaciones Marinas, S.L. (CANEXMAR, S.L.) 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 340 V-C4 Productos de Crianza, S.L. (PROCRIA, S.L.) 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 V-C5 Granja Marina Playa de Vargas 2001, S.L. 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 V-C6 Granja Marina Playa de Vargas 2001, S.L. 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 V-C7 Inter Aqua Canarias, S.L. 2.800 2.800 T-C-Desistida-1 Granja Marina Playa de Vargas 2001, S.L. T-C-Desistida-2 Técnicas de Desarrollo Marino, S.L.U. 1.400 T-C-Desistida-3 Técnicas de Desarrollo Marino, S.L. 3.000 T-C Desistida-4 Alevines y Doradas, S.A. (ADSA Mogán) 2.000 T-C-Desistida-5 Rometor, S.A. 20,00 T-A-Desistida-1 Gestión de Recursos Marinos, S.L. (GRM, S.L.) 0 T-C1 Chikiyou, S.L. 2.000 T-C2 Viveros del Mar Arguineguín, S.L. 2.000 T-C-Desestimada-1 Alevines y Doradas, S.A. (ADSA) 2.000 E-C1 Gramacan, S.A. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 E-C2 Gramacan, S.A. (Bahía de Santa Águeda) 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 2.000 E-C3 Grupo de Investigación en Acuicultura de Taliarte (G.I.A.)-Facultad de Ciencias del Mar 0 Evolución 615 615 615 615 615 615 615 965 965 965 1.005 1.005 1.005 1.995 2.495 2.495 2.455 2.455 3.905 3.905 5.905 5.905 5.905 5.905 5.905 8.705 Porcentaje de incremento anual 0% 0% 0% 0% 0% 0% 57% 0% 0% 4% 0% 0% 99% 25% 0% -2% 0% 59% 0% 51% 0% 0% 0% 0% 47% Capacidad Máxima (Vigente+Trámite+Desestimada+Desistida) 23.125 Porcentaje de incremento 166% Capacidad máxima (Vigente+Trámite Desistida) 21.125 Porcentaje de incremento 143% Capacidad Actual Máxima (Vigente + Trámite) 12.705 Porcentaje de incremento anual 46% 61 61

1.4.7.1.4 Tenerife. La isla de Tenerife cuenta con 22 explotaciones acuícolas vigentes y cuatro en trámites. Situación Administrativa Vigente En Trámite Extinguida Siglas V-C1 V-C2 V-C3 V-C4 V-C5 V-C6 V-C7 V-C8 V-C9 V-C10 V-C11 V-C12 V-C13 V-C14 V-C15 V-C16 V-C17 V-C18 V-C19 V-C20 V-C21 V-C22 T-C1 T-C2 T-C3 T-C-Desestimada-1 T-C-Desestimada-2 T-C-Desestimada-3 T-C-Desistida-1 T-C-Desistida-2 T-C-Desestimada-4 T-C4 E-C1 E-C2 E-C3 E-C4 Titular Cultivos Marinos Teide, S.L. Efficient System Service, S.L. Cabo Pez, S.L. Punta Rasca, Cultivos Marinos de Canarias, S.A. Industrias Acuícolas de Canarias, S.L. (INAC) Socat Canarias, S.L. Acuigigantes, S.L. Golden Océan, S.L. Cultivos Marinos Atlántico, S.L. Centro de Desarrollo de Recursos Alternativos, S.L.L. (CEDRA, S.L.L.) Sudoeste Cultivos Marinos, S.L. Punta Rasca Cultivos Marinos de Canarias, S.A. Efficient System Service, S.L. Marcultivos, S.L. Pérez Cortés, S.L. Cabo Pez, S.L. Exmarcan, S.L. Acuicultura Ossorio, S.L. Piscifactoría Kopi, S.L. Pardal Cultivo de Peces, S.L. Tingoe Canarias, S.L. Océano San Juan, S.L.U. Cultivos Marinos Save, S.L. Cultivos Marinos Nautilus, S.L. Parque Mar Paraíso, S.L: Pedro Ramírez González Ricardo Barbato Rotundo Océano San Juan, S.L. Pardal Cultivos Marinos, S.L. Acuicultura Playa de Erques, S.L. Acuigigantes Buenavista, S.L. Cabo Pez, S.L. Acuigral, S.L. Neptuno Cultivos Marinos, S.L. Cultivos Marinos Los Abrigos, S.L: Ossurten, S.L. La primera explotación data del año 1991 y con una producción de 240 toneladas (E- C2), esta explotación está extinguida, los únicos datos facilitados por la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias hacen referencia a la capacidad productiva asignada que ascendía a 240 toneladas. 62

En los años 1999-2000-2001-2002 se produce un incremento de la capacidad productiva, se pasa de una capacidad productiva de 160 toneladas a 2.000 toneladas, pero el año más importante en la isla es el año 2002 donde se duplica la capacidad productiva pasando a 4.096 toneladas. Se conceden concesión en el año 2002 a 11 empresas acuícolas. Existen 4 concesiones en trámite cuya autorización supondría que la capacidad productiva máxima de la isla se establecería en 6.622 toneladas. La actividad acuícola en Tenerife despega en la década de los 90 y a partir del año 2002 se ha mantenido una producción estable en torno a las 4.000 toneladas. El cronograma incluye los porcentajes de crecimiento de la capacidad productiva anual que se han producido en la isla hasta el año 2008, estos porcentajes se han duplicado en los años 2000, 2001 y 2002. En el supuesto de que se autoricen las concesiones en trámite, por parte de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, esto implicaría un incremento porcentual en la producción de un 66,76%, se pasaría de 3.971 toneladas a 6.622 toneladas. Desde el punto de vista socioeconómico es importante analizar las concesiones desistidas, en gran parte debido a la crisis existente, así como las desestimadas por motivos de incompatibilidad por lo general con otros instrumentos de ordenación. Al fin y al cabo son concesiones tramitadas pero por diversos motivos, no imputables a los futuros promotores, han quedado fuera del procedimiento de tramitación. Si tenemos en cuenta estas concesiones desistidas y desestimadas, el incremento de capacidad productiva se elevaría a las 15.432 toneladas e implicaría un incremento del 289%, escenario que podría ocurrir en un futuro. Si eliminamos las concesiones tramitadas pero desestimadas la capacidad productiva se situaría 8.646 toneladas e implicaría incrementos del 118% respecto a la capacidad productiva actual. 63

CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN TENERIFE TENERIFE 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 V-C1 Cultivos Marinos Teide, S.L. 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 V-C2 Efficient System Service, S.L. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 V-C3 Cabo Pez, S.L. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 V-C4 Punta Rasca, Cultivos Marinos de Canarias, S.A. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 V-C5 Industrias Acuícolas de Canarias, S.L. (INAC) 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 V-C6 Socat Canarias, S.L. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 V-C7 Acuigigantes, S.L. 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 V-C8 Golden Ocean, S.L. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 V-C9 Cultivos Marinos Atlánticos, S.L. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 V-C10 Centro de Desarrollo de Recursos Alternativos, S.L.L. (CEDRA S.L.L.) 176 176 176 176 176 176 176 176 176 176 176 176 176 V-C11 Sudoeste Cultivos Marinos, S.L. 410 410 410 410 410 410 410 410 410 410 410 410 410 V-C12 Punta Rasca Cultivos Marinos de Canarias, S.A. 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 V-C13 Efficient System Service, S.L. 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 V-C14 Marcultivos, S.L. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 V-C15 Pérez Cortés, S.L. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 V-C16 Cabo Pez, S.L. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 V-C17 Exmarcan, S.L. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 V-C18 Acuicultura Ossorio, S.L. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 V-C19 Piscifactoria Kopi, S.L. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 V-C20 Pardal Cultivo de Peces, S.L. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 V-C21 Tingoe Canarias, S.L. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 V-C22 Océano San Juan, S.L.U. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 T-C1 Cultivos Marinos Save, S.L. 800 T-C2 Cultivos Marinos Nautilus, S.L. 800 T-C3 Parque Mar Paraíso, S.L. 800 T-C-Desestimada-4 Acuigigantes Buenavista, S.L. 486 T-C-Desestimada-1 Pedro Ramírez González 3.000 T-C-Desestimada-2 Ricardo Barbato Rotundo 1.500 T-C-Desestimada-3 Océano San Juna, S.L. 1.000 T-C-Desistida-1 Pardal Cultivos Marinos, S.L. 320 T-C-Desistida-2 Acuicultura Playa de Erques, S.L. 2.504 T-C4 Cabo Pez, S.L. 251 EC-1 Acuigral, S.L. 125 125 125 125 125 EC-2 Neptuno Cultivos Marinos, S.L. 240 E-C3 Cultivos Marinos Los Abrigos, S.L. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 E-C4 Ossurten, S.L. 241 Evolución 0 0 0 240 0 0 0 160 160 160 160 635 1.221 2.096 4.096 4.096 4.462 4.221 4.221 4.096 4.096 4.096 4.096 3.971 0 0 Porcentaje de incremento anual 100% 0% 0% 0% 297% 92% 72% 95% 0% 9% -5% 0% -3% 0% 0% 0% -3% Capacidad máxima (V+T+Desistidas+Desestimadas) 15.432 Porcentaje de incremento 289% Capacidad máxima (V+T+Desistidas) 8.646 Porcentaje de incremento 118% Capacidad Actual máxima (V+T) 6.622 Porcentaje de incremento 66% 64 64

1.4.7.1.5 La Gomera. La isla de La Gomera no tiene concesiones vigentes ni en trámites ya que, las que han sido solicitadas han sido desestimadas y desistidas. Situación Administrativa Siglas Titular Vigente --- --- T-C-Desistida-1 Ricardo Barbato Rotundo En Trámite T-C-Desestimada-1 Exago, S.L. Extinguida --- --- La isla de La Gomera no cuenta con explotaciones acuícolas vigentes. Por lo que respecta a las concesiones en trámite existían dos pero un fue desistida por el promotor, la capacidad ascendía a 4.500 toneladas y, la otra fue desestimada por la Administración con una capacidad productiva solicitada de 550 toneladas. No tiene explotaciones vigentes y hay dos concesiones en trámite pero una desistida y otra desestimada cuya producción ascendería a 5.050 toneladas. 65

CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN LA GOMERA LA GOMERA 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 T-C-Desistida-1 Ricardo Barbato Rotundo T-C-Desestimada-1 Exago, S.L. 4.500 500 Evolución 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5.050 Porcentaje de incremento anual - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 66 66

1.4.7.1.6 La Palma. La isla de La Palma cuenta con tres concesiones vigentes, cuatro concesiones en trámite y una autorización; existe una concesión solicitada que ha sido desistida por el futuro titular de la explotación. Situación Administrativa Siglas Titular V-C1 Acuipalma, S.L. Vigente V-C2 Acuihope, S.L. V-C3 Acuibag, S.L. T-C-Desistida Acuibag, S.L. T-C1 Culmarca, S.L. En Trámite T-C2 Atlantic Fresh Fish, S.L. T-C3 Acuitensur, S.L. T-C4 Pescría, S.L. T-A1 Escuela Taller Tazacorte Extinguida E-A1 Escuela Taller Tazacorte E-C1 Fuencapesca, S.L. La capacidad productiva hasta el año 2003 se mantuvo relativamente estable incrementándose hasta las 655 toneladas. Fue en el año 2004 donde se produce un incremento sustancial de la capacidad productiva pasando a 2.145 toneladas, existían en este año 5 concesiones vigentes. En el año 2005 la capacidad productiva baja a las 1.645 toneladas y se mantiene constante hasta la actualidad. El cronograma incluye los porcentajes de crecimiento de la capacidad productiva anual que se han producido en la isla hasta el año 2011, estos porcentajes han tenido unos repuntes al alza en el año 2002 y 2004, bajando a partir de este año y manteniéndose estable hasta el año actual. En el supuesto de que se autoricen las concesiones en trámite, por parte de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, esto implicaría un incremento porcentual en la producción de un 250%, se pasaría de 1.615 toneladas a 5.645 toneladas. Desde el punto de vista socioeconómico es importante analizar las concesiones desistidas, en gran parte debido a la crisis existente, así como las desestimadas por motivos de incompatibilidad por lo general con otros instrumentos de ordenación. Al fin y al cabo son concesiones tramitadas pero por diversos motivos, no imputables a los futuros promotores, han quedado fuera del procedimiento de tramitación. En la isla de La Palma sólo existe una concesión desistida, si la tenemos en cuenta en el cómputo el incremento de capacidad productiva se elevaría a las 6.520 toneladas e implicaría un incremento del 304% con respecto a la producción actual. 67

CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN LA PALMA LA PALMA 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 V-C1 Acuipalma, S.L. 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 V-C2 Acuihope, S.L. 490 490 490 490 490 490 490 490 490 V-C3 Acuibag, S.L. 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 T-C-Desistida-1 Acuibag, S.L. 875 T-C1 Culmarcar, S.L. 1.000 T-C2 Atlantic Fresh Fish, S.L. 1.000 T-C3 Acuitensur, S.L. 1.000 T-C4 Pescría, S.L. 1.000 T-A1 Escuela Taller Tazacorte. E-A1 Escuela Taller Tazacorte 30 30 30 30 30 30 30 30 E-C1 Fuencapesca, S.L. 500 500 500 500 500 500 500 30 Evolución 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500 530 530 530 655 655 2.145 1.645 1.645 1.615 1.615 1.615 1.615 1.615 Porcentaje de incremento anual 100% 6% 0% 0% 24% 0% 227% -23% 0% -2% 0% 0% 0% 0% Capacidad máxima (V+T+Desistidas+Desesti madas) 6.520 Porcentaje de incremento 304% Capacidad máxima (V+T+Desistidas) 6.520 Porcentaje de incremento 304% Capacidad Actual máxima (V+T) 5.645 Porcentaje de incremento 250% 68 68

1.4.7.1.7 El Hierro. En la isla de El Hierro no existe ningún establecimiento, ni se ha tramitado ninguna solicitud para su implantación. 1.4.7.1.8 Total insular y regional. Los resúmenes de los datos de producción y capacidad productiva actual y solicitada (trámite, desistidas y desestimadas) se recogen en la siguiente tabla: Isla Producción Capacidad Actual + Solicitada Actual 2012 (Trámite + Desistidas + Desestimadas) Lanzarote 2.415 6.315 Fuerteventura 30 995 Gran Canaria 8.705 23.125 Tenerife 3.971 15.432 La Palma 1.615 6.520 La Gomera 0 5.050 El Hierro 0 0 Total Regional 16.736 57.437 Si hacemos referencia sólo a los datos de la capacidad productiva actual y la solicitada pero, incluyendo en esta última variable sólo las concesiones que están actualmente en trámite, los datos son los siguientes: Isla Producción Actual 2012 Capacidad Actual + Solicitada (Trámite) Lanzarote 2.415 4.815 Fuerteventura 30 30 Gran Canaria 8.705 12.705 Tenerife 3.971 6.622 La Palma 1.615 5.645 La Gomera 0 0 El Hierro 0 0 Total Regional 16.736 29.817 1.4.7.2 Agentes del Sector Pesquero en Canarias. El Sector Pesquero tal y como se comentó está formado por la actividad de la pesca extractiva, el marisqueo y la acuicultura, formando a su vez subsectores del sector pesquero. Desde el punto de vista socio-económico es interesante en la presente memoria informativa, tener un conocimiento general de los agentes que conforman el sector pesquero en Canarias, ya que, pueden tener un peso relevante en el diagnóstico del subsector de la acuicultura que se realizará posteriormente. Al respecto la LPC establece que los agentes del sector pesquero en Canarias están formados por: 69

Cofradías de Pescadores. Federaciones de Cofradías de Pescadores. Organizaciones de Productores. Asociaciones. Cooperativas de Productores. 1.4.7.2.1 Comercializadoras de acuicultura. La comunidad autónoma de Canarias cuenta con varias comercializadoras, responsables de la comercialización de los productos a nivel local, regional y al exterior. Estas comercializadoras son las encargadas de tramitar las ayudas de sus asociados a las diferentes fuentes de financiación, sobre todo europeas, y de realizar su distribución entre ellos. Las empresas comercializadoras son las siguientes: Acuicultura Marina de Canarias (ACUIMARCA): grupo comercializador de pescado de la acuicultura cuya central se ubica en la provincia de Tenerife. Actualmente no está en funcionamiento. Doradas y Lubinas de Canarias (DYLCAN): grupo comercializador de pescado de la acuicultura cuya central se ubica en la provincia de Las Palmas. ACUIPALMA, S.L. MESOCOSMOS de Canarias. Pescados Marinos de Canarias, S.L. (PEMARCA). Piscifactorías del Atlántico S.L. Según los datos disponibles, facilitados por la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, en el año 2011 las empresas asociadas a las comercializadoras son las siguientes: Empresas Asociadas a ACUIMARCA, S.L. (Provincia de Santa Cruz de Tenerife) 1. ACUIGIGANTES 2. CEDRA S.L.L. 3. GOLDEN OCEAN S.L. 4. SUDOESTE CULTIVOS MARINOS,S.L. Empresas Asociadas a ACUIPALMA, S.L. (Provincia de Santa Cruz de Tenerife) 1. ACUIBAG, S.L. 2. ACUIHOPE, S.L. 3. ACUIPALMA, SL Empresas Asociadas a MESOCOSMOS DE CANARIAS. (Provincia de Santa Cruz de Tenerife) 1. EFFICENT SYSTEM SERVICE, S.L. 2. PUNTA RASCA CULTIVOS MARINOS DE CANARIAS 3. MARCULTIVOS, S.L. Empresas Asociadas a PEMARCA, S.L. (Provincia de Las Palmas) 1. CULTIVOS MARINOS TEIDE, S.L. 2. SOCAT,S.L. 3. INAC,S.L. 4. CABO PEZ S.L. 5. CANARIAS DE EXPLOTACIONES MARINAS, S.L. (CANEXMAR, S.L.) 70

7. GRANJA MARINA PLAYA DE VARGAS 2001,S.L. 8. CULTIVOS MARINOS DEL ATLÁNTICO, S.L. 9. CULTIVOS MARINOS TEIDE, S.L. Empresas Asociadas a DYLCAN, S.L. (Provincia de Las Palmas) 1. ALEVINES Y DORADAS S.A 2. PRODUCTOS DE CRIANZA, S.L. Empresas Asociadas a PISCIFACTORIAS DEL ATLÁNTICO, S.L. (Provincia de Las Palmas) 1. YAIZATUN, S.A. 1.4.7.2.2 Cofradía de Pescadores. Las cofradías de pescadores son corporaciones de Derecho público, sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica representativa de intereses económicos, que actúan como órganos de consulta y colaboración con las administraciones en materia de pesca y ordenación del sector pesquero. A continuación se resumen las cofradías de Canarias por islas, incluyéndose las fechas de aprobación de sus estatutos, los datos de localización geográfica, datos generales e información de interés sobre las mismas. 1.4.7.2.2.1 Lanzarote. La isla de Lanzarote cuenta con 4 cofradías distribuidas a lo largo de su litoral, los datos más representativos de las mismas son los siguientes: Cofradías Municipio Siglas Cofradía de Pescadores La Graciosa. Teguise. CF-1 Cofradía de Pescadores San Ginés. Arrecife. CF-2 Cofradía de Pescadores Playa Blanca. Yaiza. CF-3 Cofradía de Pescadores La Tiñosa Tías CF-4 Cofradía de Pescadores de "LA GRACIOSA" (CF-1) La Cofradía de Pescadores de La Graciosa aprobó sus estatutos el 30 de diciembre de 1979, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: C/ Calima, nº 33. Municipio: Teguise. Localidad: Caleta del Sebo. La Graciosa. Código del Puerto Base: 82320. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Costa del ámbito insular de La Graciosa. Coordenadas: Latitud= 29 13' N Longitud= 13 30' W. Datos Básicos: Nº de Armadores: 61. Nº de Marineros: 64. Nº de Barcos: 58. TRB Total: 166,87. GT Total: 133,98. 71

Cofradía de Pescadores "SAN GINÉS" (CF-2) La Cofradía de Pescadores de San Ginés aprobó sus estatutos el 27 de diciembre de 1979, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: Avenida de Naos, nº 20. Municipio: Arrecife. Localidad: Arrecife. Código del Puerto Base: 82300. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Playa Honda-Playa de La Santa. Coordenadas: Latitud= 28 55' N Longitud= 13 41' W. Datos Básicos: Nº de Armadores: 57. Nº de Marineros: 252. Nº de Barcos: 70. TRB Total: 6.484,07. GT Total: 7.608,31. Cofradía de Pescadores "PLAYA BLANCA" (CF-3) La Cofradía de Pescadores de Playa Blanca aprobó sus estatutos el 26 de enero de 1980, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: Explanada del Refugio Pesquero de Playa Blanca, s/n. Municipio: Yaiza. Localidad: Playa Blanca. Código del Puerto Base: 82310. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Costa del término municipal de Yaiza Coordenadas: Latitud= 28 51' N Longitud= 13 50' W. Datos Básicos: Nº de Armadores: 11. Nº de Marineros: 33. Nº de Barcos: 14. TRB Total: 39,09. GT Total: 27,92. Cofradía de Pescadores "LA TIÑOSA" (CF-4) La Cofradía de Pescadores de La Tiñosa aprobó sus estatutos el 11 de mayo de 2009, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: 72

Datos Generales: Dirección: C/ Lanzarote Nº 1, Centro Cívico El Fondeadero. Municipio: Tías. Localidad: Puerto del Carmen. Código del Puerto Base: --. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Costa del término municipal de Tías Coordenadas: no se disponen. Datos Básicos: Nº de Armadores: --. Nº de Marineros: 34. Nº de Barcos: 20. TRB Total: 98,89. GT Total: --. 1.4.7.2.2.2 Fuerteventura. La isla de Fuerteventura cuenta con 3 cofradías distribuidas a lo largo de su litoral, los datos más representativos de las mismas son los siguientes: Cofradías Municipio Siglas Cofradía de Pescadores Corralejo. La Oliva. CF-1 Cofradía de Pescadores Gran Tarajal. Tuineje. CF-2 Cofradía de Pescadores Morro Jable. Pájara. CF-3 Cofradía de Pescadores de "CORRALEJO" (CF-1) La Cofradía de Pescadores de Corralejo aprobó sus estatutos el 2 de mayo de 1979, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: C/ Avenida. Marítima, s/n, Edificio Lonja Pescadores. Municipio: La Oliva. Localidad: Corralejo. Código del Puerto Base: 82201. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Playa de Pozo Negro-Ajuy. Coordenadas: Latitud= 28 44' N Longitud= 13 52' W. Datos Básicos: Nº de Armadores: 37. Nº de Marineros: 9. Nº de Barcos: 38. TRB Total: 64,93. GT Total: 45,89. Cofradía de Pescadores "GRAN TARAJAL" (CF-2) La Cofradía de Pescadores de Gran Tarajal aprobó sus estatutos el 1 de febrero de 1980, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: 73

Datos Generales: Dirección: Recinto Portuario, s/n. Municipio: Tuineje. Localidad: Gran Tarajal. Código del Puerto Base: 82210. Datos de Localización Geográfica Límites territoriales: POZO NEGRO-PUNTA DEL MORRETE Coordenadas: No se disponen. SIG Datos Básicos: Nº de Armadores: 60. Nº de Marineros: 23. Nº de Barcos; 54. TRB Total: 181,13. GT Total: 133,12. Cofradía de Pescadores "MORRO JABLE" (CF-3) La Cofradía de Pescadores de Morro Jable aprobó sus estatutos el 19 de febrero de 1980, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: Muelle Pesquero s/n. Localidad: Morro Jable. Municipio: Pájara. Código del Puerto Base: 82202. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Ajuy-La Pared. Coordenadas: Latitud= 28 03' N Longitud= 14 21' W. Datos Básicos: Nº de Armadores: 36. Nº de Marineros: 20. Nº de Barcos: 38. TRB Total: 103,86. GT Total: 88,33. 1.4.7.2.2.3 Gran Canaria. La isla de Gran Canaria cuenta con 6 cofradías distribuidas a lo largo de su litoral y por dos cooperativas de pescadores, los datos más representativos de las mismas son los siguientes: Cofradías Municipio Siglas Cofradía de Pescadores Puerto de La Las Palmas de Gran Canaria. CF-1 Luz. Cofradía de Pescadores Castillo del San Bartolomé de Tirajana. CF-2 Romeral. Cofradía de Pescadores Arguineguín. Mogán. CF-3 74

Cofradía de Pescadores Playa de Mogán. CF-4 Mogán. Cofradía de Pescadores Pescaldea. La Aldea de San Nicolás. CF-5 Cofradía de Pescadores de Agaete. Agaete. CF-6 Cofradía de Pescadores Cofradía de Pescadores PUERTO DE LA LUZ (CF-1) No hay datos. Actualmente no está funcionando. Cofradía de Pescadores "CASTILLO DEL ROMERAL" (CF-2) La Cofradía de Pescadores de Castillo del Romeral aprobó sus estatutos el 12 de enero de 1984, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: Avenida de la Playa, s/n. Municipio: San Bartolomé de Tirajana. Localidad: Castillo del Romeral. Código del Puerto Base: 82401. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Punta de Maspalomas - Barranco de Jinámar. Coordenadas: --- Datos Básicos: Nº de Armadores: 18. Nº de Marineros: 25. Nº de Barcos: 14. TRB Total: 34,43. GT Total: 27,56. Cofradía de Pescadores "ARGUINEGUÍN" (CF-3) La Cofradía de Pescadores de Arguineguín aprobó sus estatutos el 15 de febrero de 1980, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: Avenida del Muelle, s/n. Municipio: Mogán. Localidad: Arguineguín. Código del Puerto Base: 82400 Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Punta la Perra-Punta Maspalomas. Coordenadas: Latitud= 27 45' N Longitud= 15 41' W. Datos Básicos: Nº de Armadores: 59. Nº de Marineros: 167. Nº de Barcos: 57. 75

TRB Total: 355,78. GT Total: 395,77. Cofradía de Pescadores de "PLAYA DE MOGÁN" (CF-4) La Cofradía de Pescadores de Playa de Mogán aprobó sus estatutos el 1 de julio de 1978, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: Dársena Pesquera, s/n. Municipio: Mogán. Localidad: Playa de Mogán. Código del Puerto Base: 82402. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Punta del Descojonado-Punta de la Perra. Coordenadas: No se disponen (SIG). Datos Básicos: Nº de Armadores: 24. Nº de Marineros: 34. Nº de Barcos: 24. TRB Total: 205,86. GT Total: 189,26. Cofradía de Pescadores "PESCALDEA" (CF-5) La Cofradía de Pescadores Pescaldea aprobó sus estatutos el 27 de marzo de 1980, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: C/ Varadero, s/n. Municipio: La Aldea de San Nicolás. Localidad: La Aldea de San Nicolás. Código del Puerto Base: 82102. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Las Arenas-Barranco Los Secos. Coordenadas: No se disponen. Datos Básicos: Nº de Armadores: 6. Nº de Marineros: 12. Nº de Barcos: 6. TRB Total: 25,98. GT Total: 19,19. Actualmente esta cofradía no está funcionando. Cofradía de Pescadores de "AGAETE" (CF-6) 76

La Cofradía de Pescadores de Agaete aprobó sus estatutos el 17 de septiembre de 1978, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos generales Dirección: Explanada del Puerto de Las Nieves, s/n. Municipio: Agaete. Localidad: Agaete. Código del Puerto Base: 82101. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Punta de las Ranas-Punta del Descojonado. Coordenadas: Latitud= 28 06' N Longitud= 15 43' W. Datos Básicos: Nº de Armadores: 19. Nº de Marineros 23. Nº de Barcos: 23. TRB Total: 98,18. GT Total: 78,70. Cooperativas Municipio Siglas Sociedad Cooperativa Limitada Pescatobal, S.C.L. Las Palmas de Gran Canaria. SC-1 Cooperativa de Pescadores Playa de Melenara, S.L. Telde. SC-2 1. Sociedad Cooperativa Limitada PESCATOBAL, S.C.L. Dirección: Explanada del Refugio Pesquero, S/N. Municipio: Las Palmas. Localidad: San Cristóbal. Ámbito de Influencia: Roque Pagador-Punta de Jinámar. 2. Cooperativa de Pescadores, S.L: PLAYA DE MELENARA Dirección: Muelle de Taliarte s/n. Municipio: Telde. Localidad: Melenara. 1.4.7.2.2.4 Tenerife. La isla de Tenerife cuenta con 10 cofradías distribuidas a lo largo de su litoral, los datos más representativos de las mismas son los siguientes: Cofradías Municipio Siglas Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de La Consolación La Laguna. CF-1 Cofradía de Pescadores San Andrés Santa Cruz de Tenerife CF-2 Cofradía de Pescadores San Miguel de Tajao. Arico. CF-3 Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de Las Mercedes. Arona. CF-4 Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de La Luz. Guía de Isora. CF-5 Cofradía de Pescadores San Roque e Isla Baja. Garachico. CF-6 Cofradía de Pescadores San Marcos Icod de Los Vinos. CF-7 Cofradía de Pescadores Gran Poder Puerto de La Cruz. CF-8 Cofradía de Pescadores Nuestra Señora del Carmen. Tacoronte. CF-9 77

Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de La Candelaria. Candelaria. CF-10 Cofradía de Pescadores "NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN" (CF-1) La Cofradía de Pescadores de Nuestra Señora de la Consolación aprobó sus estatutos el 20 de agosto de 1978, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: El Puerto - La Hoya, s/n. Municipio: La Laguna. Localidad: Punta del Hidalgo. Código del Puerto Base: 81114. Datos de Localización Geográfica Límites territoriales: Punta de Anaga-Punta del Puerto de El Sauzal. Coordenadas: No se disponen. Datos Básicos Nº de Armadores: 5. Nº de Marineros: 14. Nº de Barcos: 8. TRB Total: 7,81. GT Total: 5,02. Cofradía de Pescadores de "SAN ANDRÉS" (CF-2) La Cofradía de Pescadores de San Andrés aprobó sus estatutos el 30 de agosto de 1978, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: Varadero. Las Teresitas s/n. Municipio: Santa Cruz de Tenerife. Localidad: San Andrés. Código del Puerto Base: 81100. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Punta de Anaga - Boca Cangrejo. Coordenadas: No se disponen. SIG. Datos Básicos: Nº de Armadores: 43. Nº de Marineros: 15. Nº de Barcos: 47. TRB Total: 1.041,26. GT Total: 1.143,59. Cofradía de Pescadores "SAN MIGUEL DE TAJAO" (CF-3) 78

La Cofradía de Pescadores de San Miguel de Tajao aprobó sus estatutos el 5 de julio de 1980, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: Avenida. Cabildo Insular, nº 11, Tajao. Municipio: Arico. Localidad: Arico. Código del Puerto Base: 81560. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Barranco Erques - Barranco del Río Coordenadas: No se disponen. Datos Básicos: Nº de Armadores: 9. Nº de Marineros: 9. Nº de Barcos: 15. TRB Total: 59,97. GT Total: 44,18. Cofradía de Pescadores "NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES" (CF-4) La Cofradía de Pescadores de Nuestra Señora de Las Mercedes aprobó sus estatutos el 19 de agosto de 1978, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: Muelle Pesquero s/n. Municipio: Arona. Localidad: Los Cristianos. Código del Puerto Base: 81500. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: El Poris de Abona-Adeje Coordenadas: No se disponen. SIG. Datos Básicos: Nº de Armadores: 63. Nº de Marineros: 72. Nº de Barcos: 72. TRB Total: 367,55. GT Total: 347,21 Cofradía de Pescadores "NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ" (CF-5) La Cofradía de Pescadores de Nuestra Señora de La Luz aprobó sus estatutos el 19 de agosto de 1978, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: El Varadero s/n. Municipio: Guía de Isora. 79

Localidad: Guía de Isora. Código del Puerto Base: 81520. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Barranco Derqui-Barranco de Masca Coordenadas: Latitud= 28 10.7' N Longitud= 16 48,8' W. Datos Básicos: Nº de Armadores: 27. Nº de Marineros 13. Nº de Barcos 25. Cofradía de Pescadores "SAN ROQUE E ISLA BAJA" (CF-6) La Cofradía de Pescadores de San Roque e Isla Baja aprobó sus estatutos el 15 de septiembre de 1978, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: C/ Volcán Poniente, s/n. Municipio: Garachico. Localidad: Garachico. Código del Puerto Base: 81140 Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Barranco del Guincho-Barranco de Masca. Coordenadas: No se disponen. Datos Básicos: Nº de Armadores: 13. Nº de Marineros: 6. Nº de Barcos: 11. TRB Total; 17,57. GT Total: 10,84 Cofradía de Pescadores "SAN MARCOS" (CF-7) La Cofradía de Pescadores de San Marcos aprobó sus estatutos el 28 de agosto de 1983, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: C/ Las Américas s/n, Playa de San Marcos. Municipio: Icod de Los Vinos. Localidad: Icod de Los Vinos. Código del Puerto Base: 81150. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Playa de Santo Domingo-Barranco del Guincho Coordenadas: No se disponen. Datos Básicos: Nº de Armadores: 22. 80

Nº de Marineros: 18. Nº de Barcos: 18. TRB Total: 47,49. GT Total: 38,87. Cofradía de Pescadores "GRAN PODER DE DIOS" (CF-8) La Cofradía de Pescadores Gran Poder de Dios aprobó sus estatutos el 15 de septiembre de 1978, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos de Identificación: Dirección: C/ Las Lonjas, 5. Municipio: Puerto de La Cruz. Localidad: Puerto de La Cruz. Código del Puerto Base: 81113. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Punta de El Sauzal-Playa de Santo Domingo Coordenadas: No se disponen. Datos Básicos: Nº de Armadores: 26. Nº de Marineros: 18. Nº de Barcos: 29. TRB Total: 43,03. GT Total: 29,51. Cofradía de Pescadores "EL PRIS-NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN" (CF-9) La Cofradía de Pescadores El Pris-Nuestra Señora del Carmen aprobó sus estatutos el 31 de diciembre de 1989, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos de Identificación Dirección: C/ Casa del Mar - El Pris, s/n Municipio: Tacoronte. Localidad: El Pris. Código del Puerto Base: 81130 Datos de Localización Geográfica Límites territoriales: Punta de La Romba-Punta El Sauzal. Coordenadas: No se disponen. Datos Básicos: Nº de Armadores: 13. Nº de Marineros: 8. Nº de Barcos: 11. TRB Total: 13,41. GT Total: 8,46. Cofradía de Pescadores "NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA" (CF-10) 81

La Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de Candelaria aprobó sus estatutos el 8 de diciembre de 1978, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: C/ EL Pozo s/n. Municipio: Candelaria. Localidad: Candelaria Código del Puerto Base: 81160. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Boca Cangrejo-Poris de Abona. Coordenadas: No se disponen. Datos Básicos: Nº de Armadores: 21. Nº de Marineros: 20. Nº de Barcos: 22. TRB Total: 68,82. GT Total: 39,63. 1.4.7.2.2.5 La Gomera. La isla de La Gomera cuenta con 2 cofradías distribuidas a lo largo de su litoral, los datos más representativos de las mismas son los siguientes: Cofradías Municipio Siglas Cofradía de Pescadores Nuestra Señora del Carmen- Valle Gran Valle Gran CF-1 Rey. Rey. Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de Guadalupe. Alajeró. CF-2 Cofradía de Pescadores "NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN-VALLE GRAN REY" (CF-1) La Cofradía de Pescadores de Nuestra Señora del Carmen Valle Gran Rey aprobó sus estatutos el 9 de mayo de 1982, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: Explanada del Puerto de Las Vueltas, s/n. Municipio: Valle Gran Rey. Localidad: Valle Gran Rey. Código del Puerto Base: 81301. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Punta de Agulo-Punta de Narices Coordenadas: Latitud= 28 58' N Longitud= 17 21' W. Datos Básicos: Nº de Armadores: 18. Nº de Marineros: 22. Nº de Barcos: 21. 82

TRB Total: 133,71. GT Total: 114,18. Cofradía de Pescadores "NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE" (CF-2) La Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de Guadalupe aprobó sus estatutos el 23 de diciembre de 1982, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: Puerto Pesquero s/n. Municipio: Alajeró. Localidad: Playa de Santiago. Código del Puerto Base: 81540. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Toda la isla de La Gomera. Coordenadas: Latitud= 28 01' N Longitud= 17 21' W. Datos Básicos: Nº de Armadores: 16. Nº de Marineros: 14. Nº de Barcos: 16. TRB Total: 85,71. GT Total: 63,47. 1.4.7.2.2.6 La Palma. La isla de La Palma cuenta con 2 cofradías distribuidas a lo largo de su litoral, los datos más representativos de las mismas son los siguientes: Cofradías Municipio Siglas Cofradía de Pescadores Nuestra Señora del Carmen- Tazacorte. CF-1 Tazacorte. Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de Las Nieves. Santa Cruz de La Palma. CF-2 Cofradía Pescadores de Nuestra Señora del Carmen - Tazacorte (CF-1) La Cofradía de Pescadores Nuestra Señora del Carmen Tazacorte aprobó sus estatutos el 30 de diciembre de 1978, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: Refugio Pesquero de la Villa y Puerto de Tazacorte s/n. Municipio: Villa y Puerto de Tazacorte. Localidad: Tazacorte. Código del Puerto Base: 81280. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Cueva de Las Hembras-Costa de Triana. Coordenadas: Latitud= 28 40' N Longitud= 17 57,5' W. 83

Datos Básicos: Nº de Armadores: 21. Nº de Marineros: 15. Nº de Barcos: 19. TRB Total: 104,47. GT Total: 90,06. Cofradía Pescadores de Nuestra Señora de Las Nieves (CF-2) La Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de Las Nieves aprobó sus estatutos el 9 de diciembre de 1978, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: Refugio Pesquero s/n. Municipio: Santa Cruz de La Palma. Localidad: Santa Cruz de La Palma. Código del Puerto Base: 81200. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Prois de Loma Grande - Punta Banco Coordenadas: No se disponen. Datos Básicos: Nº de Armadores: 20. Nº de Marineros: 14. 1.4.7.2.2.7 El Hierro. La isla de El Hierro cuenta con 1 cofradía y una cooperativa distribuidas a lo largo de su litoral, los datos más representativos de las mismas son los siguientes: Cofradías Municipio Siglas Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de los Reyes. Frontera. CF-1 Cofradía de Pescadores "NUESTRA SEÑORA DE LOS REYES" (CF-1) La Cofradía de Pescadores Nuestra Señora de Los Reyes aprobó sus estatutos el 25 de agosto de 1978, a continuación se realiza un resumen de sus datos de interés: Datos Generales: Dirección: Varadero del Muelle, s/n. Municipio: Frontera. Localidad: La Restinga. Código del Puerto Base: 81400. Datos de Localización Geográfica: Límites territoriales: Toda la isla de El Hierro Coordenadas: Latitud= 27 37.5' N Longitud= 17 59,5' W. 84

Datos Básicos: Nº de Armadores: 44. Nº de Marineros: 18. Nº de Barcos: 51. TRB Total: 155,31. GT Total: 115,44. Por otro lado la isla cuenta con una cooperativa del mar: Cooperativas Municipio Siglas Sociedad Cooperativa del Mar Pescarestinga. Frontera. SC-1 1 Sociedad Cooperativa del Mar "Pescarestinga" Datos Generales: Dirección: Explanada Del Muelle, s/n. Código Postal: 38915. Municipio: Frontera. Localidad: La Restinga. 1.4.7.2.3 Federaciones de Pesca. Las federaciones de pesca son agrupaciones de cofradías, con el objetivo de elevar a las administraciones las propuestas y líneas estratégicas de las cofradías. En Canarias existe una por provincia. 1. Federación Provincial de Las Palmas Datos Generales: Dirección: Avenida del Muelle s/n. Municipio: Mogán. Localidad: Arguineguín. 2. Federación Provincial de Tenerife Datos Generales: Dirección: Muelle Pesquero, S/N. Municipio: Arona. Localidad: Los Cristianos. 1.4.7.2.4 Organizaciones de Productores. Son agrupaciones de productores de la pesca, incluida la acuicultura, cuyo fin es el de adoptar las medidas necesarias para garantizar el ejercicio racional de la actividad y mejorar las condiciones de venta de su producción. 1. Organización de Productores de Túnidos y Pesca Fresca. Islatuna Datos Generales: Dirección: Ctra. General San Andrés, 1ª Transversal, Nave 47, Dársena. Municipio: Santa Cruz de Tenerife. Localidad: Santa Cruz de Tenerife. Isla: Tenerife 85

2. Organización de Productores Pesqueros (A.N.A.C.E.F.) O. P. P. Nº 43 Datos Generales: Dirección: Explanada Tomás Quevedo. Edificio Oeste - 3ª Planta Derecha. Municipio: Las Palmas de Gran Canaria. Localidad: Las Palmas de Gran Canaria. Isla: Gran Canaria. 3. Organización de Productores de Túnidos y Pesca Fresca Datos Generales: Dirección: Avenida de Naos N0 37. Municipio: Arrecife. Localidad: Arrecife. Isla: Lanzarote. 1.4.7.2.5 Otras Asociaciones. 1. Asociación Regional de Armadores de Pesca Artesanal Canaria (A.R.A.P.A.C.) Dirección: Espigón del Castillo, S/N. Muelle Pesquero Municipio: Las Palmas Localidad: Las Palmas Isla: Gran Canaria 2. Asociación Provincial de Armadores de Buques Atuneros (A.P.A.B.A.T.) Dirección: Dársena Pesquera (Carretera a S. Andrés) Edificio de la Lonja Pesquera, S/N. Oficina Administración de la Lonja. Municipio: Santa Cruz de Tenerife. Localidad: Santa Cruz de Tenerife. Isla: Tenerife. 3. Asociación de Acuicultores de Canarias (ACUICAN) Dirección: Carretera San Nicolás, Nº 19. Municipio: El Paso. Isla: la Palma. 1.4.7.2.6 Centros de Investigación. Por lo que respecta a las Entidades dedicadas a la búsqueda de nuevas especies como la mejora del rendimiento de las actuales, la comunidad Canaria cuenta con varios centros de investigación: Departamento de Biología Animal de la Universidad de La Laguna (Tenerife). Instituto Español de Oceanografía: Centro Costero de Canarias (Tenerife). Instituto Canario de Ciencias Marinas (Gran Canaria). Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Veterinaria de Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Instituto Tecnológico de Canarias. 86

2. PLANIFICACIÓN DE LA ACUICULTURA. 2.1 Plan Estratégico para la Acuicultura en Canarias: Documento Básico de Planificación del Litoral. La actividad de la acuicultura en el marco de la Comunidad Autónoma de Canarias ha sido objeto de estudio a la luz de la gran demanda existente y de los marcos legislativos vigentes en cada momento. Así, en el año 2000 se propone la formulación del Plan Estratégico para la Acuicultura en Canarias, bajo las siglas PEAC, que delimitase zonas de posible utilización del litoral, así como las prioridades de uso para la implantación de la actividad, todo ello con la finalidad de planificar las demandas existentes y racionalizar la actividad con el medio marino. El punto de partida para la detección de las zonas con aptitud para la implantación de la acuicultura es el Documento Básico de Planificación Litoral para la Acuicultura en Canarias. Zonas No Aptas encargado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias. En el citado estudio se delimitaron sectores, para la provincia de Las Palmas se delimitaron un total de 29 sectores y 55 sectores para la provincia de Santa Cruz de Tenerife. La distribución de sectores por isla fue la siguiente: Lanzarote: 26 sectores. Fuerteventura: 48 sectores. Gran Canaria: 29 sectores. Tenerife: 34 sectores. La Palma: 5 sectores. La Gomera: 6 sectores. El Hierro: 10 sectores. Del análisis de estos sectores surgen 86 Zonas No Aptas para la acuicultura en las islas: 13 en Gran Canaria, 13 en Fuerteventura, 18 en Lanzarote, 25 en Tenerife, 4 en La Palma, 5 en La Gomera y 8 en El Hierro. 2.2 Tramos de costa objeto de estudio: selección de zonas aptas para la acuicultura y estudios de máximo aprovechamiento: Análisis por islas. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, ha seleccionado, de los sectores antes citados, aquellos de posible implantación de la actividad bajo la denominación de tramos. Sobre los mismos se han realizado estudios para el establecimiento de la idoneidad de los mismos para albergar la actividad de la acuicultura. 87

En un principio se realizaron estudios divididos en dos fases: selección de zonas aptas para la acuicultura y un análisis posterior para el establecimiento del máximo aprovechamiento económico de la zona seleccionada. Posteriormente los estudios incorporan el análisis de la idoneidad del tramo para albergar la actividad y el establecimiento del máximo aprovechamiento económico del área o zona seleccionada. Estas zonas aptas o idóneas para albergar la actividad tienen su plasmación gráfica en los planos de información de la serie I.4.1.: Usos y Coberturas actuales del suelo, litoral y medio marino para cada una de las islas. Una síntesis de estos estudios se adjunta en el presente documento dentro del ANEXO II: Síntesis de Tramos de Costa Estudiados. Se expone en la siguiente tabla los tramos de zona estudiados por islas, la nomenclatura asignada a cada tramo así como los estudios realizados en ellos; cuando se ha realizado el análisis o selección de la zona apta o idónea para albergar la actividad se representa con las siglas (ZAA) si además se ha realizado el estudio de máximo aprovechamiento económico del área se incorporan las siglas (EMA-ZAA). Isla Tramo o Zona Estudio Lanzarote Fuerteventura Gran Canaria ZONA 1 Tramo de El Bufadero-Punta de Lima. (Taxón 2002) ZONA 2 Tramo de Punta del Garajao a la Puntilla (CIMA SL y CIS SL 2012) ZONA 3 Tramo de Punta de Pechiguera a Punta de Papagayo (Taxón 2012) ZONA 4 Tramo de El Peñón del Roque a Playa de Puerto Rico (Taxón 2012) ZONA 5 Tramo de Las Salinas del Carmen a Punta de Las Borriquillas (Taxón 2012) ZONA 6 Tramo de Punta de Tarajalillo- La Tartaguera (Taxón 2002) Superficie Tramo (m 2 ) Superficie Zona Apta (m 2 ) Capacidad Productiva (Tn) ZAA-1 1.735.294.118 590.000 -- ZAA-2 EMA-ZAA-2 ZAA-3 EMA-ZAA-3 ZAA-4 EMA-ZAA-4 ZAA-5 EMA-ZAA-5 ZAA-6 EMA-ZAA-6 2.960.190 642121 13.965 61.678.606 2.305.482 9.000 230.674.437 11.862.126 16.000 90.379.213 13.843.624 11.000 3.429.203.540 12.400.000 22.000 88

Isla Tramo o Zona Estudio Tenerife La Palma ZONA 7 Tramo de Punta Gorda-Piedra de Guayedra (Taxón 2002) ZONA 8 Tramo de La Punta de La Aldea a Playa de Guayedra (Taxón 2012) ZONA 9 Tramo de Montaña Roja-Punta Salema (Taxón 2002) ZONA 10 Tramo de Playa San Juan a Punta del Becerro (CIMA SL y CIS SL 2012) ZONA 11 Tramo de Punta de las Llanadas-Punta Juan Graje (Taxón 2002) Superficie Tramo (m 2 ) Superficie Zona Apta (m 2 ) Capacidad Productiva (Tn) ZAA-7 1.322.222.222 1.190.000 -- ZAA-8 EMA-ZAA-8 ZAA-9 EMA-ZAA-9 ZAA-10 EMA-ZAA- 10 ZAA-11 EMA-ZAA- 11 62.890.181 2.313.810 6.000 1.472.222.222 2.120.000 3.000 8.140.557 781.881 12.540 2.259.259.259 4.880.000 7.245 TOTAL -- -- 10.674.924.545 52.929.044 100.750 Fuente: Datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Año 2012. Elaboración propia. * Se trata de una solicitud en tierra. La superficie apta para el desarrollo de la actividad acuícola ascendería a 52.929.044 m 2 y la capacidad productiva máxima sería de 100.750 toneladas a nivel regional. Se procede a continuación a exponer los datos de superficies disponibles y capacidad productiva máxima por islas. 2.2.1 Lanzarote. La isla de Lanzarote cuenta con tres tramos de zonas estudiados, la superficie asciende a 3.485.448 m 2 y la capacidad productiva sería de 13.856 toneladas. Isla Lanzarote Zonas Aptas para la Acuicultura ZONA 1 Tramo de El Bufadero-Punta de Lima. (Taxón 2002) ZONA 2 Tramo de Punta del Garajao a la Puntilla (CIMA SL y CIS SL 2012) ZONA 3 Tramo de Punta de Pechiguera a Punta de Papagayo (Taxón 2012) Superficie Apta (m 2 ) Capacidad Productiva (Tn) ZAA-1 590.000 -- ZAA-2 EMA-ZAA-2 ZAA-3 EMA-ZAA-3 642.121 13.965 2.305.482 9.000 89

Isla Zonas Aptas para la Acuicultura Superficie Apta (m 2 ) Capacidad Productiva (Tn) TOTAL 3.537.603 22.965 Fuente: Datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Año 2012. Elaboración propia. * Se trata de una solicitud en tierra. Las explotaciones vigentes en la isla son cuatro, se han solicitado dos concesiones nuevas, una de ellas se ha aceptado a trámite mientras que otra ha sido desistida por el solicitante, la superficie y capacidad productiva actual y solicitada se expresa en la siguiente tabla: Explotaciones Acuícolas Vigentes: Capacidad Productiva (Toneladas) y Superficie (m 2 ) Siglas Denominación Capacidad Superficie (m 2 solicitada ) (Tn) V-C1 Yaizatún, S.A. 414.173 1.856 V-C2 Insular de Cefalópodos, S.L. 75.860 48 V-C3 Acuimar Cachazo, S.L. 148.093 486 V-C4 Mancomunidad de municipios del Sur de Lanzarote: Yaiza-Tías 56.894 25 T-C Desistida-1 Mancomunidad de municipios del Sur de Lanzarote: Yaiza-Tías 183.575 1.500 T-C1 Piscifactorías del Atlántico, S.L. 264.000 2.400 Total Vigentes 695.020 2.415 Total Trámite + Vigentes 959.020 4.815 Total Desistidas 183.575 1.500 Total Desestimadas - - Total Vigentes + Tramite + Desistidas + Desestimadas 1.837.615 6.315 Fuente: Datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Año 2012. Elaboración propia. * Se trata de una solicitud en tierra. La capacidad productiva actual de las explotaciones vigentes asciende a 2.415 toneladas, sí a ella sumamos la solicitud que está en trámite la capacidad productiva de la isla ascendería a 4.815 toneladas. Por lo que respecta a la superficie ocupada por las concesiones asciende a 695.020 m 2 y si le sumamos la superficie solicitada por la concesión en trámite la superficie ascendería a 959.020 m 2. Analizando la superficie de ocupación de las concesiones vigentes y en trámite, las zonas de estudio cubren dichas necesidades. Si incluimos en el análisis la concesión que estaba en trámite pero fue desistida la superficie demandada ascendería a 1.837.615 m 2 y la capacidad productiva a 6.315, esta demanda seguiría estando cubierta con los tramos de zona estudiados. Las zonas existentes pueden albergar las superficies y capacidades productivas, de las concesiones vigentes y las que se encuentran en trámite. 90

2.2.2 Fuerteventura. La isla de Fuerteventura cuenta con dos tramos de zona estudiados, la superficie asciende a 25.705.750 m 2 y la capacidad productiva a 27.000 toneladas. Isla Fuerteventura Zonas Aptas para la Acuicultura ZONA 4 Tramo de El Peñón del Roque a Playa de Puerto Rico (Taxón 2012) ZONA 5 Tramo de Las Salinas del Carmen a Punta de Las Borriquillas ZAA-4 EMA-ZAA- 4 ZAA-5 EMA-ZAA- 5 Superficie Apta (m 2 ) Capacidad Productiva (Tn) 11.862.126 16.000 13.843.624 11.000 (Taxón 2012) TOTAL 25.705.750 27.000 Fuente: Datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Año 2012. Elaboración propia. * Se trata de una solicitud en tierra. Explotaciones Acuícolas Vigentes: Capacidad Productiva (Toneladas) y Superficie (m 2 ) Siglas Denominación Superficie Capacidad (m 2 ) solicitada (Tn) V-A1 Cabildo de Fuerteventura 187.296 30 T-C Desestimada-1 Pardal Cultivo de Peces, S.L. 33.314 965 Total Vigentes 187.296 30 Total Trámite + Vigentes 187.296 30 Total Desistidas - - Total Desestimadas 33.314 965 Total Vigentes + Tramite + Desistidas + Desestimadas 220.610 995 Fuente: Datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Año 2012. Elaboración propia. * Se trata de una solicitud en tierra. La capacidad productiva actual de las explotaciones vigentes asciende a 30 toneladas y la superficie asciende 187.296 m 2. No existe ninguna concesión en trámite porque la que estaba fue desestimada, en caso de incluir esta concesión desestimada la demanda de superficie ascendería a 220.610 m 2 y la capacidad productiva ascendería a 995 toneladas. Analizando la superficie de ocupación de las concesiones vigentes y en trámite, las zonas de estudio cubren dichas necesidades. Las zonas existentes pueden albergar las superficies y capacidades productivas, de las concesiones vigentes y las que se encuentran en trámite. 91

2.2.3 Gran Canaria. La isla de Gran Canaria cuenta con tres estudios de zonas, dos cuentan con estudio de máximo aprovechamiento. En base a esos estudios la isla contaría con 15.903.810 m 2 de superficie disponible para la implantación de explotaciones acuícolas y con una capacidad productiva máxima de 28.000 toneladas. Isla Zonas Aptas para la Acuicultura Superficie Apta (m 2 ) Capacidad Productiva (Tn) ZONA 6 ZAA-6 12.400.000 22.000 Punta de Tarajalillo- La Tartaguera EMA-ZAA-6 ZONA 7 Gran ZAA-7 1.190.000 - Punta Gorda-Piedra de Guayedra Canaria ZONA 8 ZAA-8 Punta de La Aldea a Playa de 2.313.810 6.000 EMA-ZAA-8 Guayedra TOTAL 15.903.810 28.000 Fuente: Datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Año 2012. Elaboración propia. * Se trata de una solicitud en tierra. Las explotaciones vigentes en la isla ascienden a siete y se ha tramitado concesión por parte de otras nueve, los datos de superficie y capacidad productiva actual y solicitada son los siguientes: Explotaciones Acuícolas Vigentes: Capacidad Productiva (Toneladas) y Superficie (m 2 ) Siglas Denominación Capacidad Superficie (m 2 solicitada ) (Tn) V-C1 Alevines y Doradas, S.A. (ADSA- Castillo) 60.000 615 V-C2 Alevines y Doradas, S.A. (ADSA-Melenara) 123.607 650 V-C3 Canarias de Explotaciones Marinas, S.L.(CANEXMAR, S.L.) 72.147 340 V-C4 Productos de Crianza, S.L. (PROCRIA, S.L.) 224.369 1.800 V-C5 Granja Marina Playa de Vargas 2001, S.L. 260.123 2.000 V-C6 Granja Marina Playa de Vargas 2001, S.L. 58.888 500 V-C7 Inter Aqua Canarias, SL 688.600 2.800 T-C Desistida-1 Granja Marina Playa de Vargas 2001, S.L. 308.401 2.000 T-C Desistida-2 Técnicas de Desarrollo Marino, S.L.U 301.094 1.400 T-C Desistida-3 Técnicas de Desarrollo Marino, S.L. 465.539 3.000 T-C1 Chikuyou, SL 335.788 2.000 T-C2 Viveros del Mar Arguineguín, SL 318.513 2.000 T-C Desestimada-1 Alevines y Doradas, S.A. (ADSA) 363.709 2.000 T-A Desistida-1 Gestión de Recursos Marinos, S.L. (GRM, S.L.) 0 T-C Desistida-5 Romertor, S.A 400.000 20 T-C-Desistida-4 Alevines y Doradas, S.A. (ADSA-Mogán) 360.000 2.000 T-C-Desistida-6 Técnicas de Desarrollo Marino, SLU - 2.100 T-C-Desistida-7 ACUITEN Sur, SL 301.150 1.400 Total Vigentes 1.487.734 8.705 Total Trámite + Vigentes 2.142.035 12.705 Total Desistidas 2.136.184 11.920 92

Explotaciones Acuícolas Vigentes: Capacidad Productiva (Toneladas) y Superficie (m 2 ) Siglas Denominación Capacidad Superficie (m 2 solicitada ) (Tn) Total Desestimadas 363.709 2.000 Total Vigentes + Tramite + Desistidas + Desestimadas 4.641.928 26.625 Fuente: Datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Año 2012. Elaboración propia. * Se trata de una solicitud en tierra. La capacidad productiva actual de las explotaciones vigentes asciende a 8.705 toneladas y la superficie a 1.487.734 m 2. Si a esos datos les incluimos las concesiones que actualmente están en trámite la demanda asciende a 2.142.035 m2 y a una capacidad productiva sería de 12.705 toneladas. Analizando la superficie de ocupación de las concesiones vigentes y en trámite, las zonas de estudio cubren dichas necesidades. Si incluimos las concesiones que fueron desistidas y desestimadas la superficie ascendería 4.641.928m 2 y la capacidad productiva a 26.625 toneladas. Estas demandas de superficie y capacidad productiva podrían ser cubiertas con las superficies y producciones disponibles en las zonas de estudio. Las zonas existentes pueden albergar las superficies y capacidades productivas, de las concesiones vigentes y las que se encuentran en trámite, incluidas las desistidas y desestimadas. 2.2.4 Tenerife. La isla de Tenerife cuenta con dos zonas de estudio cuya superficie asciende a 3.901.968 m 2 y una capacidad productiva máxima de 10.000 toneladas. Isla Tenerife Zonas Aptas para la Acuicultura ZONA 9 Tramo de Montaña Roja-Punta Salema (Taxón 2002) ZONA 10 Tramo de Playa San Juan a Punta del Becerro ZAA-9 EMA-ZAA- 9 ZAA-10 EMA-ZAA- 10 Superficie Apta (m 2 ) Capacidad Productiva (Tn) 2.120.000 3.000 781.881 12.540 (CIMA SL y CIS SL 2012 TOTAL 2.901.881 15.540 Fuente: Datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Año 2012. Elaboración propia. * Se trata de una solicitud en tierra. En la isla existen veinte y dos concesiones vigentes y cuatro en trámites, el resto que ha tramitado su solicitud han sido desestimadas o desistidas, los datos de superficie y capacidad productiva son los siguientes: Explotaciones Acuícolas Vigentes: Capacidad Productiva (Toneladas) y Superficie (m 2 ) Capacidad Superficie Siglas Denominación (m 2 solicitada ) (Tn) 93

Explotaciones Acuícolas Vigentes: Capacidad Productiva (Toneladas) y Superficie (m 2 ) Siglas Denominación Capacidad Superficie (m 2 solicitada ) (Tn) V-C1 Cultivos Marinos Teide, S.L. 33.824 160 V-C2 Efficient System Service, S.L. 34.231 125 V-C3 Cabo Pez, S.L. 34.624 125 V-C4 Punta Rasca, Cultivos Marinos de Canarias, S.A. 38.627 125 V-C5 Industrias Acuícolas de Canarias, S.L. (INAC) 15.711 125 V-C6 Socat Canarias, S.L. 34.768 125 V-C7 Acuigigantes, S.L. 53.525 475 V-C8 Golden Ocean, S.L. 51.155 125 V-C9 Cultivos Marinos Atlántico, S.L. 48.502 125 V-C10 Centro de Desarrollo de Recursos Alternativos, S.L.L. (CEDRA, S.L.L.) 71.106 176 V-C11 Sudoeste Cultivos Marinos, S.L. 75.100 410 V-C12 Punta Rasca Cultivos Marinos de Canarias, S.A. 77.661 350 V-C13 Efficient System Service, S.L. 79.340 350 V-C14 Marcultivos, S.L. 50.297 125 V-C15 Pérez Cortés, S.L. 49.928 125 V-C16 Cabo Pez, S.L. 94.995 175 V-C17 Exmarcan, S.L. 61.000 125 V-C18 Acuicultura Ossorio, S.L. 61.347 125 V-C19 Piscifactoría Kopi, S.L. 61.520 125 V-C20 Pardal Cultivo de Peces, S.L. 49.279 125 V-C21 Tingoe Canarias, S.L. 50.037 125 V-C22 Océano San Juan, S.L.U. 49.716 125 T-C-Desestimada-1 Pedro Ramírez Gonzalez 443.521 3.000 T-C-Desestimada-2 Ricardo Barbato Rotundo 217.079 1.500 T-C-Desestimada-3 Océano San Juan, S.L. 177.460 1.000 T-C-Desistida-1 Pardal Cultivos Marinos, S.L. 110.914 320 T-C-Desistida-1 Acuicultura Playa de Erques, S.L. 449.806 2.504 T-C1 Cultivos Marinos Save, S.L. 76.341 800 T-C2 Cultivos Marinos Nautilus, S.L. 114.063 800 T-C3 Parque Mar Paraíso, S.L. 133.111 800 T-C-Desestimada-4 Acuigigantes Buenavista, S.L. 124.614 486 T-C-Desestimada-5 Cabo Pez, S.L. 94.826 251 Total Vigentes 1.219.466 3.971 Total Trámite + Vigentes 1.448.155 6.371 Total Desistidas 560.720 2.824 Total Desestimadas 1.060.500 6237 Total Vigentes + Tramite + Desistidas + Desestimadas 3.066.375 15.432 Fuente: Datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Año 2012. Elaboración propia. * Se trata de una solicitud en tierra. Las concesiones actualmente vigentes ocupan una superficie de 1.219.466 m 2 y tienen una capacidad productiva de 3.971 toneladas; si a estas se les suman las concesiones que se encuentran en trámite la superficie ascendería a 1.542.981 m 2 y la capacidad productiva a 6.622 toneladas. 94

En principio para las concesiones vigentes y para las de trámite la superficie y capacidad productiva disponible en las zonas de estudio cubrirían sus necesidades. Si se contempla las concesiones desestimadas y las de trámite, la superficie disponible en las zonas de estudio no cubriría sus necesidades pero no así la capacidad productiva solicitada ya que, se solicitarían 15.432 toneladas y se oferta 15.540 toneladas. 2.2.5 La Gomera. La isla de La Gomera no cuenta con tramos de zonas estudiados. Por lo que respecta a las concesiones no existe ninguna vigente Explotaciones Acuícolas Vigentes: Capacidad Productiva (Toneladas) y Superficie (m 2 ) Siglas Denominación Superficie Capacidad (m 2 ) solicitada (Tn) T-C-Desistida-1 Ricardo Barbato Rotundo 719.682 4.500 T-C-Desestimada-1 Exago, S.L. 45.079 550 Total Vigentes - - Total Trámite + Vigentes - - Total Desistidas 719.682 4.500 Total Desestimadas 45.079 550 Total Vigentes + Tramite + Desistidas + Desestimadas 764.761 5.050 Fuente: Datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Año 2012. Elaboración propia. * Se trata de una solicitud en tierra. Las necesidades de superficie y capacidad productiva, en el caso de que se admitieran a trámite las concesiones desistida y desestimada, serían de 764.761 m 2 y de 5.050 toneladas. 2.2.6 La Palma. La isla de La Palma cuenta con un estudio de aprovechamiento productivo de un tramo de zona con los siguientes parámetros: Isla Zonas Aptas para la Acuicultura Superficie Apta (m 2 ) Capacidad Productiva (Tn) La ZONA 11 Tramo de Punta de las ZAA-11 Palma Llanadas-Punta Juan Graje EMA-ZAA-11 4.880.000 7.245 TOTAL 4.880.000 7.245 Fuente: Datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Año 2012. Elaboración propia. * Se trata de una solicitud en tierra. En La Palma existen tres concesiones vigentes, cinco en trámites y una desistida, los datos son los siguientes: Explotaciones Acuícolas Vigentes: Capacidad Productiva (Toneladas) y Superficie (m 2 ) Siglas Denominación Superficie Capacidad (m 2 ) solicitada (Tn) V-C1 Acuipalma, S.L. 195.320 1.000 V-C3 Acuibag, S.L. 65.321 125 T-C-Desistida-1 Acuibag, S.L. 118.799 875 T-C1 Culmarcar, S.L. 307.345 1.000 95

Explotaciones Acuícolas Vigentes: Capacidad Productiva (Toneladas) y Superficie (m 2 ) Siglas Denominación Superficie Capacidad (m 2 ) solicitada (Tn) T-C2 Atlantic Fresh Fish, S.L. 306.495 1.000 T-C3 Acuitensur, S.L. 308.295 1.000 T-C4 Pescría, S.L. 314.364 1.000 T-A1 Escuela Taller Tazacorte 43.920 30 Total Vigentes 260.731 1.125 Total Trámite + Vigentes 1.497.140 5.155 Total Desistidas 118.799 875 Total Desestimadas - - Total Vigentes + Tramite + Desistidas + Desestimadas 1.615.939 6.030 Fuente: Datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. Año 2012. Elaboración propia. * Se trata de una solicitud en tierra. Actualmente las concesiones vigentes ocupan una superficie de 260.731m 2 y tienen una capacidad productiva de 1.125 toneladas. Si a las anteriores unimos las concesiones en trámite e incluso las concesiones desistidas y las desestimadas las necesidades de superficie ascenderían a 1.615.939m 2 y a 6.030 toneladas, superficie y capacidad productiva a la que se puede hacer frente con las disponibilidades del estudio existente. 2.2.7 El Hierro. La isla de El Hierro no cuenta con tramos de zona estudiados ni con tramitación de solicitudes para la instalación de empresas acuícolas. 2.2.8 Total insular y regional. A nivel regional la información se sintetiza en la siguiente tabla: Isla Producción Actual (Tn) Capacidad Actual + Solicitada (Tn) Superficie Actual (m 2 ) Superficie Actual + Solicitada (m 2 ) Lanzarote 2.415 6.315 695.020 1.837.615 Fuerteventura 30 995 187.296 220.610 Gran Canaria 8.705 23.125 1.487.734 4.340.778 Tenerife 3.971 15.432 1.219.466 3.066.375 La Palma 1.615 6.520 456.341 1.811.639 La Gomera 0 5.050 0 764.761 El Hierro 0 0 0 0 Total 16.736 57.437 4.045.857 12.041.778 La disponibilidad de superficie marina y de capacidad productiva existente en las zonas estudiadas se sintetiza a continuación: Tramo o Zona Superficie Neta m 2 Capacidad Productiva Tn Lanzarote 3.537.603 22.965 Fuerteventura 25.705.750 27.000 Gran Canaria 15.903.810 28.000 Tenerife 2.901.881 15.540 96

Tramo o Zona Superficie Neta m 2 Capacidad Productiva Tn La Palma 4.880.000 7.245 La Gomera 0 0 El Hierro 0 0 Total Regional 52.929.044 100.750 Se resume a continuación si los datos de superficie y capacidad productiva actual más la solicitada se cubre con la superficie y capacidad productiva disponible en las zonas estudiadas: Isla Capacidad Actual + Solicitada (Tn) Capacidad productiva por Zonas (Tn) Superficie Actual + Solicitada (m 2 ) Superficie por Zonas (m 2 ) Lanzarote 6.315 22.965 1.837.615 3.537.603 Fuerteventura 995 27.000 220.610 25.705.750 Gran Canaria 23.125 28.000 4.340.778 15.903.810 Tenerife 15.432 15.540 3.066.375 2.901.881 La Palma 6.520 7.245 1.811.639 4.880.000 La Gomera 5.050 0 764.761 0 El Hierro 0 0 0 0 Total 57.437 100.750 12.041.778 52.929.044 3. ANEXO I: FICHAS DE CONCESIONES Y AUTORIZACIONES. 3.1.Lanzarote. V-C1 Orden de Concesión Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Yaizatún, S.A. Orden Número 279, de 19 de julio de 2001, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, se otorga autorización administrativa temporal. Por Resolución de 12 de junio de 2007, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, se declara la naturaleza concesional del título otorgado a Yaizatún, S.A. Está situado en la Bahía de Ávila, entre Punta Gorda y Playa Quemada. Yaiza Por Resolución de 12 de junio de 2007, de la Vi ceconsejería de Pesca y Aguas, se establece como plazo de la concesión 5 años, prorrogable por plazos de igual duración, hasta un máximo de 20 años. En este plazo máximo de 20 años se computan los 5 años de prueba iniciales. Por Resolución de 29 de junio de 2007, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, se autoriza la prórroga de la concesión por un plazo de 5 años. La superficie del cultivo asciende a 480.000 m 2 de dominio público marítimo- terrestre. Realizado replanteo, la superficie prevista disminuyó a 414.173 m 2. La orden fijaba 10 jaulas flotantes circulares de 50 metros de diámetro y red de 27 metros de calado. 97

Especies V-C1 Capacidad productiva anual solicitada/autorizada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 729,16 toneladas. 1.132,86 toneladas. 1.519,21 toneladas. En funcionamiento. Observaciones --- Yaizatún, S.A. Las instalaciones fueron modificadas por la Resolución de 29 de junio de 2007 de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, quedando constituida la explotación por 2 jaulas circulares de 50 metros de diámetro y red de 20 metros de calado, destinadas al engrase y engorde de túnidos, y 20 jaulas circulares de 25 metros de diámetro y red de 12 metros de calado, para el engorde de dorada y lubina. Por Resolución de 3 de marzo de 2010 se autoriza la instalación de 5 nuevas jaulas de 25 metros de diámetro, sin incremento de la capacidad productiva ni de la superficie, quedando constituida la instalación por 2 jaulas circulares de 50 metros de diámetro y 25 jaulas circulares de 25 metros de diámetro. Por Resolución de 13 de abril de 2012 se autoriza la instalación de 6 nuevas jaulas de 50 metros de diámetro, sin incremento de la capacidad productiva ni de la superficie, quedando constituida la instalación por 8 jaulas circulares de 50 metros de diámetro y 25 jaulas circulares de 25 metros de diámetro. La orden establecía que el cultivo se dedicase al engrase y engorde de túnidos de las especies Ptudo (Thunnus obesus) y Rabil (Thunnus albacares). Por Resolución de 29 de junio de 2007 de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, se autoriza la ampliación de las especies a cultivar al tipo dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax). Por Resolución de 20 de octubre de 2010 se autoriza el engorde con fines comerciales de la especie medregal (Seriola dumerili) La capacidad productiva asciende a 1.856 toneladas indistintamente para todas las especies. V-C2 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Insular de Cefalópodos, S.L. Orden de 12 de mayo de 2003, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Entre Punta Pechiguera y Playa Blanca. Yaiza. Por un periodo de 5 años prorrogable por iguales periodos, hasta un máximo de 20 años. Pendiente del Informe de Costas. La superficie que se establece es de 82.500 m 2 de dominio público marítimo- terrestre. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie ocupada real asciende a 75.860 m 2. La orden establece la instalación de 20 artefactos flotantes, con una superficie de 4.47 m 2 (1.49 m. x 3.0 m.) y 3 metros de calado. El cultivo se dedica al engorde de pulpo (Octopus vulgaris). 98

V-C2 Capacidad productiva anual autorizada/solicitada: Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado Actual Observaciones Insular de Cefalópodos, S.L. La capacidad de la orden establece 48 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 1,20 toneladas. 0,00 toneladas 0,00 toneladas. Sin funcionar. No ha producido prácticamente nada hasta la fecha por diversos motivos: tardó en instalarse, traían el pulpo de Marruecos y tuvieron problemas burocráticos para traerlos. Sólo se engordó en 2009 con juveniles procedentes de Andalucía. El Delta provocó serios destrozos en las jaulas. Actualmente se están diseñando nuevas jaulas. V-C3 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Acuimar Cachazo, S.L. Orden de 22 de diciembre de 2006, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. La explotación se encuentra ubicada entre Punta Limones y Punta Pechiguera. Yaiza. Por un plazo de 5 años., es prorrogable por plazos de 5 años, hasta un máximo de 20 años. Pendiente del Informe de Costas. La orden establece una superficie de 150.000 m 2 de dominio público marítimo- terrestre. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie ocupada asciende a 148.093 m 2. La orden establece que la explotación está compuesta por 12 jaulas flotantes, tipo oceánicas circulares, de 20 metros de diámetro y 10 metros de calado de red. La actividad se destina al engorde de las especies dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax). La producción es de 486 toneladas indistintamente para ambas especies. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. Han comunicado que en breve plazo van a ejecutar las obras. Observaciones --- V-C4 Orden de Concesión/Autorización Situación Mancomunidad de Municipios del Sur de Lanzarote. Yaiza- Tías. Orden de 10 de septiembre de 2003, de la Consejería de Agricultura, ganadería, pesca y Alimentación. La explotación se ubica en frente a Risco Prieto. 99

V-C4 Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones Mancomunidad de Municipios del Sur de Lanzarote. Yaiza- Tías. Tías. Por un periodo de 5 años, prorrogable por periodos de 5 años, hasta un máximo de 20 años. Pendiente del Informe de Costas y también de una nueva Escuela Taller. La superficie asciende a 56.832 m 2 de dominio público marítimoterrestre. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 56.894 m 2. La actividad cuenta con 2 jaulas flotantes circulares, de 12 metros de diámetro y 10 metros de calado. La actividad se dedica al engorde de las especies dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax). La producción asciende a 25 toneladas indistintamente por ambas especies. 0,00 toneladas. 30,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. Las jaulas están vacías. Está destinada a formación, Ley de Cultivos Marinos no distinguía para Concesiones o Autorizaciones. En costas más de un año es concesión por ello se tramitó en costas y se aceptó el expediente así en Pesca. T-C-1 Piscifactorías del Atlántico, S.L. Orden de Registro de entrada con fecha de 8 de noviembre de 2011. Concesión/Autorización Situación La ubicación propuesta es en Playa Blanca, al sur de la isla de Lanzarote. Término Municipal Yaiza. Plazo --- Prórroga --- Se solicitan 264.000 m 2 de dominio público marítimo- terrestre. Ocupación de la Orden/Solicitud --- Ocupación Real Instalaciones La solicitud y el proyecto técnico presentados prevén la instalación de 8 jaulas de 50 metros de diámetro.. Se solicita el engorde de las especies dorada (Sparus aurata), Especies lubina (Dicentrarchus labrax), atún rojo (Thunnus thynnus) y medregal (Seriola dumerilii). Capacidad productiva Se solicitan 2.400 toneladas indistintamente para ambas especies. anual autorizada/solicitada Estado actual En trámite. Observaciones --- 100

T-C-Desistida-1 Orden de Concesión/Autorización Mancomunidad de Municipios del Sur de la isla de Lanzarote. Yaiza-Tías. --- Situación La ubicación propuesta es la Bahía de Ávila, entre Punta Gorda y Playa Quemada. Término Municipal Yaiza. Plazo --- Prórroga --- Se solicitan 173.400 m 2 de dominio público marítimo- terrestre. Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 --- Estado actual --- Observaciones 3.2 Fuerteventura. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie asciende a 183.575 m 2. La solicitud de la explotación conlleva 12 jaulas de 25 metros de diámetro y 15 de calado de red. Se solicita el engorde de las especies dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax). Se solicitan 1.500 toneladas indistintamente para ambas especies. Solicitaron que fuera desistida su solicitud. Por Resolución de 5 de noviembre de 2010, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas se acepta el desestimiento de la solicitud. V-A1 Cabildo de Fuerteventura Orden de Concesión/Autorización Resolución de 9 de mayo de 2011, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas. La explotación consta de dos emplazamientos: Situación a) frente a Punta de Barlovento (V-A1-a), b) frente a Punta de Jandía costa de Sotavento (V-A1-b). Término Municipal Se ubica en los términos municipales de Pájara. Plazo La autorización de 1 año. Prorrogable por motivos debidamente justificados por un año. Prórroga --- Cada uno de los emplazamientos ocupa 52.900 m 2 de dominio Ocupación de la Orden/Solicitud público marítimo- terrestre. Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Las instalaciones se encuentran en el mismo emplazamiento que las de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La superficie real asciende a 93.700 m 2. En cada uno de los emplazamientos hay 2 Smart-Line con un tubo flotante de 126 metros de longitud, una red colectora de 120 metros de longitud y 2,5 metros de altura. El cultivo tiene como finalidad la captación de semilla y cultivo del mejillón (Perna perna) La capacidad productiva de la explotación asciende a 30 toneladas totales, con una distribución de 10 toneladas por emplazamiento, lo que implica 5 toneladas por cada Smart-Line. 0,00 toneladas. 101

V-A1 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. Instalada. Cabildo de Fuerteventura T-C-Desestimada-1 Pardal Cultivo de Peces, S.L Orden de --- Concesión/Autorización Situación La ubicación propuesta se encuentra entre la Punta de La Entallada y La Lajita. Término Municipal Tuineje. Plazo --- Prórroga --- Se solicitan 270.000 m 2 de dominio público marítimo- terrestre. Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 334.314 m 2. Instalaciones Se solicitan 24 jaulas flotantes de 19 metros de diámetro y 16 metros de calado de red. Especies Las especies de cultivo solicitadas son dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax) Capacidad productiva anual Se solicita una producción de 965 toneladas indistintamente para ambas especies. autorizada/solicitada Estado actual --- Observaciones La Vicencosejería de Pesca propone una localización alternativa debido a la afección de la localización propuesta a instalaciones existentes. Por Resolución de 3 de abril de 2008, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, no se admitió a trámite la solicitud, por no haber aceptado la localización propuesta por la Viceconsejería de Pesca y Aguas y no haber presentado la documentación requerida en relación a la nueva localización. E-A1 Canamar, S.A. Orden de Concesión/Autorización Orden de 23 de febrero de 1989, de la Consejería de Agricultura y Pesca. Situación Se encuentra ubicada en la Playa de Matas Blancas. Término Municipal Pájara. Plazo de duración Indefinida. inicial Prórroga --- Superficie Orden --- Superficie Real --- Instalaciones Instalación en tierra. Especies Producción de Dorada. Capacidad productiva --- anual autorizada/solicitada 102

E-A1 Estado actual --- Observaciones --- Canamar, S.A. E-A2 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. Autorización Provisional, de la Demarcación de Costas de Canarias, de 8 de mayo de 2009, para la ocupación del dominio público marítimo-terrestre para la realización del Proyecto de "Determinación de la viabilidad del cultivo del mejillón (Perna perna) en la isla de Fuerteventura". La actividad consta de dos emplazamientos o ubicaciones: a) en las proximidades de isla de Lobos (E-A2-b), b) en las proximidades de Gran Tarajal (E-A2-a). Se ubican en los términos municipales de La Oliva y Tuineje. La autorización se concede por 1 año, prorrogable por igual período, por motivos debidamente justificados. Resolución de la Demarcación de Costas en Canarias, por la que se amplia el plazo de un año contado a partir de la fecha de recibo de la misma (4 de junio de 2010). La superficie se distribuye de la siguiente forma: a) en las proximidades de la Isla de Lobos: 427.519 m 2 de dominio público marítimo-terrestre, b) en las proximidades de Gran Tarajal: 604.144 m 2 de dominio público marítimo- terrestre. Solicitada en la Demarcación de Costas de Canarias la reducción del dominio público marítimo-terrestre hasta las siguientes superficies: a) en las proximidades de la Isla de Lobos: 54.000 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. b) en las proximidades de Gran Tarajal: 87.300 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. Según los datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas las superficies reales de ocupación ascienden a: a) en las proximidades de la Isla de Lobos: 56.609 m2 de dominio público marítimo- terrestre, b) en las proximidades de Gran Tarajal: 79.552 m2 de dominio público marítimo- terrestre. Las diferencias con el apartado anterior se deben al borneo de las boyas, pero este cambio no modifica la fecha de la prórroga. En cada uno de los dos emplazamiento existen dos sistemas de cultivo "Long- line", con una extensión de 120 metros lineales. La especie solicitada es el Mejillón (Perna perna). 30 toneladas. Sin producción comercial. Sin producción comercial. Sin producción comercial. Sin producción comercial. Sin producción comercial. Sin producción comercial. Instalada. Este proyecto consta sólo de la autorización de ocupación del dominio público marítimo- terrestre, ya que el titular del proyecto es 103

E-A2 E-A3 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Estado actual Observaciones Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. la propia Viceconsejería de Pesca y Aguas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Resolución de 11 de marzo de 2008, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas. La explotación consta de tres emplazamientos: a) al Noroeste del Puerto de la Peña (E-A3-a), b) cerca de Bajo Pesebre- Punta de Barlovento (E-A3-b), c) frente a Punta de Jandía, costa de Sotavento (E-A3-c). Se ubica en los términos municipales de Betancuria y Pájara. La autorización de 1 año. Prorrogable por motivos debidamente justificados por un año. Con fecha 3 de abril de 2009 la Viceconsejería de Pesca y Aguas resolvió prorrogar el plazo en un año. Cada uno de los emplazamientos ocupa 5,29 Ha de dominio público marítimo- terrestre. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas las superficies de ocupación reales ascienden a: a) al Noroeste del Puerto de la Peña: 93.373 m 2. b) cerca de Bajo Pesebre-Punta de Barlovento: 93.672 m 2. c) frente a Punta de Jandía (costa de Sotavento): 93.624 m 2. En cada uno de los emplazamientos se instalarán 2 Smart-Line con un tubo flotante de 126 metros de longitud, una red colectora de 120 metros de longitud y 2,5 metros de altura. El cultivo tiene como finalidad la captación de semilla y cultivo del mejillón (Perna perna) La capacidad productiva de la explotación asciende a 30 toneladas totales, con una distribución de 10 toneladas por emplazamiento, lo que implica 5 toneladas por cada Smart-Line. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. Instalada. Con fecha 2 de mayo de 2008 se realizó el replanteo de las obras. Por Resolución de 6 de septiembre de 2010 se declara la extinción de la autorización por el vencimiento del plazo de vigencia de la autorización. 3.3 Gran Canaria. E-C1 Orden de Concesión/Autorización Situación Gramacán, S.A. (Arguineguín) Orden de 18 de marzo de 1989, de la Consejería de Pesca y Transportes. Ubicada en Arguineguín: a) dentro del Puerto de Arguineguín, b) fuera del puerto de Arguineguín. Mogán. La duración es de 10 años, prorrogables por igual plazo. Término Municipal Plazo de duración Prórroga --- Superficie La superficie de la orden asciende: 104

E-C1 Orden/Solicitud Superficie Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 --- Estado actual --- Observaciones --- Gramacán, S.A. (Arguineguín) a) 450 m 2 dentro del Puerto Pesquero de Arguineguin b) 12.000 m 2 en el exterior del mismo puerto. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 52.320 m 2. Las instalaciones constan de 30 jaulas flotantes repartidas de la siguiente forma: a) 6 jaulas flotantes en el interior del Puerto de Arguineguín, b) y 24 jaulas flotantes en el exterior del puerto. Dorada y Lubina. La autorización no recoge una capacidad productiva máxima. E-C2 Gramacán, S.A. (Bahía de Santa Águeda) Orden de Concesión/Autorización Orden nº 104, de 11 de agosto de 1993, de la Consejería de Pesca y Transportes. Situación Se ubica en la Bahía de Santa Águeda. Término Municipal San Bartolomé de Tirajana. Plazo El plazo de duración es de10 años, prorrogable por diez años más. Prórroga --- Ocupación de la La superficie asciende a 20.000 m 2 de dominio público marítimoterrestre. Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 --- Estado actual --- Observaciones --- Según datos de la Consejería de Pesca la superficie de ocupación asciende a 20.168 m 2. La Orden de Concesión inicial establecía 12 jaulas flotantes, pero se modificó por la Orden nº 681, de 14 de noviembre de 1997, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, que autoriza la ampliación del número de jaulas flotantes a 18. Dorada y Lubina La Orden de Otorgamiento de la concesión no lo recoge. Por Orden nº 713, de 26 de diciembre de 1996, se autoriza una producción máxima anual de 350 toneladas: 250 de dorada y 100 de lubina E-A1 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Gestión de Recursos Marinos, S.L. (GRM, S.L.) Orden nº 520, de 15 de noviembre de 1996, de la Consejería de Agricultura y Alimentación. Tabaibal del Conde. San Bartolomé de Tirajana. Tiene una duración de 5 años. Por períodos de igual duración, a solicitud del interesado. La superficie ascendía a 11.000 m 2 de dominio privado y 330 m 2 de dominio público marítimo- terrestre con destino a toma y evacuación de agua de mar Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie asciende 11.000 m 2. 105

E-A1 Gestión de Recursos Marinos, S.L. (GRM, S.L.) Instalaciones --- Especies Lubina Capacidad productiva La capacidad productiva asciende a 40 toneladas. anual autorizada/solicitada Producción 2006 --- Estado actual --- Observaciones No solicitó prórroga. V-C1 Alevines y Doradas, S.A. (ADSA- Castillo) Por Orden de 16 de diciembre de 1986, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca se le otorga a Dorada Fish, la explotación. Por Orden de 15 de diciembre de 1997, se autoriza el cambio de Orden de titularidad a la actual empresa Alevines y Doradas, S.A. (ADSA- Concesión/Autorización Castillo). Por Orden de 23 de marzo de 2005, se modifica la primera autorización en lo referente a la instalación y funcionamiento del criadero de alevines. Situación Ubicada en Las Casillas, Castillo de Romeral. Término Municipal San Bartolomé de Tirajana. Por Orden nº 830, de 15 de diciembre de 1997, de la Consejería Plazo de Agricultura, Pesca y Alimentación, se otorga por un periodo de 10 años. Por Orden nº 33, de 12 de marzo de 1998, de la misma Prórroga Consejería, esta autorización se convierte en indefinida. La superficie asciende 60.000 m 2 de dominio privado y 580 m 2 de dominio- público marítimo- terrestre con destino a la toma y evacuación de agua de mar. En esta parcela de 60.000 metros Ocupación de la cuadrados, las instalaciones destinadas al engorde de peces Orden/Solicitud ocupan una superficie aproximada de 25.000 m 2 y las instalaciones del criadero de alevines ocupan unos 10.000 metros cuadrados --- Ocupación Real Instalaciones --- La Orden de 16 de diciembre de 1986, otorgó autorización solamente para el cultivo integral de dorada. La Orden nº 830, de 15 de diciembre de 1997, lo amplia también al de lubina. Especies Por Orden de 23 de marzo de 2005, se autoriza la producción de dorada y lubina. Por Resolución de 25 de abril de 2011 se autoriza el engorde, con fines comerciales, de la especie Lenguado (Solea senegalensis). La Orden de otorgamiento no estableció capacidad productiva. La Orden nº 830, de 15 de diciembre de 1997, autoriza 615 toneladas de producción máxima anual, de las que 415 toneladas corresponden a dorada y 200 a lubina. Por Resolución de 29 de noviembre de 2007, de la Viceconsejería Capacidad productiva de Pesca y Aguas, se autoriza la producción indistinta de estas anual especies. autorizada/solicitada La Orden de 23 de marzo de 2005 autorizó la producción de 36 toneladas anuales de alevines de dorada y lubina indistintamente. Se permite actualmente 615 toneladas anuales de lubina y dorada indistintamente, y 36 toneladas de alevines de dorada y lubina 106

V-C1 Alevines y Doradas, S.A. (ADSA- Castillo) indistintamente. Producción 2006 614,96 toneladas. Producción 2007 520,00 toneladas. Producción 2008 406,00 toneladas. Producción 2009 615,00 toneladas. Producción 2010 431,00 toneladas. Producción 2011 29,20 toneladas. Estado actual En funcionamiento. Observaciones --- V-C2 Alevines y Doradas, S.A. (ADSA-Melenara) Orden de Concesión/Autorización Orden nº 150, de 5 de abril de 1999, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Situación Está ubicado en Las Salinetas, Bahía de Melenara. Término Municipal Telde Plazo El plazo de duración es de 10 años, prorrogable por plazos de 10 años hasta un máximo de 30 años. Prórroga Pendiente del Informe de Costas. Ocupación de la La superficie asciende a 146.200 m 2 de dominio público marítimoterrestre y portuario. Orden/Solicitud Ocupación Real Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 123.607 m 2. Las instalaciones se componen de 24 jaulas flotantes de 16 metros de diámetro y 4 jaulas auxiliares de 5,5 metros de diámetro. Instalaciones Solicitado autorización para la modificación del diámetro y el número de jaulas, con lo que pasaría a estar compuesta la instalación por 22 jaulas de 22 metros de diámetro y 4 jaulas de 5,5 metros de diámetro. Especies Dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax). Por la autorización inicial la capacidad productiva ascendía a 650 toneladas, de las que 100 toneladas corresponden a dorada y 550 a lubina. Capacidad productiva Por Resolución de 22 de enero de 2008, de la Viceconsejería de anual Pesca y Aguas, se autorizó la producción indistinta de ambas autorizada/solicitada especies. La capacidad máxima actual asciende a 650 toneladas indistintamente de dorada y lubina. Producción 2006 648,00 toneladas. Producción 2007 526,00 toneladas. Producción 2008 413,00 toneladas. Producción 2009 650,00 toneladas. Producción 2010 473,00 toneladas. Producción 2011 636,40 toneladas. Estado actual En funcionamiento. Observaciones --- V-C3 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Canarias de Explotaciones Marinas, S.L. (CANEXMAR, S.L.) Orden nº 151, de 5 de abril de 1999, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Frente a la Punta de Morro, entre Aguadulce y Playa de Tufia. Telde. 107

Plazo V-C3 Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Superficie Real Canarias de Explotaciones Marinas, S.L. (CANEXMAR, S.L.) El plazo de duración es de 10 años, puede ser prorrogable por plazos de 10 años hasta un máximo de 30 años. Pendiente del Informe de Costas. La superficie asciende a 73.000 m2 de dominio público marítimoterrestre. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie ocupada asciende a 72.147 m 2. Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones --- Las instalaciones cuentan con12 jaulas de 16 metros de diámetro y dos jaulas auxiliares de 5,5 metros de diámetro. Solicitado incremento del diámetro de las jaulas a 25 metros. Pendiente del Informe de Costas. Dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax). La orden de concesión establecía una capacidad productiva de 340 toneladas, de las que 170 toneladas corresponden a la especie dorada y las otras 170 a la especie lubina. Por Resolución de 22 de enero de 2008, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, se autorizó la producción indistinta de ambas especies. Solicitado incremento de producción por debajo de 1/3 hasta 451 toneladas. La capacidad productiva actual es de 340 toneladas indistintamente para ambas especies. 369,00 toneladas. 300,00 toneladas. 413,00 toneladas. 482,19 toneladas. 380,30 toneladas. 359,27 toneladas. En funcionamiento. V-C4 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga la Ocupación de la Orden/Solicitada Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Productos de Crianza, S.L. (PROCRIA, S.L.) Orden de 22 de diciembre de 2004, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Entre Punta Tenefé y el Aeroclub de Gran Canaria. San Bartolomé de Tirajana. El plazo es de 5 años, se permiten prorrogas por períodos de 5 años hasta un máximo de 20 años. Pendiente del Informe de Costas. La superficie asciende a 224.400 m2 de dominio público marítimoterrestre. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 224.369 m 2. Las instalaciones constan de 24 jaulas de 25 metros de diámetro y 10 metros de calado de red. Dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax). La capacidad productiva es de 1.800 toneladas de estas especies indistintamente. 29,03 toneladas. 108

V-C4 Productos de Crianza, S.L. (PROCRIA, S.L.) Producción 2007 945,00 toneladas. Producción 2008 925,00 toneladas. Producción 2009 1.394,00 toneladas. Producción 2010 945,00 toneladas. Producción 2011 1.406,90 toneladas. Estado actual En funcionamiento. Observaciones --- V-C5 Granja Marina Playa de Vargas 2001, S.L. Orden de Concesión/Autorización Orden de 21 de diciembre de 2006, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Situación Al sur de la Punta de Tarajalillo. Castillo del Romeral. Término Municipal San Bartolomé de Tirajana. Plazo El plazo inicial asciende a 5 años, prorrogable por plazos iguales a 5 años hasta un máximo de 20 años. Prórroga Pendiente del Informe de Costas. Ocupación de la La superficie asciende a 261.924 m2 de dominio público marítimoterrestre. Orden/Solicitud Ocupación Real Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 260.123 m 2. Instalaciones Las instalaciones constan de 24 jaulas de 22 metros de diámetro y 10 metros de calado de red. Especies Dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax). Capacidad productiva anual La capacidad productiva es de 2.000 toneladas de estas especies indistintamente. autorizada/solicitada Producción 2006 0,00 toneladas. Producción 2007 0,00 toneladas. Producción 2008 284,00 toneladas. Producción 2009 315,00 toneladas. Producción 2010 121,15 toneladas Producción 2011 157,71 toneladas. Estado actual Funcionando. Observaciones --- V-C6 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Granja Marina Playa de Vargas 2001, S.L. Orden nº 44, de 4 de febrero de 2000, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. A la altura de la Playa de Vargas, entre Punta de Gando y Punta de la Sal. Agüimes. El período inicial es de 10 años, prorrogable por períodos de 10 años de duración hasta un máximo de 30 años. Pendiente de Resolución de la Viceconsejería de Pesca y Aguas. La superficie asciende a 60.000 m 2 de dominio público marítimoterrestre Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 58.888 m 2. Las instalaciones constan de 12 jaulas oceánicas circulares de 19 metros de diámetro y 2 jaulas auxiliares de 5,5 metros cuadrados. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 109

V-C6 Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones Granja Marina Playa de Vargas 2001, S.L. La Orden de concesión establece una capacidad productiva de 500 toneladas, de las cuales 200 toneladas corresponden a la especie dorada y las 300 toneladas restantes a la especie lubina. Por Resolución de 27 de febrero de 2008, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, se autorizó la producción indistinta de ambas especies. 379,26 toneladas. 330,91 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. En la actualidad no está produciendo Antes estaba la concesión a nombre de D. Julio López Alvarado. Por Resolución de 4 de diciembre de 2008 de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, se autorizó la transmisión de la concesión a favor de la empresa Granja Marina Playa de Vargas 2001, S.L. V-C7 Inter Aqua Canarias, SL Resolución de 2 de diciembre de 2011, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas y Aguas, por la que se otorga concesión administrativa para la instalación de un establecimiento de cultivos Orden de marinos tipo jaulas flotantes, a la empresa Inter Aqua Canarias, Concesión/Autorización S.L., a situar entre la Tartaguera y La Punta de Tarajalillo, frente al Castillo del Romeral, en el término municipal de San Bartolomé de Lanzarote. La ubicación propuesta se encuentra entre La Tartaguera y la Situación Punta de Tarajalillo, frente a Castillo de Romeral Término Municipal San Bartolome de Tirajana. El plazo es de 10 años, prorrogables por plazos iguales hasta un Plazo máximo de 30 años. Prórroga --- La superficie solicitada asciende a 770.000 m 2 de dominio público Ocupación de la marítimo-terrestre. Orden/Solicitud El área delimitada por las coordenadas da como resultado una Ocupación Real superficie de ocupación real de 688.600 m 2. Las instalaciones constan de 24 jaulas marinas de 25 metros de Instalaciones diámetro y 15 metros de calado de red. Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 --- Estado actual --- Observaciones Dorada y Lubina. La capacidad productiva asciende a 2.800 toneladas de estas especies indistintamente Por Resolución de 20 de diciembre de 2007, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, se admitió a trámite esta solicitud. Pendiente del Informe de Costas para otorgar la concesión. T-C-Desistida-1 Orden de Concesión/Autorización Situación Granja Marina Playa de Vargas 2001, S.L. --- Ubicada a dos millas náuticas del puerto deportivo de Arguineguin. 110

T-C-Desistida-1 Término Municipal Mogán Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones Granja Marina Playa de Vargas 2001, S.L. La superficie solicitada asciende a 308.880 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 308.401 m 2. Las instalaciones constan de 24 jaulas de 22 metros de diámetro y 10 metros de calado de red. Dorada (Sparus aurata) y lubina (Dicentrarchus labrax). La capacidad productiva solicitada asciende 2.000 toneladas de estas especies indistintamente. Por Resolución de 12 de mayo de 2008, se admitió a trámite esta solicitud. Notificada la Resolución del órgano ambiental por la que se adopta la decisión de someter el proyecto al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, la empresa solicita aplazamiento temporal del trámite de convocatoria del concurso público de proyectos, fundamentando su petición en el deterioro de la situación económica del sector. Posteriormente con fecha de 29 de enero de 2010 presenta otro escrito por el que solicita se cierre el expediente por desistimiento de los solicitantes. Por Resolución de 9 de febrero de 2010, se acepta el desistimiento en relación a la solicitud, se declara concluso el procedimiento y se ordena el archivo del expediente. T-C-Desistida-2 Técnicas de Desarrollo Marino, S.L.U Orden de --- Concesión/Autorización Situación La ubicación propuesta se encuentra entre La Tartaguera y la Punta de Tarajalillo, frente a Castillo del Romeral. Término Municipal San Bartolomé de Tirajana. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie solicitada asciende a 340.000 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. Orden/Solicitud Ocupación Real El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 301.094 m 2. Instalaciones Las instalaciones solicitadas constan de 14 jaulas marinas de 25 metros de diámetros y 15 metros de calado de red Dorada (Sparus autara), Lubina (Dicentrarchus labrax), Corvina Especies (Argyrosomus regius), Bocinegro (Pagrus pagrus) y Seriola (Seriola sp). Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones La capacidad productiva solicitada asciende a 1.400 toneladas de estas especies indistintamente Por Resolución de 20 de diciembre de 2007, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, se admitió a trámite esta solicitud. Por Resolución de 23 de junio de 2009, la Vicencosejería de Pesca, se declara el desistimiento de la solicitud por no haber 111

T-C-Desistida-2 Técnicas de Desarrollo Marino, S.L.U documentado su petición inicial. T-C-Desistida-3 Técnicas de Desarrollo Marino, S.L. Orden de --- Concesión/Autorización Situación La ubicación propuesta se encuentra frente a la localidad de Puerto Rico Término Municipal Mogán Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie solicitada asciende a 465.560 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. Orden/Solicitud Ocupación Real El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 465.539 m 2. Instalaciones Las instalaciones solicitadas constan de 24 jaulas marinas de 25 metros de diámetro. Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones Dorada y Lubina. La capacidad productiva solicitada asciende a 3.000 toneladas de estas especies indistintamente. Con fecha de 11 de mayo de 2009, la Viceconsejería de Medio Ambiente emite Resolución por la que se tiene por desistida la solicitud de emisión de la Declaración de Impacto Ecológico del proyecto por no presentar la documentación requerida. T-C-Desistida-4 Alevines y Doradas, S.A. (ADSA-Mogán) Orden de Registro de entrada con fecha de 28 de junio de 2010. Concesión/Autorización Situación La ubicación solicitada se encuentra en la Punta de Perchel. Término Municipal Mogán. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie solicitada asciende a 360.000 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. Orden/Solicitud ---- Ocupación Real Instalaciones Las instalaciones constan de 24 jaulas marinas de 25 metros de diámetro (2 trenes de 12 jaulas). Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrx). La capacidad productiva solicitada asciende a 2.000 toneladas de estas especies indistintamente. Por Resolución de 9 de febrero de 2011, se declara el desestimiento de la solicitud por no haber subsanado la solicitud en el plazo otorgado. T-Desistida-5 Orden de Concesión/Autorización Situación --- Romertor, S.A La ubicación propuesta se encuentra frente a la zona costera de La Aldea. 112

T-Desistida-5 Romertor, S.A Término Municipal La Aldea de San Nicolás. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie solicitada asciende a 400.000 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. Orden/Solicitud Ocupación Real El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de m 2. Instalaciones La instalación propuesta consta de 20 jaulas flotantes. Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones Dorada y Lubina. La capacidad productiva solicitada asciende a 20 Toneladas para ambas especies. Por Resolución de 26 de junio de 2008, se declara el desistimiento de la solicitud por no haber subsanado la solicitud. T-Desistida-6 Técnicas de Desarrollo marino, SLU (Mogán Sur) Orden de --- Concesión/Autorización Situación La ubicación propuesta se encuentra en la zona de Mogán norte.. Término Municipal Mogán. Plazo --- Prórroga --- La superficie solicitada no costa. Ocupación de la Orden/Solicitud -- Ocupación Real Instalaciones La instalación propuesta consta de 24 jaulas flotantes de 25 metros y 15 metros de calado. Especies Dorada y Lubina. Capacidad productiva anual La capacidad productiva solicitada asciende a 2.100 Toneladas para ambas especies. autorizada/solicitada Observaciones --- T-Desistida-7 ACUITEN SUR, SL Orden de --- Concesión/Autorización Situación Entre la Tartaguera y la Punta de Tarajalillo, Castillo del Romeral. Término Municipal San Bartolomé de Tirajana. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie solicitada asciende a 301.150 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. Orden/Solicitud -- Ocupación Real Instalaciones -- Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Dorada y Lubina. La capacidad productiva solicitada asciende a 1.400 Toneladas para ambas especies. 113

T-Desistida-7 Observaciones ACUITEN SUR, SL Presentada al concurso realizado en Castillo del Romeral pero no presentó documentación. T-A-Desistida Gestión de Recursos Marinos, S.L. (GRM, S.L.) Orden de --- Concesión/Autorización Situación La ubicación propuesta es el Tabaibal del Conde. Término Municipal San Bartolomé de Tirajana. Plazo --- Prórroga --- La instalación se ubica en tierra. Ocupación de la Orden/Solicitud --- Ocupación Real Instalaciones --- Especies --- Capacidad productiva --- anual autorizada/solicitada Por Resolución de 5 de diciembre de 2008, la Viceconsejería de Pesca y Aguas, por la que se declara el desistimiento de la Observaciones solicitud para el ejercicio de la actividad por no haber subsanado la solicitud. T-C1 CHIKUYOU, S.L. Orden de Concesión/Autorización Esta concesión corresponde a Interaqua, ya que en el concurso cambió el nombre de la empresa por Chikoyou Situación La ubicación solicitada se encuentra al norte de la Punta de La Aldea. Término Municipal La Aldea de San Nicolás. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie solicitada asciende a 302.500 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. Orden/Solicitud Ocupación Real El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 335.788 m 2. Instalaciones Las instalaciones solicitadas constan de 20 jaulas marinas de 25 metros de diámetro y 15 de calado de red. Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones Dorada y Lubina. La capacidad productiva solicitada asciende a 2.000 toneladas de estas especies indistintamente. Pendiente del Informe de Costas para otorgar la concesión. T-C2 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Viveros del MarArguineguín, S.L. Esta concesión corresponde a Interaqua, ya que en el concurso cambió el nombre de la empresa por Viveros del Mar. La ubicación solicitada se encuentra frente al muelle de Arguineguin. Mogán 114

T-C2 Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones Viveros del MarArguineguín, S.L. La superficie solicitada asciende a 374.500 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 318.513 m 2. Las instalaciones solicitadas constan de 20 jaulas marinas de 25 metros de diámetro y 15 metros de calado de red. Dorada y Lubina. La capacidad productiva asciende a 2.000 toneladas de estas especies indistintamente. T-C-Desestimada-1 Alevines y Doradas, S.A. (ADSA) Orden de --- Concesión/Autorización Situación La ubicación solicitada se encuentra en la Punta de Perchel. Término Municipal Mogán. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie solicitada asciende a 360.000 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. Orden/Solicitud Ocupación Real El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 363.709 m 2. Instalaciones Las instalaciones constan de 24 jaulas marinas de 25 metros de diámetro y 15 metros de calado de red. Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrx). La capacidad productiva solicitada asciende a 2.000 toneladas de estas especies indistintamente. Por Resolución de 22 de marzo de 2010, no se admite a trámite por resultar esta solicitud incompatible con el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria. T-C-Desestimada-2 Mejillonera Canaria, SA Orden de --- Concesión/Autorización Situación La ubicación solicitada se encuentra en los Llanos de Juan Graje. Término Municipal San Bartolomé de Tirajana. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie solicitada asciende a 1.009355 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. Orden/Solicitud -- Ocupación Real Instalaciones Las instalaciones constan bateas para cultivo de mejillones. Especies Capacidad productiva anual Mejillón (Perna perna). -- 115

T-C-Desestimada-2 autorizada/solicitada Observaciones -- Mejillonera Canaria, SA Grupo de Investigación en Acuicultura de Taliarte (G.I.A) - E-C3 Facultad de Ciencias del Mar. Orden de Orden de 16 de marzo de 1994 de la Consejería de Pesca y Concesión/Autorización Transporte. Situación Se encontraba ubicada en la Bahía de Melenara. Término Municipal Telde. Plazo El plazo era de 10 años prorrogables por igual plazo. Prórroga --- La superficie solicitada asciende a 10.000 m 2 de dominio público Ocupación de la marítimo-terrestre. Orden/Solicitud El área delimitada por las coordenadas da como resultado una Ocupación Real superficie de ocupación real de 282 m 2. Instalaciones Las instalaciones constaban de 6 jaulas flotantes. La especie predominante era Dorada (Sparus aurata); y Especies ocasionalmente Lubina (Dicentrarchus labrax), Bocinegro (Pagrus pagrus) y Sama de Pluma (Dentex gibossus) Capacidad productiva La capacidad productiva no se recoge en la Orden de concesión. anual autorizada/solicitada Observaciones --- 3.4 Tenerife. V-C1 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Cultivos Marinos Teide, S.L. Orden nº 143 de 16 de junio de 1995 de la Consejería de Pesca y Transportes, por la que se resuelve la concesión y se autoriza el cultivo de Dorada y Lubina. Orden de 14 de agosto de 2002 de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, por la que se autoriza la transmisión de la concesión administrativa. Se encuentra ubicada en la Bahía de Los Cristianos. Arona. El período inicial es de 10 años, prorrogable por períodos de 10 años de duración hasta un máximo de 30 años. Por Resolución de 3 de septiembre de 2010 de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, se autoriza la prórroga del plazo de la concesión administrativa de cultivos marinos hasta el 1 de junio de 2015. La superficie asciende a 32.000 m 2 de dominio público marítimoterrestre Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 33.824 m 2. Las instalaciones constan de 7 jaulas de 25 metros de diámetro. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). Por Orden nº 132 de mayo de 1997, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación la capacidad ascendía a 20 toneladas. 116

V-C1 Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones V-C2 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva Cultivos Marinos Teide, S.L. Por Orden nº 132 de mayo de 1997, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación la capacidad se incrementó a 76 toneladas. Esta capacidad se amplió a 310 toneladas, por Orden nº 530 de 11 de diciembre de 1998. La capacidad productiva, por Orden nº 155 de 6 de abril de 2001, se reduce a 160 toneladas. La capacidad productiva autorizada asciende a 160 toneladas para ambas especies. 199,00 toneladas. 303,00 toneladas. 209,99 toneladas. 136,20 toneladas. 175,89 toneladas 169,05 toneladas. En funcionamiento. Expediente de incremento de la Capacidad productiva. Por Resolución de 17 de febrero de 2009, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, se tiene por desistida la solicitud de incremento de la producción al no haber sido presentada la documentación en tiempo y forma. Efficient System Service, S.L. Orden nº 476, de 11 de junio de 1999, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, se aprueba la concesión administrativa para la instalación de un establecimiento destinado a explotación de cultivos marinos. La Orden nº 511, de 9 de agosto de 2000, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, modifica algunos condicionantes referidos a plazos de ejecución de obras y, a la superficie autorizada. Se encuentra en la Bahía de Los Cristianos. Arona. Conforme a la Orden de concesión, se otorgó por un periodo de prueba de 12 meses, ampliables hasta un máximo de 10 años. Orden 7 de octubre de 2002, 10 años a partir del 14 de diciembre de 2001. Conforme a la Orden de concesión 1.000 m 2 de dominio público marítimo- terrestre, ampliables después del primer año a 45.000 m 2. Por la Orden nº 511, de 9 de agosto de 2000, se reconocen 25.000 m 2, parte de los cuales corresponden a dominio público marítimo portuario. También se modifican algunos condicionantes referidos a plazos de ejecución de las obras y la superficie autorizada, 25.000 m 2, todos en Dominio Público Marítimo Terrestre. Orden 7 de octubre de 2002, se otorgan 45.000 m 2, todos en el Dominio Público Marítimo Terrestre. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 34.231m 2. Las instalaciones constan de 3 jaulas de 19 metros de diámetro, 1 jaula de 10 m de diámetro y una jaula auxiliar de 10 metros de diámetro, ésta última fue solicitada posteriormente. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 125 toneladas. 117

V-C2 anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones V-C3 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Efficient System Service, S.L. 190,75 toneladas. 123,00 toneladas. 111,00 toneladas. 94,00 toneladas. 25,00 toneladas. 92,05 toneladas. En funcionamiento. Expediente de incremento de la capacidad productiva y de aumento del diámetro de las jaulas. Por Resolución de 25 de marzo de 2009, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, se declara el desistimiento de las solicitudes de autorización de incremento de la capacidad productiva anual y de aumento del diámetro de una jaula, al no haber presentado la documentación requerida en tiempo y forma. Cabo Pez, S.L. Orden nº 477, de 11 de junio de 1999, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueba la concesión administrativa para la instalación de un establecimiento destinado a explotación de cultivos marinos. La Orden nº 513, de 9 de agosto de 2000, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, modifica algunos condicionantes referidos a plazos de ejecución de obras y, a que parte de la superficie de ocupación se encuentra en Dominio Público Portuario. Está ubicada en la Bahía de Los Cristianos. Arona. Conforme a la Orden de concesión, se otorgó por un periodo de prueba de 12 meses, ampliables hasta un máximo de 10 años Orden de 7 de octubre de 2002, 10 años a partir del 14 de diciembre de 2001. Conforme a la Orden de concesión 1.000 m 2 de dominio público marítimo-terrestre, ampliables después del primer año a 45.000 metros cuadrados. Por la Orden nº 513, de 9 de agosto de 2000 se otorgan 25.000 m2, parte de los cuales corresponden a dominio público marítimo portuario. Orden 7 de octubre de 2002, se otorgan 45.000 m 2. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 34.624 m 2. Las instalaciones ascienden a 3 jaulas de 25 metros de diámetro y 1 jaula 10 metros de diámetro. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 125 toneladas. 172,22 toneladas. 155,60 toneladas. 163,97 toneladas. 125,00 toneladas. 130,43 toneladas. 172.2 toneladas. 118

V-C3 Estado actual Observaciones V-C4 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Cabo Pez, S.L. En funcionamiento. En sesión celebrada el 21 de febrero de 2008, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, autoriza la modificación de las condiciones establecidas a varias concesiones, como resultado de la reorganización del agrupamiento de las empresas en la Bahía de Los Cristianos, modificándose la superficie a ocupar por Cabo Pez, S.L., en 27.443,50 metros cuadrados de dominio público marítimo portuario y 7.546,50 metros cuadrados de dominio público marítimo terrestre. No obstante, no se ha modificado la concesión de dominio público marítimo terrestre por parte de Costas, ni tampoco por parte de Pesca. Actualmente el expediente está en Costas pendiente de convalidar las superficies. Por Resolución de 17 de febrero de 2009, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, se tiene por desistida la solicitud de incremento de capacidad productiva anual al no haber presentado la documentación requerida en tiempo y forma. Punta Rasca, Cultivos Marinos de Canarias, S.L. Orden nº 474, de 11 de junio de 1999, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueba la concesión administrativa para la instalación de un establecimiento destinado a explotación de cultivos marinos. La Orden 499, de 9 de agosto de 2.000, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, se modifican algunos condicionantes, referidos a plazos de ejecución de obras, y a que parte de la superficie de ocupación se encuentra en dominio público portuario. Bahía de Los Cristianos. Arona. Conforme a la Orden de concesión, se otorgó por un periodo de prueba de 12 meses, ampliables hasta un máximo de 10 años. Orden 7 de octubre de 2002, 10 años a partir del 14 de diciembre de 2001. Conforme a la Orden de concesión 1.000 m 2 de dominio público marítimo-terrestre, ampliables después del primer año a 45.000 m 2. Por la Orden nº 499, de 9 de agosto de 2000, se otorgan 25.000 m 2, parte de los cuales corresponden a dominio público marítimo portuario. Orden 7 de octubre de 2002, se otorgan 45.000 m 2. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 38.627 m 2. Las instalaciones constan de 3 jaulas de 19 metros de diámetro y 1 de 10 metros de diámetro. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 125 toneladas. 190,75 toneladas. 123,00 toneladas. 86,00 toneladas. 69,00 toneladas. 119

V-C4 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones Punta Rasca, Cultivos Marinos de Canarias, S.L. 00,00 toneladas. 99,95 toneladas. En funcionamiento. En sesión celebrada el 21 de febrero de 2008, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, autoriza la modificación de las condiciones establecidas, a varias concesiones, como resultado de la reorganización del agrupamiento de las empresas en la Bahía de Los Cristianos, modificándose la superficie a ocupar por Punta Rasca CMC, S.L. en 17.993 metros cuadrados de dominio público marítimo portuario y 24.885 metros cuadrados de dominio público marítimo terrestre. No obstante, no se ha modificado la concesión de dominio público marítimo terrestre por parte de Costas, y tampoco por parte de Pesca. Actualmente el expediente está en Costas pendiente de convalidar las superficies Expediente de incremento de la capacidad productiva y de aumento del diámetro de las jaulas, por resolución de 17 de febrero de 2009, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, se tiene por desistida la solicitud de incremento de capacidad productiva anual y el aumento del diámetro de las jaulas al no haber presentado la documentación requerida en tiempo y forma. V-C5 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Industrias Acuícolas de Canarias, S.L. (INAC) Orden nº 475, de 11 de junio de 1999, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, se aprueba la concesión administrativa para la instalación de un establecimiento destinado a explotación de cultivos marinos. La Orden nº 500, de 9 de agosto de 2.000, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, modifica algunos condicionantes, referidos a plazos de ejecución de obras, y a que parte de la superficie de ocupación se encuentra en dominio público portuario.. Bahía de Los Cristianos. Arona. Conforme a la Orden de concesión, se otorgó por un periodo de prueba de 12 meses, ampliables hasta un máximo de 10 años. Orden 7 de octubre de 2002, 10 años a partir del 14 de diciembre de 2001. Conforme a la Orden de concesión 1.000 m 2 de dominio público marítimo-terrestre, ampliables después del primer año a 45.000 m 2. Por la Orden nº 500, de 9 de agosto de 2000, se otorgan 25.000 m 2, parte de los cuales corresponden a dominio público marítimo portuario. Orden 7 de octubre de 2002, se otorgan 45.000 m 2. Mediante Resolución de 21 de mayo de 2008, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, por la que se autoriza la reubicación de la concesión de cultivos marinos de la empresa Industrias Acuícolas de Canarias, S.L. (INAC, S.L.) entre las concesiones de las empresas Cabo Pez, S.L. y Socat en la Bahía de los Cristianos, termino municipal de Arona, isla de Tenerife. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 15.711 m 2. Ocupación Real Instalaciones Las instalaciones constan de 3 jaulas de 25 m de diámetro y de 1 120

V-C5 Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones Industrias Acuícolas de Canarias, S.L. (INAC) jaula de 10 metros de diámetro. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 125 toneladas. 120 toneladas. 168,00 toneladas. 120,69 toneladas. 114,54 toneladas. 131,12 toneladas. 133,22 toneladas. En funcionamiento. En sesión celebrada el 21 de febrero de 2008, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, autoriza la modificación de las condiciones establecidas, a varias concesiones, como resultado de la reorganización del agrupamiento de las empresas en la Bahía de Los Cristianos, modificándose la superficie a ocupar por INAC, S.L., en 15.457 metros cuadrados de dominio público marítimo portuario y 289 metros cuadrados de dominio público marítimo terrestre. No obstante, no se ha modificado la concesión de dominio público marítimo terrestre por parte de Costas, sí por parte de Pesca (Resolución 21 de mayo de 2008). Actualmente el expediente está en Costas pendiente de convalidar las superficies. Expediente de incremento de la capacidad productiva: Por resolución de 17 de febrero de 2009, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, por la que se tiene por desistida la solicitud de incremento de capacidad productiva anual al no haber presentado la documentación requerida en tiempo y forma. V-C6 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Socat Canarias, S.L. Orden nº 478, de 11 de junio de 1999, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueba la concesión administrativa para la instalación de un establecimiento destinado a explotación de cultivos marinos. La Orden nº 512, de 9 de agosto de 2.000, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación modifica algunos condicionantes, referidos a plazos de ejecución de obras, y a que parte de la superficie de ocupación se encuentra en dominio público portuario. Bahía de Los Cristianos. Arona. Conforme a la Orden de concesión, se otorgó por un periodo de prueba de 12 meses, ampliables hasta un máximo de 10 años. Orden 7 de octubre de 2002, 10 años a partir del 14 de diciembre de 2001. Conforme a la Orden de concesión 1.000 m 2 de dominio público marítimo- terrestre, ampliables después del primer año a 45.000 m 2. Por la Orden nº 512, de 9 de agosto de 2000, se otorgan 25.000 m 2, parte de los cuales corresponden a dominio público portuario. 121

V-C6 Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones Socat Canarias, S.L. Orden 7 de octubre de 2002, se otorgan 45.000 m 2. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 34.768 m 2. Las instalaciones constan de 3 jaulas de 25 metros de diámetro, 1 jaula de 10 metros de diámetro y 1 jaula auxiliar de 25 metros de diámetro. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 125 toneladas. 111,00 toneladas. 179,00 toneladas. 155,39 toneladas. 79,78 toneladas. 132,77 toneladas. 128,78 toneladas. En funcionamiento. En sesión celebrada el 21 de febrero de 2008, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, autoriza la modificación de las condiciones establecidas, a varias concesiones, como resultado de la reorganización del agrupamiento de las empresas en la Bahía de Los Cristianos, modificándose la superficie a ocupar por Socat, S.L. pasando a estar íntegramente en superficie de dominio público marítimo portuario, ocupando 34.931 metros cuadrados. No obstante, no se ha anulado la concesión de dominio público marítimo terrestre por parte de Costas, y tampoco se ha modificado la concesión de Pesca. Actualmente el expediente está en Costas pendiente de convalidar la superficie. Expediente de incremento de la capacidad productiva, por resolución de 17 de febrero de 2009 de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, por la que se tiene por desistida la solicitud de incremento de capacidad productiva anual al no haber presentado la documentación requerida en tiempo y forma. V-C7 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Acuigigantes, S.L. Orden nº 152, de 5 de abril de 1999, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Bahía de los Gigantes. Santiago de Teide. El período inicial es de 10 años, prorrogable por otros 10 años. La prórroga se resolvió con fecha de 3 de diciembre de 2009, se autorizó prorrogar por un plazo de diez años. La superficie asciende a 45.000 m 2 de dominio público marítimoterrestre Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 53.525 m 2. Las instalaciones cuentan con 8 jaulas de 16 metros de diámetro, 6 jaulas de 25 m 2 y 4 jaulas para manejo. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). Por Orden nº 653 de 27 de noviembre de 2000, de la Consejería 122

V-C7 Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones V-C8 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones Acuigigantes, S.L. de Agricultura, Pesca y Alimentación se amplió al Bocinegro Pagrus pagrus, con fines experiementales.. La capacidad productiva ascendía a 125toneladas, pero por Orden nº 653 de 27 de noviembre de 2000, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación se amplía a 475 toneladas. La capacidad actual asciende a 475 toneladas para todas las especies. 370,50 toneladas. 412,00 toneladas. 211,95 toneladas. 381,18 toneladas. 168,21 toneladas. 20,79 toneladas. En funcionamiento. Expediente de nuevas especies (medregal, corvina, bocinegro y almeja canaria), incremento capacidad productiva y aumento del diámetro de las jaulas. Al respecto Medio Ambiente resolvió que el promotor debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental. Para ello tiene un plazo de dos años.la fecha en la que el promotor recibió la Resolución nº 355 de 22 de junio de 2010, es el 29 de julio de 2010. Golden Ocean, S.L. Orden nº 9, de 17 de enero de 2001, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Bahía de Los Gigantes. Santiago de Teide., El período inicial es de 10 años, prorrogables por un máximo de otros 10 años más. La prórroga está en tramitación. La empresa ha de presentar el seguimiento ambiental del año anterior, para dar traslado del mismo a Costas y que ésta emita Informe. La superficie asciende a 45.000 m 2 de dominio público marítimoterrestre Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 51.155 m 2. Las instalaciones constan de 8 jaulas de 25 metros de diámetro. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 125 toneladas. 175,60 toneladas. 248,00 toneladas. 117,10 toneladas. 237,67 toneladas. 28,18 toneladas. 11,00 toneladas. En funcionamiento. Expediente de nuevas especies (medregal, corvina, bocinegro y almeja canaria), incremento capacidad productiva y aumento del diámetro de las jaulas: Medio Ambiente resolvió que el promotor debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental. Para ello tiene 123

V-C8 V-C9 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones V-C10 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Golden Ocean, S.L. un plazo de dos años. La fecha en la que el promotor recibe la Resolución nº 354 de 22 de junio de 2010, es el 29 de julio de 2010. Cultivos Marinos Atlántico, S.L. Orden de 6 de febrero de 2004 de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Frente a Las Caletillas Candelaria. El período inicial es de 5 años, prorrogable por iguales períodos de 5años de duración hasta un máximo de 20 años. Solicitada prórroga, pendiente del Informe de Costas. La superficie asciende a 48.502 m 2 de dominio público marítimoterrestre Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 48.502 m 2. Las instalaciones cuentan con 4 jaulas de 19 metros de diámetro y 10 metros de calado. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 125 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 87,00 toneladas. 141,70 toneladas. 92,09 toneladas. 37,56 toneladas. En funcionamiento. Expediente de nuevas especies (medregal corvina y bocinegro), incremento de la capacidad productiva y aumento del diámetro de las jaulas. La Viceconsejería de Medio Ambiente resolvió que el promotor ha de presentar un Estudio de Impacto Ambiental. Para ello tiene un plazo de dos años. La fecha de la recepción del promotor de la Resolución nº 480 de 9 de agosto de 2010, es el 24 de septiembre de 2010. Centro de Desarrollo de Recursos Alternativos, S.L.L. (CEDRA, S.L.L.) Orden nº 562, de 26 de septiembre de 2.000, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Bahía de Igueste. Santa Cruz de Tenerife. El período inicial es de 10 años, prorrogable como máximo por un período de 5 años más. Solicitada prórroga, al respecto, mediante escrito de 29 de julio de 2010, se dio traslado a la Autoridad Portuaria de la solicitud de prórroga de concesión de la empresa Cedra, S.L. Resolución de 23 de mayo de 2012, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas y Aguas, por la que se autoriza la prórroga del plazo de la concesión administrativa de cultivos marinos, que tiene otorgada la empresa Centro de Desarrollo de Recursos Alternativos (CEDRA) 124

V-C10 Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones V-C11 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Centro de Desarrollo de Recursos Alternativos, S.L.L. (CEDRA, S.L.L.) S.L. en la bahía de Igueste de San Andrés, Término Municipal de Santa Cruz de Tenerife (Isla de Tenerife) La superficie asciende a 71.090 m 2 de dominio público marítimoportuario. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 71.106 m 2. Las instalaciones constan de10 jaulas de 20 metros de diámetro y 2 jaulas para manejo. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 175 toneladas. 217,00 toneladas. 250,00 toneladas. 216,74 toneladas. 216,79 toneladas. 31,72 toneladas. 0,41 toneladas. En funcionamiento. Pendiente del informe Medio Ambiente sobre el Expediente de nuevas especies. La Viceconsejería de Medio Ambiente resolvió que el promotor ha de presentar un Estudio de Impacto Ambiental. Para ello tiene un plazo de dos años. Solicitó cultivo de pulpo, por resolución de 16 de octubre de 2009, de la Viceconsejeria de Pesca, se deniega la autorización para la producción industrial de pulpo solicitada por la empresa Cedra. S.L porque no quedó acreditado de dónde se obtendrían los ejemplares de pulpo. Sudoeste Cultivos Marinos, S.L. Orden nº 561, de 26 de septiembre de 2.000, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Bahía de Igueste de San Andrés. Santa Cruz de Tenerife. El período inicial es de 10 años, prorrogable como máximo por un período de 5 años más. Resolución de 3 de septiembre de 2010, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, por la que se autoriza la prórroga del plazo de la concesión. La resolución amplió en 5 años la vigencia, contado a partir del 22 de julio de 2010. La superficie asciende a m 2 75.100 de dominio público marítimoportuario. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 75.100m 2. Las instalaciones cuentan con 12 jaulas de 19 metros de diámetro y 5 jaulas auxiliares de 12,5 metros de diámetro. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 410 toneladas. 296,28 toneladas. 125

V-C11 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones Sudoeste Cultivos Marinos, S.L. 226,00 toneladas. 170,41 toneladas. 120,21 toneladas. 35,41 toneladas. 0,40 toneladas. En funcionamiento. El expediente de nuevas especies solicitado por la empresa, fue resuelto por la Viceconsejería de Medio Ambiente, que resolvió que el promotor ha de presentar un Estudio de Impacto Ambiental. Para ello tiene un plazo de dos años. V-C12 Punta Rasca Cultivos Marinos de Canarias, S.A. Orden de 15 de noviembre de 2002, de la Consejería de Orden de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Orden de 17 de abril Concesión/Autorización de 2006. Situación Bahía del Duque. Término Municipal Adeje. Plazo El período inicial es de 5 años, prorrogable por plazos de igual duración hasta un máximo de 20 años. Prórroga Prórroga concedida por Resolución de fecha 22 de julio de 2009. Ocupación de la La superficie asciende a 78.331 m 2 de dominio público marítimoterrestre. Orden/Solicitud Ocupación Real Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 77.661 m 2. Instalaciones Las instalaciones constan de 8 jaulas de 19 metros de diámetro y de 1 jaula auxiliar de 10 metros de diámetro. Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 350 toneladas. 364,11 toneladas. 269,00 toneladas. 275,00 toneladas. 298,00 toneladas. 69,00 toneladas. 196,02 toneladas. En funcionamiento. Expediente de incremento de la capacidad productiva y de aumento del diámetro de las jaulas. Por Resolución de 17 de febrero de 2009, se resolvió tener por desistidas las solicitudes de incremento de capacidad productiva anual y aumento de diámetro de las jaulas, por no haber presentado la documentación requerida en tiempo y forma. V-C13 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Efficient System Service, S.L. Orden de 15 de noviembre de 2002 de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Bahía del Duque. Adeje. El período inicial es de 5 años, prorrogable por plazos de igual duración hasta un máximo de 20 años. Resolución de fecha 22 de julio de 2009, por la que se autoriza la 126

V-C13 Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones Efficient System Service, S.L. prórroga. La superficie asciende a 78.331 m 2 de dominio público marítimoterrestre Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 79.340 m 2. Las instalaciones constan de 8 jaulas de 19 metros de diámetro y de 1 jaula auxiliar de 10 metros de diámetro. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 350 toneladas. 364,12 toneladas. 269,00 toneladas. 252,00 toneladas. 204,00 toneladas. 19,00 toneladas. 248,99 toneladas. En funcionamiento. Expediente de incremento de la capacidad productiva y de aumento del diámetro de las jaulas. Por Resolución de 27 de marzo de 2009, se resolvió declarar el desistimiento de las solicitudes de incremento de capacidad productiva anual y aumento de diámetro de las jaulas, por no haber presentado la documentación requerida en tiempo y forma. V-C14 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Marcultivos, S.L. Orden de 15 de noviembre de 2002 de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Frente a los Acantilados Isorana. Adeje. El período inicial es de 5 años, prorrogable por plazos de igual duración hasta un máximo de 20 años. Por Resolución de 29 de octubre de 2009, se autoriza la prórroga por un plazo de cinco (5) años. La superficie asciende a 60.000 m 2 de dominio público marítimoterrestre Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 50.297 m 2. Instalaciones Las instalaciones constan de 4 jaulas de 19 metros de diámetro y de 10 metros de calado. Especies Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). Capacidad productiva 125 toneladas. anual autorizada/solicitada Producción 2006 --- Producción 2007 131,88 toneladas. Producción 2008 100,84 toneladas. Producción 2009 0,00 toneladas. Producción 2010 0,00 toneladas. Producción 2011 0,00 toneladas. Estado actual Actualmente no está en funcionamiento. 127

V-C14 Observaciones V-C15 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones V-C16 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Marcultivos, S.L. Expediente de nuevas especies (medregal, corvina y bocinegro), de incremento de la capacidad productiva e incremento del diámetro de las jaulas. Por Resolución de 17 de febrero de 2009, esta solicitud fue desistida por no presentar la documentación requerida. Pérez Cortés, S.L. Orden de 15 de noviembre de 2002, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Frente a los Acantilados de Isorana. Adeje. El período inicial es de 5 años, prorrogable por plazos de 5 años hasta un máximo de 20 años. Resolución de 22 de julio de 2009, por la que se autoriza la prórroga por un plazo de cinco (5) años. La superficie asciende a 60.000 m 2 de dominio público marítimoterrestre. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 49.829 m 2. Las instalaciones constan de 4 jaulas de 19 metros de diámetro y de 1 jaula auxiliar de 10 metros de diámetro. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 125 toneladas. 125,00 toneladas. 125,00 toneladas. 129,00 toneladas. 18,64 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. Actualmente no está en funcionamiento. Expediente de nuevas especies (medregal corvina y bocinegro), de incremento de la capacidad productiva e incremento del diámetro de las jaulas. Por Resolución de 17 de febrero de 2009, esta solicitud fue desistida por no presentar la documentación requerida. Cabo Pez, S.L. Orden de 15 de noviembre de 2002, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Bahía del Duque. Adeje. El período inicial es de 5 años, prorrogable por plazos de 5 años hasta un máximo de 20 años. Resolución de fecha 22 de julio de 2009, por la que se autoriza la prórroga. La superficie asciende a 95.481 m 2 de dominio público marítimoterrestre Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 94.995 m 2. 128

V-C16 Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones V-C17 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones Cabo Pez, S.L. Las instalaciones constan de 4 jaulas de 25 metros de diámetro y de 10 metros de calado. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 175 toneladas. 105,78 toneladas. 233,40 toneladas. 64,36 toneladas. 173,39 toneladas. 185,76 toneladas. 172,20 toneladas. En funcionamiento. Expediente de nuevas especies, incremento de la capacidad productiva e incremento del número de jaulas. Por Resolución de 17 de febrero de 2009, se resolvió declarar el desistimiento de las solicitudes presentadas para la producción de la especie Corvina (Argyrosomus regius), el incremento de la capacidad productiva anual, así como el aumento del número de jaulas, al no haber presentado la documentación requerida en tiempo y forma, ordenando el archivo de la misma. Exmarcan, S.L. Orden de 15 de noviembre de 2002, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Frente a la Punta Bañadero. Adeje. El período inicial es de 5 años, prorrogable por plazos de 5 años hasta un máximo de 20 años. Resolución de fecha 30 de septiembre de 2009, por la que se autoriza la prórroga. La superficie asciende a 60.000 m 2 de dominio público marítimoterrestre Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 61.000 m 2. Las instalaciones constan de 4 jaulas de 19 metros de diámetro y de 10 metros de calado. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 125 toneladas. 125,00 toneladas. 190,00 toneladas. 138,33 toneladas. 62,02 toneladas. 4,20 toneladas. 4,20 toneladas. Actualmente no está en funcionamiento. Expediente de incremento de la capacidad productiva y de incremento del diámetro de las jaulas. Por Resolución de 17 de febrero de 2009, se resolvió declarar el desistimiento de las solicitudes de incremento de capacidad productiva anual y de 129

V-C17 V-C18 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones V-C19 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Exmarcan, S.L. aumento de diámetro de sus jaulas, por no haber presentado la documentación requerida en tiempo y forma, ordenando el archivo de la misma. Acuicultura Ossorio, S.L. Orden de 15 de noviembre de 2002, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Frente al Balito Adeje El período inicial es de 5 años, prorrogable por plazos de 5 años hasta un máximo de 20 años. Solicitada prórroga, pendiente del Informe de Costas para proceder a la prórroga de la concesión. La superficie asciende a 60.000 m 2 de dominio público marítimoterrestre Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 61.347 m 2. Las instalaciones constan de 4 jaulas de 19 metros de diámetro y de 10 metros de calado. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 125 toneladas. 90,00 toneladas. 67,15 toneladas. 25,34 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. Actualmente no está en funcionamiento. Expediente de incremento de la capacidad productiva e incremento del diámetro de las jaulas. Por Resolución de 17 de febrero de 2009, se resolvió declarar el desistimiento de las solicitudes de incremento de capacidad productiva anual y aumento de diámetro de sus jaulas, por no haber presentado la documentación requerida en tiempo y forma, ordenando el archivo de la misma. Piscifactoría Kopi, S.L. Orden de 15 de noviembre de 2002, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Frente a Punta Caballete. Adeje. El plazo inicial es de 5 años, prorrogables por plazos de igual duración hasta un máximo de 20 años. Resolución de fecha 16 de noviembre de 2009, por la que se autoriza 1 jaula auxiliar y la prórroga. La superficie solicitada asciende a 60.000 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 61.520 m 2. Las instalaciones constan de 4 jaulas de 19 metros de diámetro y 130

V-C19 Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones V-C20 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones Piscifactoría Kopi, S.L. de 10 metros de calado, así como, de una jaula auxiliar de 10 metros de diámetro. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 125 toneladas. 21,44 toneladas. 39,00 toneladas. 65,00 toneladas. 57,05 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. Actualmente no está en funcionamiento. Expediente de incremento de la capacidad productiva y de incremento del diámetro de las jaulas. Por Resolución de 17 de febrero de 2009, se resolvió declarar el desistimiento de las solicitudes de incremento de capacidad productiva anual y aumento de diámetro de dos jaulas, por no haber presentado la documentación requerida en tiempo y forma, ordenando el archivo de la misma. Pardal Cultivo de Peces, S.L. Orden de 15 de noviembre de 2002, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Frente a la Punta Isorana. Adeje. El plazo inicial es de 5 años renovables por plazos de igual duración, hasta un máximo de 20 años. Por Resolución de 22 de julio de 2009, se autoriza la prórroga por un plazo de cinco (5) años. La superficie solicitada asciende a 60.000 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 49.279 m 2. Las instalaciones constan de 4 jaulas de 25 metros de diámetro y de 10 metros de calado. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 125 toneladas. 124,90 toneladas. 150,00 toneladas. 43,69 toneladas. 25,40 toneladas. 6,05 toneladas. 100,00 toneladas. Actualmente no está en funcionamiento. Expediente de nuevas especies (medregal corvina y bocinegro) y de incremento de la capacidad productiva. Por Resolución de 17 de febrero de 2009, esta solicitud fue desistida por no presentar documentación requerida. 131

V-C21 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones V-C22 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Tingoe Canarias, S.L. Orden de 15 de noviembre de 2002, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Frente a Ensenada de Las Cuevas. Adeje. El plazo inicial es de 5 años renovables por plazos de igual duración, hasta un máximo de 20 años. Por Resolución de 22 de julio de 2009, se autoriza la prórroga por un plazo de cinco (5) años. La superficie asciende a 60.000 m 2 de dominio público marítimoterrestre. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 50.037 m 2. Las instalaciones constan de 4 jaulas de 19 metros de diámetro y de 10 metros de calado. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 125 toneladas. 125,00 toneladas. 67,00 toneladas. 85,27 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. Actualmente no está funcionando. Expediente de nuevas especies (medregal, corvina y bocinegro), de incremento de la capacidad productiva e incremento del diámetro de las jaulas. Por Resolución de 25 de febrero de 2009, esta solicitud fue desistida por no presentar documentación requerida. Océano San Juan, S.L.U. Orden de 15 de noviembre de 2002, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Frente a Ensenada de Las Cuevas. Adeje. El plazo inicial es de 5 años renovables por plazos de igual duración, hasta un máximo de 20 años. Resolución de 22 de julio de 2009, por la que se autoriza la prórroga por un plazo de cinco (5) años. La superficie asciende a 60.000 m 2 de dominio público marítimoterrestre. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 49.716 m 2. Las instalaciones constan de 4 jaulas de 19 metros de diámetro y de una jaula auxiliar de 10 metros de diámetro. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 125 toneladas. 125,00 toneladas. 132

V-C22 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Observaciones Océano San Juan, S.L.U. 121,00 toneladas. 66,00 toneladas. 11,65 toneladas. 0,00 toneladas. 0,00 toneladas. Actualmente no está en funcionamiento. Expediente de nuevas especies (medregal, corvina y bocinegro), de incremento de la capacidad productiva y de incremento del diámetro de las jaulas. Por Resolución de 25 de febrero de 2009, esta solicitud fue desistida por no presentar documentación requerida. T-C-Desestimada-1 Orden de --- Concesión/Autorización Situación Callao Salvaje. Término Municipal Adeje. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones T-C-Desestimada-2 Orden de --- Concesión/Autorización Situación Playa San Juan. Término Municipal Guía de Isora. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Pedro Ramírez González La superficie solicitada asciende a 443.006 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 443.521m 2. Las instalaciones constan de 24 jaulas de 25 metros de diámetro y de 15 metros de calado. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 3.000 toneladas. Por Resolución de 15 de julio de 2009, no se admitió a trámite la solicitud al no ser acorde su ubicación con lo establecido en la propuesta de ordenación del Excelentísimo Cabildo Insular de Tenerife al Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura. Ricardo Barbato Rotundo La superficie solicitada asciende a 217.159 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 217.079 m 2. Las instalaciones constan de 12 jaulas de 25 metros de diámetro y de 15 metros de calado. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 1.500 toneladas. 133

T-C-Desestimada-2 Observaciones Ricardo Barbato Rotundo Por Resolución de 10 de julio 2008, no se admitió a trámite la solicitud al no ser acorde su ubicación con lo establecido en la propuesta de ordenación del Excelentísimo Cabildo Insular de Tenerife al Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura. T-C-Desestimada-3 Orden de --- Concesión/Autorización Situación Playa San Juan. Término Municipal Guía de Isora. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones Océano San Juan, S.L. La superficie solicitada asciende a 177.460 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 177.460 m 2. Las instalaciones constan de 8 jaulas de 25 metros de diámetro y de 15 metros de calado. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 1.000 toneladas. Era una solicitud de ampliación de la concesión CV-22. Por Resolución de 18 de julio de 2008, no se admitió a trámite la solicitud al no ser acorde su ubicación con lo establecido en la propuesta de ordenación del Excelentísimo Cabildo Insular de Tenerife al Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura T-C-Desestimada-4 Acuigigantes Buenavista, S.L. Orden de --- Concesión/Autorización Situación Bahía de Los Gigantes. Término Municipal Santiago del Teide. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie solicitada asciende a m 2 de dominio público marítimoterrestre. Orden/Solicitud Ocupación Real El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 124.614m 2. Instalaciones Las instalaciones constan de 12 jaulas de 19 metros de diámetro. Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 --- Estado actual --- Observaciones Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 486 toneladas. T-C-Desistida-1 Orden de Concesión/Autorización --- Pardal Cultivos Marinos, S.L. 134

T-C-Desistida-1 Pardal Cultivos Marinos, S.L. Situación Frente a Punta de la Isorana en el Barranco de Erques. Término Municipal Adeje. Plazo --- Prórroga --- --- Ocupación de la Orden/Solicitud El área delimitada por las coordenadas da como resultado una Ocupación Real superficie de ocupación real de110.914 m 2. Las instalaciones constan de 8 jaulas de 19 metros de diámetro y Instalaciones de 13 metros de calado. Especies Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). Capacidad productiva 320 toneladas. anual autorizada/solicitada Por Resolución de 21 de mayo de 2010, se acepta el desistimiento de la empresa a la solicitud. El motivo es el antecedente tercero que dice con fecha 4 de mayo de 2010 la citada empresa renuncia a esta solicitud y manifiesta su decisión de iniciar los trámites Observaciones necesarios para ampliar la producción de la concesión que actualmente tiene autorizada a fin de alcanzar su máximo rendimiento antes de poner en marcha un nuevo establecimiento acuícola. T-C-Desistida-2 Acuicultura Playa de Erques, S.L. Orden de --- Concesión/Autorización Situación Bahía del Duque. Término Municipal Adeje - Guía de Isora. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones La superficie solicitada asciende a 450.000 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 449.806 m 2. Las instalaciones constan de 20 jaulas de 25 metros de diámetro y de 15 metros de calado. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 2.504 toneladas. Por Resolución de 30 de septiembre de 2008, se resolvió declarar el desistimiento por no haber presentado la documentación requerida en tiempo y forma, ordenando el archivo de la misma. T-C1 Cultivos Marinos Save, S.L. Orden de --- Concesión/Autorización Situación Frente a Las Galletas. Término Municipal Arona. Plazo --- Prórroga --- 135

T-C1 Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones Cultivos Marinos Save, S.L. La superficie solicitada asciende a 54.825 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 76.341 m 2. Las instalaciones constan de 8 jaulas de 25 metros de diámetro y de 10 metros de calado. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 800 toneladas. Por Resolución de 12 de julio de 2007, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, este proyecto se seleccionó como ganador del concurso público, conforme a los criterios objetivos establecidos en las bases aprobadas por la Orden de 16 de octubre de 2006, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Pendiente de que la Viceconsejería de Medio Ambiente emita el Estudio de Impacto. T-C2 Cultivos Marinos Nautilus, S.L. Orden de --- Concesión/Autorización Situación Frente a Las Galletas. Término Municipal Arona. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones La superficie solicitada asciende a 81.805 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 114.063 m 2. Las instalaciones constan de 8 jaulas de 25 metros de diámetro y de 10 metros de calado. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 800 toneladas. Por Resolución de 12 de julio de 2007, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, este proyecto se seleccionó como ganador del concurso público, conforme a los criterios objetivos establecidos en las bases aprobadas por la Orden de 16 de octubre de 2006, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Pendiente de que la Viceconsejería de Medio Ambiente emita el Estudio de Impacto. T-C3 Parque Mar Paraíso, S.L. Orden de --- Concesión/Autorización Situación Frente a Las Galletas. Término Municipal Arona. Plazo --- Prórroga --- La superficie solicitada asciende a 95.362 m 2 de dominio público 136

T-C3 Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones marítimo-terrestre. Parque Mar Paraíso, S.L. El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 133.111 m 2. Las instalaciones constan de 8 jaulas de 25 metros de diámetro y de 10 metros de calado. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 800 toneladas. Por Resolución de 12 de julio de 2007, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, este proyecto se seleccionó como ganador del concurso público, conforme a los criterios objetivos establecidos en las bases aprobadas por la Orden de 16 de octubre de 2006, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Pendiente de que la Viceconsejería de Medio Ambiente emita el Estudio de Impacto. T-C-Desestimada-5 Cabo Pez, S.L. Orden de --- Concesión/Autorización Situación Bahía del Duque. Término Municipal Adeje. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie solicitada asciende a m 2 de dominio público marítimoterrestre. Orden/Solicitud Ocupación Real El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 94.826 m 2. Instalaciones Las instalaciones constan de 6 jaulas de 19 metros de diámetro. Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 --- Estado actual --- Observaciones Dorada (Sparus aurata), Lubina (Dicentrarchus labrax) y Corvina. 251 toneladas. Se trata de un aumento de producción de la misma concesión existente en Adeje, pero al tratarse de un incremento de producción en más de 1/3, se debe considerar como nueva solicitud en trámite. Por resolución de 17 de febrero de 2009, de la Viceconsejería, por la que se desestima esta solicitud. E-C1 Acuigral, S.L. Orden de Concesión/Autorización Orden de 15 de noviembre de 2002, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Situación Bahía de Los Cristianos Término Municipal Arona. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie ascendía a 75.000m 2 de dominio público marítimoterrestre. 137

E-C1 Acuigral, S.L. Orden/Solicitud El área delimitada por las coordenadas da como resultado una Ocupación Real superficie de ocupación real de 44.774 m 2. Las instalaciones constaban de 8 jaulas de 19 metros de diámetro Instalaciones y de 4 jaulas de 10 metros de diámetro. Especies Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrx). Capacidad productiva 125 toneladas. anual autorizada/solicitada Producción 2006 --- Estado actual --- Orden de 3 de abril de 2006, de la Consejería de Agricultura, Observaciones Ganadería, Pesca y Alimentación, por la que se declara la caducidad de la concesión administrativa. E-C2 Neptuno Cultivos Marinos, S.L. Orden de Concesión/Autorización Orden de 3 de abril de 2006 de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (orden por la que se caduca). Situación Bahía de Igueste. Término Municipal Santa Cruz de Tenerife. Plazo --- Prórroga --- Dos superficies de 75.000m 2 de dominio público marítimo-terrestre. Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 129.215 m 2. Instalaciones Las instalaciones constaban de 40 jaulas de 16 metros de diámetro. Especies Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrx). Capacidad productiva 240 toneladas. anual autorizada/solicitada Producción 2006 --- Estado actual --- Observaciones Orden nº 747 de la Conserjería de Agricultura y Pesca por la que se declara la caducidad de la concesión administrativa. E-C3 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Cultivos Marinos Los Abrigos, S.L. Orden nº 473, de 11 de junio de 1999, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación por la que se aprueba la concesión administrativa para la instalación de un establecimiento destinado a explotación de cultivos marinos La Orden 501, de 9 de agosto de 2.000, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, que modifica algunos condicionantes, referidos a plazos de ejecución de obras y a la superficie autorizada, ya que estaba íntegramente en dominio público de Puertos. Bahía de Los Cristianos. Arona. Conforme a la Orden de concesión, se otorgó por un periodo de prueba de 12 meses, ampliables hasta un máximo de 10 años. Orden 7 de octubre de 2002, 10 años a partir del 14 de diciembre 138

E-C3 Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Estado actual Observaciones Cultivos Marinos Los Abrigos, S.L. de 2001. Se ha iniciado el procedimiento de extinción. Conforme a la Orden de concesión 1.000 metros cuadrados de dominio público marítimo-terrestre, ampliables después del primer año a 45.000 m 2. Por la Orden nº 501, de 9 de agosto de 2000, se otorgan 25.000 m 2, parte de los cuales corresponden a dominio público portuario. Orden 7 de octubre de 2002, se otorgan 45.000 m 2. Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 43.173 m 2. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 125 toneladas. 190,75 toneladas. 123,00 toneladas. 108,00 toneladas. 47,95 toneladas. 0,00 toneladas. Sin funcionar. En sesión celebrada el 21 de febrero de 2008, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, autoriza la modificación de las condiciones establecidas a varias concesiones, como resultado de la reorganización del agrupamiento de las empresas en la Bahía de Los Cristianos, modificándose la superficie a ocupar por Cultivos Marinos Los Abrigos, S.L. En 44,192 metros cuadrados de dominio público marítimo portuario. Expediente de incremento de la capacidad productiva y de aumento del diámetro de las jaulas, por Resolución de 17 de febrero de 2009 se resolvió tener por desistidas las solicitudes de incremento de capacidad productiva anual y aumento de diámetro de las jaulas, al no haber presentado la documentación requerida en tiempo y forma, Por Resolución de 9 de mayo de 2011, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, se acuerda el inicio del procedimiento para declarar la extinción de la concesión, por la inexistencia de mantenimiento de las instalaciones y abandono de las mismas. Por Resolución de 3 de agosto de 2011, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas y Aguas, se declara la extinción de la concesión. E-C4 Ossurten, S.L. Orden de Concesión/Autorización Orden de 18 de octubre de 2004, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Situación Frente a Playa de Colmenares. Término Municipal San Miguel de Abona. Plazo El plazo inicial es de 10 años, prorrogables como máximo por un periodo de 5 años más. Prórroga --- Ocupación de la La superficie solicitada asciende a 159.335 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. Orden/Solicitud Ocupación Real Según datos de la Viceconsejería de Pesca y Aguas la superficie de ocupación asciende a 158.282 m 2. 139

E-C4 Ossurten, S.L. Instalaciones Las instalaciones constan de 12 jaulas de 16 metros de diámetro y 2 jaulas de 5.5 metros de diámetro. Especies Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). Capacidad productiva 240 toneladas. anual autorizada/solicitada Producción 2006 0,00 toneladas. Producción 2007 0,00 toneladas. Estado actual ---- Observaciones Resulta la extinción por incumplimiento del plazo para la ejecución de las obras. 3.5 La Gomera. T-C-Desistida-1 Ricardo Barbato Rotundo Orden de --- Concesión/Autorización Situación Frente a la Punta de Olvón, cerca del Puerto de Playa de Santiago. Término Municipal Alajeró. Plazo --- Prórroga --- --- Ocupación de la Orden/Solicitud El área delimitada por las coordenadas da como resultado una Ocupación Real superficie de ocupación real de 719.682 m 2. Instalaciones 36 jaulas de 25 metros de diámetro. Especies Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrx). Capacidad productiva 4.500 toneladas. anual autorizada/solicitada Observaciones Por Resolución de 17 de septiembre de 2010, se resolvió declarar el desistimiento de la solicitud por no haber presentado la documentación requerida en tiempo y forma, ordenando el archivo de la misma. T-C-Desestimada-1 Exago, S.L. Orden de --- Concesión/Autorización Situación En las proximidades del Risco de la Amargura. Término Municipal San Sebastián de La Gomera. Plazo --- Prórroga --- 45.000 m 2 de dominio público marítimo-terrestre. Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 45.079 m 2. Instalaciones Las instalaciones solicitadas eran de 8 jaulas de 22 metros de diámetro. Especies Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrx). Capacidad productiva anual 385 toneladas de dorada y 165 toneladas de lubina. En total 550 toneladas. autorizada/solicitada 140

T-C-Desestimada-1 Exago, S.L. Producción 2006 --- Estado actual --- Observaciones Orden de 16 de julio de 2002, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, por la que se deniega a la empresa Exago, S.L., la instalación de un establecimiento de acuicultura a situar en las proximidades del Risco de la Amargura. 3.6 La Palma. V-C1 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Acuipalma, S.L. Orden de 22 de diciembre de 2004, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. La Flamenca Tijarafe. El plazo inicial es de 5 años prorrogables por plazos de igual duración hasta un máximo de 20 años. Solicitada prórroga, pendiente del Informe de la Viceconsejería de Medio Ambiente. La superficie asciende a 195.320 m 2 de dominio público marítimoterrestre. El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 195.320 m 2. Las instalaciones constan de 12 jaulas de 25 metros de diámetro y 2 jaulas auxiliares de 10 metros de diámetro. Especies Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrx). Capacidad productiva 1.000 toneladas. anual autorizada/solicitada Producción 2006 428,36 toneladas. Producción 2007 952,00 toneladas. Producción 2008 785,00 toneladas. Producción 2009 1.175,00 toneladas. Producción 2010 933,50 toneladas. Producción 2011 1.030 toneladas. Estado actual En funcionamiento. Observaciones --- E-C2 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Acuihope, S.L. Orden de 22 de diciembre de 2004, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Al norte de la Punta de Juan Graje. Tijarafe. El plazo inicial es de 5 años prorrogables por plazos de igual duración hasta un máximo de 20 años. El 17 de marzo de 2011 se solicita informe preceptivo a la Demarcación de Costas de Tenerife en relación a la prórroga. La superficie asciende a 195.700 m 2 de dominio público marítimoterrestre. El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 195.700 m 2. Las instalaciones constan de 12 jaulas de 20 metros de diámetro y 2 jaulas auxiliares de 10 metros de diámetro. 141

E-C2 Acuihope, S.L. Por Orden de 19 de mayo de 2005 se modifica el diámetro de las jaulas y por Resolución de 21 octubre de 2010 se aprueban 2 jaulas auxiliares de 10 metros de diámetro. Especies Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). Capacidad productiva anual 490 toneladas. Solicitada autorización para engorde de Medregal. autorizada/solicitada Producción 2006 490,00 toneladas. Producción 2007 452,00 toneladas. Producción 2008 481,00 toneladas. Producción 2009 358,00 toneladas. Producción 2010 0,00 toneladas. Producción 2011 0,00 toneladas. Estado actual Actualmente no está en funcionamiento. Observaciones --- V-C3 Orden de Concesión/Autorización Situación Término Municipal Plazo Prórroga Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Producción 2006 Producción 2007 Producción 2008 Producción 2009 Producción 2010 Producción 2011 Estado actual Acuibag, S.L. Orden de 31 de octubre de 2002, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Punta de Juan Graje. Tijarafe. El plazo inicial es de 5 años, prorrogable por períodos de 5 años hasta un máximo de 20 años Solicitado Informe a Costas. La superficie asciende a 60.000 m 2 de dominio público marítimoterrestre. El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 65.321 m 2. Las instalaciones constan de 4 jaulas de 22 metros de diámetro. Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). Solicitada autorización para engorde de Medregal. 125 toneladas. 251,00 toneladas. 125,00 toneladas. 121,00 toneladas. 123,60 toneladas. 0,00 toneladas 0,00 toneladas. Actualmente no está en funcionamiento. Observaciones --- T-C-Desistida-1 Acuibag, S.L. Orden de --- Concesión/Autorización Situación --- Término Municipal Tijarafe. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie asciende a 118.799 m 2 de dominio público marítimoterrestre. 142

T-C-Desistida-1 Acuibag, S.L. Orden/Solicitud El área delimitada por las coordenadas da como resultado una Ocupación Real superficie de ocupación real de 118.799 m 2. Instalaciones --- Especies Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrx). Capacidad productiva 875 toneladas. anual autorizada/solicitada Observaciones Ampliación de la explotación V-C3 existente. Por resolución de 12 de mayo de 2008, se acepta el desistimiento presentado por Acuibag, S.L. T-C1 Culmarca, S.L. Orden de --- Concesión/Autorización Situación Entre la Punta de la Corvina (la norte) y Punta del Moro (al sur). Término Municipal Tijarafe. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie asciende a 307.345 m 2 de dominio público marítimoterrestre. Orden/Solicitud Ocupación Real El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 307.345 m 2. Instalaciones 16 jaulas de 25 metros de diámetro. Especies Dorada (Sparus aurata), Lubina (Dicentrarchus labrax) y Bocinegro Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones (Pagrus pagrus). 1.000 toneladas. Orden de 31 de octubre de 2006, de Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, por al que se aprueban las bases del concurso público. La Resolución de 16 de julio de 2007, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, seleccionó este proyecto como uno de los ganadores del concurso público, cuyos criterios objetivos de selección fueron aprobados por la orden de 31 de octubre de 2006, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Suspendido el procedimiento por Resolución de la Viceconsejería de Pesca y Aguas como medida provisional hasta que se conozcan los resultados del estudio sobre los escapes de lubina. Pendiente de que el promotor presente el EIA con los cambios indicados por la Viceconsejería de Medio Ambiente. T-C2 Atlantic Fresh Fish, S.L. Orden de --- Concesión/Autorización Situación Entre la Punta de la Corvina (al norte) y Punta del Moro (al sur). Término Municipal Tijarafe. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie asciende a 306.495 m 2 de dominio público marítimoterrestre. 143

T-C2 Orden/Solicitud Ocupación Real Instalaciones Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones --- Atlantic Fresh Fish, S.L. 16 jaulas de 25 metros de diámetro. Dorada (Sparus aurata), Lubina (Dicentrarchus labrax) y Bocinegro (Pagrus pagrus). 1.000 toneladas. Orden de 31 de octubre de 2006, de Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, por al que se aprueban las bases del concurso público. La Resolución de 16 de julio de 2007, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, seleccionó este proyecto como uno de los ganadores del concurso público, cuyos criterios objetivos de selección fueron aprobados por la orden de 31 de octubre de 2006, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Suspendido el procedimiento por resolución de esta Viceconsejería como medida provisional hasta que se conozcan los resultados del estudio sobre los escapes de lubina. Pendiente de que el promotor presente el EIA con los cambios indicados por la Viceconsejería de Medio Ambiente. T-C3 Acuitensur, S.L. Orden de --- Concesión/Autorización Situación Entre la Punta de la Corvina (al norte) y Punta del Moro (al sur).. Término Municipal Tijarafe. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie asciende a 308.295 m 2 de dominio público marítimoterrestre. Orden/Solicitud --- Ocupación Real Instalaciones 16 jaulas de 25 metros de diámetro. Especies Dorada (Sparus aurata), Lubina (Dicentrarchus labrx) y Bocinegro Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones (Pagru pagru). 1.000 toneladas. Orden de 31 de octubre de 2006, de Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, por al que se aprueban las bases del concurso público. La Resolución de 16 de julio de 2007, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, seleccionó este proyecto como uno de los ganadores del concurso público, cuyos criterios objetivos de selección fueron aprobados por la orden de 31 de octubre de 2006, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Suspendido el procedimiento por resolución de esta Viceconsejería como medida provisional hasta que se conozcan los resultados del estudio sobre los escapes de lubina. Pendiente de que el promotor presente el EIA con cambios de Medio Ambiente 144

T-C4 Pescría, S.L. Orden de --- Concesión/Autorización Situación Entre la Punta de la Corvina (al norte) y Punta del Moro (al sur). Término Municipal Tijarafe. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie asciende a 314.364 m 2 de dominio público marítimoterrestre. Orden/Solicitud --- Ocupación Real Instalaciones 16 jaulas de 25 metros de diámetro. Especies Dorada (Sparus aurata), Lubina (Dicentrarchus labrx) y Bocinegro Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones (Pagru pagru ). 1.000 toneladas. Orden de 31 de octubre de 2006, de Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, por al que se aprueban las bases del concurso público. La Resolución de 16 de julio de 2007, de la Viceconsejería de Pesca y Aguas, seleccionó este proyecto como uno de los ganadores del concurso público, cuyos criterios objetivos de selección fueron aprobados por la orden de 31 de octubre de 2006, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Suspendido el procedimiento por resolución de esta Viceconsejería como medida provisional hasta que se conozcan los resultados del estudio sobre los escapes de lubina. Pendiente de que el promotor presente el EIA con cambios de Medio Ambiente T-A1 Escuela Taller Tazacorte Orden de --- Concesión/Autorización Situación Punta de Juan Graje. Término Municipal Tazacorte. Plazo --- Prórroga --- Ocupación de la La superficie asciende a 43.920 m 2 de dominio público marítimoterrestre. Orden/Solicitud --- Ocupación Real Instalaciones 2 jaulas de 16 metros de diámetro. Especies Capacidad productiva anual autorizada/solicitada Observaciones Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrax). 30 toneladas. Costas informó que se debía solicitar informe al órgano gestor del LIC cercano. Este informe llegó y se ha dado traslado del mismo al Ayuntamiento de Tazacorte para que informe si quiere continuar con la solicitud. 145

E-A1 Escuela Taller Tazacorte Orden de Concesión/Autorización Orden nº 182 de abril de 1999, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Situación Punta de Juan Graje. Término Municipal Tazacorte. Plazo --- Prórroga Orden 31 de marzo de 2003, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Prórroga). --- Ocupación de la Orden/Solicitud Ocupación Real El área delimitada por las coordenadas da como resultado una superficie de ocupación real de 18.415 m 2. Instalaciones La instalación consta de 2 jaulas de 16 m 2 de diámetro. Especies Dorada (Sparus aurata) y Lubina (Dicentrarchus labrx). Capacidad productiva 30 toneladas. anual autorizada/solicitada Producción 2006 --- Estado actual --- Observaciones Certificado de 23 de febrero de 2006, se comprobó la retirada de las instalaciones. E-C1 Fuencapesca, SL Orden de Concesión/Autorización Orden nº 35 de 13 de marzo de 1998, de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Situación Las Cabras. Término Municipal Fuencaliente. Plazo --- Prórroga --- La superficie asciende a 30.000 m 2 de dominio privado. Ocupación de la Orden/Solicitud --- Ocupación Real Instalaciones Instalación en tierra. Especies Lubina (Dicentrarchus labrax). Capacidad productiva 500 toneladas. anual autorizada/solicitada Producción 2006 --- Estado actual --- Observaciones Orden de 21 de septiembre de 2004, de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. 4. ANEXO II: SÍNTESIS DE TRAMOS DE COSTA ESTUDIADOS. 4.1 Zona 1: El Bufadero-Punta de Lima (ZAA-1). Lanzarote. El tramo de costa que corresponde a la Zona 1 se ubica en el sureste de la isla de Lanzarote, entre el Bufadero y Punta de Lima, incluye parte de los términos municipales de San Bartolomé de Lanzarote, Arrecife y Tías. 146

Abarca una superficie total de unos 6,7 kilómetros, comprendido entre los vértices de costa de coordenadas UTM y la línea batimétrica de 50 metros. Las coordenadas son las siguientes: Punto X Y Punto A (Punta Lima) 633.941,03 3.200.705,82 Punto B (Bufadero) 640.075,00 3.203.966,00 El tramo de costa seleccionado para su estudio se representa en el siguiente mapa: Fuente: Estudio Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de Costa El Bufadero - Punta de Lima (Isla de Lanzarote). Taxón. Año 2002. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. Sobre el tramo de costa seleccionado se realizó un estudio denominado: Estudio Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de Costa El Bufadero - Punta de Lima (Isla de Lanzarote)., realizado por la empresa Taxón en el año 2002. Este estudio consistió en la realización del análisis del tramo de costa y a través de la aplicación del modelo Impacto-Aptitud seleccionar el área óptima para el desarrollo de la actividad, en función de la capacidad de acogida del medio. El área óptima se denomina Zona Apta que, para el tramo de costa analizado, corresponde a la Zona Apta 1 (ZAA-1), esta zona abarca una superficie de 59 hectáreas y representa un 3,4% del total del área de estudio o tramo de costa. 147

Fuente: Estudio Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de Costa El Bufadero - Punta de Lima (Isla de Lanzarote). Taxón. Año 2002. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. 4.2 Zona 2: Punta del Garajao a la Puntilla (ZAA-2 y EMA-ZAA-2) (Lanzarote). (CIMA SL y CIS SL. Año 2012). El tramo de costa que corresponde a la Zona 2 comprende la costa situada entre la punta del Garajao y La Puntilla, en el municipio de Yaiza, isla de Lanzarote. Abarca una franja costera de unos 3,6 km de longitud, con una anchura variable (0,7-0,9 km) dependiendo de la batimetría (0-50 m), en total el área designada abarca una superficie de 2,9 km 2. Las coordenadas son las siguientes: Punto X Y Punto A (Garajao) 622.073,48 3.195.083,44 Punto B (La Puntilla) 623.864,26 3.198.240,62 El tramo de costa seleccionado para su estudio aparece representado en el siguiente mapa: 148

Fuente: Monterroso, O., O. Pérez, R., Riera, M. Rodríguez, E. Ramos, J. Z. Costa, O. Álvarez, C. Durán y M. González. 2012. Análisis de los tramos de costa comprendidos entre Playa San Juan y Punta el Becerro (Tenerife), y la Punta del Garajao a la Puntilla (Lanzarote), para evaluar su idoneidad como zonas de interés para la acuicultura. Febrero 2012. UTE CIMA - CIS Informe técnico (3): 580 pp. Este estudio consistió en, a través de la aplicación de una metodología basada en el análisis multicriterio mediante la modelización en Sistemas de Información Geográfica (SIG) propuesta por la FAO (GISFish), realizar el cálculo de la Aptitud acuícola de la zona de estudio. Los datos de aptitud se reflejan en la siguiente tabla donde se especifican las distancias para cada una de las áreas de aptitud, los valores superiores a 5 se consideran áreas con potencial positivo para el desarrollo acuícola. De la zona de estudio el 42,75% del área corresponde a zonas con aptitud acuícola máxima. Mientras que para el cálculo de potencial óptimo se utilizan las superiores a 7, que ascienden a una superficie de 19,93%. 149

El área más extensa corresponde al valor 0 de aptitud con una superficie de 1,69 km 2. Las categorías correspondientes a la aptitud acuícola entre 6 (0,6 km 2 ) y entre 7 y 8 (0,5 km 2 ). El resto se caracterizó por presentar superficies inferiores a 1,1 km 2. El siguiente mapa representa la Zona Apta 2 (ZAA-2): Fuente: Monterroso, O., O. Pérez, R., Riera, M. Rodríguez, E. Ramos, J. Z. Costa, O. Álvarez, C. Durán y M. González. 2012. Análisis de los tramos de costa comprendidos entre Playa San Juan y Punta el Becerro (Tenerife), y la Punta del Garajao a la Puntilla (Lanzarote), para evaluar su idoneidad como zonas de interés para la acuicultura. Febrero 2012. UTE CIMA - CIS Informe técnico (3): 580 pp. 150

Para esta zona y, dentro del estudio antes mencionado, se realizó un cálculo de las producciones máximas. Para el cálculo de la producción máxima se utilizaron las zonas con aptitud acuícola igual o superior a 7, esto da como resultado la siguiente superficie: Fuente: Monterroso, O., O. Pérez, R., Riera, M. Rodríguez, E. Ramos, J. Z. Costa, O. Álvarez, C. Durán y M. González. 2012. Análisis de los tramos de costa comprendidos entre Playa San Juan y Punta el Becerro (Tenerife), y la Punta del Garajao a la Puntilla (Lanzarote), para evaluar su idoneidad como zonas de interés para la acuicultura. Febrero 2012. UTE CIMA - CIS Informe técnico (3): 580 pp. El estudio elabora diferentes alternativas de ordenación, la alternativa seleccionada es la alternativa 3, esta alternativa propone la ubicación de un polígono acuícola de 147 jaulas (3 filas de 49 jaulas), ocupa una superficie de 642.121 m 2 y con una capacidad productiva máxima de 13.965 toneladas. A continuación se muestra la alternativa 3 o alternativa seleccionada: 151

Fuente: Monterroso, O., O. Pérez, R., Riera, M. Rodríguez, E. Ramos, J. Z. Costa, O. Álvarez, C. Durán y M. González. 2012. Análisis de los tramos de costa comprendidos entre Playa San Juan y Punta el Becerro (Tenerife), y la Punta del Garajao a la Puntilla (Lanzarote), para evaluar su idoneidad como zonas de interés para la acuicultura. Febrero 2012. UTE CIMA - CIS Informe técnico (3): 580 pp. La concesión y su producción asignada, existentes en la zona, es la siguiente: - Yaizatún, SA: 1.856 toneladas (V-C1). 4.3 Zona 3: Punta de Pechiguera a Punta de Papagayo (ZAA-3 y EMA-ZAA-3) (Lanzarote) (Taxón Año 2012). La zona de estudio se localiza en el litoral sur de la isla de Lanzarote comprendida en el tramo de costa existente entre Punta Pechiguera y Punta de Papagayo, en el término municipal de Yaiza. El tramo total abarca una longitud, en línea recta, de 8,6 kilómetros. La superficie del tramo de estudio asciende a 61.678.606 m 2. Las coordenadas son las siguientes: Punto X Y Punto A (Punta de Pechiguera) 609.991,66 3.192.991,66 Punto B (Punta de Papagayo) 618.397,19 3.190.600,74 La superficie del área apta está conformada por dos subzonas LZI y LZII, las superficies son 1.595.185 m 2 y 710.297 m 2, la superficie total de la zona apta asciende a 2.305.482 m 2. 152

Las zonas aptas son las siguientes: Fuente: Estudio denominado Análisis de los Tramos de Costa comprendidos entre Punta de Pechiguera a Punta de Papagayo (Lanzarote) para evaluar su idoneidad como zonas de interés para la acuicultura. Elaborado por Taxon Estudios Ambientales SL. Año 2012. Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. En esas subzonas se proyectan 2 concesiones de 10 jaulas de 50 metros de diámetro capaces de albergar 4.000 toneladas y 1 concesión de 10 jaulas de 25 metros con una capacidad de 1.000 toneladas. La capacidad total de la zona apta asciende a 9.000 toneladas. Fuente: Estudio denominado Análisis de los Tramos de Costa comprendidos entre Punta de Pechiguera a Punta de Papagayo (Lanzarote) para evaluar su idoneidad como zonas de interés para la acuicultura. Elaborado por Taxon Estudios Ambientales SL. Año 2012. Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. 153

4.4 Zona 4: El Peñón del Roque a Playa de Puerto Rico (ZAA-4 y EMA-ZAA-4) (Fuerteventura) (Taxón Año 2012). La zona de estudio se localiza en el litoral sureste de la isla de Fuerteventura comprendiendo el tramo de costa existente entre Peñón de Roque, término municipal de Pájara, al oeste, y Playa de Puerto Rico, término municipal de Tuineje, al este. El tramo total abarca una longitud (línea recta) de 23,7 Km entre los citados puntos. La superficie del tramo de estudio ocupa una superficie de 230.674.437 m 2 siguientes coordenadas: con las Punto X Y Punto A (Peñón del Roque) 606.628,73 3.127.088,79 Punto B (Playa de Puerto Rico) 573.386,29 3.109.150,78 La zona de estudio se refleja en el siguiente gráfico: Fuente: Estudio denominado Análisis de los Tramos de Costa comprendidos entre El Peñón del Roque a Playa de Puerto Rico (Fuerteventura) para evaluar su idoneidad como zonas de interés para la acuicultura. Elaborado por Taxon Estudios Ambientales SL. Año 2012. Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. La superficie determinada como zona apta está conformada por 6 subzonas con la siguiente superficie: 154

Subzona Superficie m 2 FVS-I 2584707 FVS-II 186469 FVS-III 6973835 FVS-IV 815968 FVS-V 1087498 FVS-VI 213649 Total Zona Apta 11.862.126 En las zonas aptas resultantes se pueden ubicar un total de 16 instalaciones lo que implica una capacidad máxima de la zona de 16.000 toneladas, 1.000 toneladas por instalación. El siguiente gráfico refleja la distribución de las instalaciones por subzonas: Fuente: Estudio denominado Análisis de los Tramos de Costa comprendidos entre El Peñón del Roque a Playa de Puerto Rico (Fuerteventura) para evaluar su idoneidad como zonas de interés para la acuicultura. Elaborado por Taxon Estudios Ambientales SL. Año 2012. Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. 4.5 Zona 5: Las Salinas del Carmen a Punta de Las Borriquillas (ZAA-5 y EMA-ZAA-5) (Fuerteventura) (Taxón Año 2012). La zona de estudio se localiza en el litoral este de la isla de Fuerteventura comprendiendo el tramo de costa existente entre Salinas del Carmen y Punta de las Borriquillas, en el término municipal de Antigua. El tramo total abarca una longitud (línea recta) de 11 Km entre los citados puntos, esto es, una superficie de 90.379.213 m 2 con las coordenadas siguientes: Punto X Y Punto A (Salinas del Carmen) 612.719,95 3.143.037,92 Punto B (Punta de Las Borriquillas) 605.560,06 3.124.991,28 155

La zona de estudio se recoge en el siguiente gráfico: Fuente: Estudio denominado Análisis de los Tramos de Costa comprendidos entre Las Salinas del Carmen a Punta de Las Borriquillas (Fuerteventura) para evaluar su idoneidad como zonas de interés para la acuicultura. Elaborado por Taxon Estudios Ambientales SL. Año 2012. Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. La superficie del área apta está conformada por una subzona denominada FVN-I que ocupa una superficie de 13.843.624 metros cuadrados. En la zona apta se pueden implantar 11 instalaciones con una capacidad de 1.000 toneladas lo que implica que la capacidad máxima de la zona sea de 11.000 toneladas, tal y como se expresa en el siguiente gráfico: Fuente: Estudio denominado Análisis de los Tramos de Costa comprendidos entre Las Salinas del Carmen a Punta de Las Borriquillas (Fuerteventura) para evaluar su idoneidad como zonas de interés para la acuicultura. Elaborado por Taxon Estudios Ambientales SL. Año 2012. Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias. 156

4.6 Zona 6: Punta de Tarajalillo- La Tartaguera (ZAA-6 y EMA-ZAA-6). Gran Canaria. (Taxón Año 2002). La Zona 2 corresponde al tramo de costa situada en el litoral sureste de la Isla de Gran Canaria, frente al puerto de Castillo de Romeral, entre los términos Municipales de San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía. La superficie de la Zona 2 abarca una superficie de 7.7 Km, comprendido entre los vértices de costa de coordenadas UTM y la línea batimétrica de 50 metros: Punto X Y Punto A (La Tartaguera) 458.467,00 3.076.617,00 Punto B (Punta de Tarajalillo) 448.272,00 3.072.678,00 El siguiente mapa indica el tramo de costa seleccionado: Fuente: Estudio Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de Costa Punta de Tarajalillo - La Tartaguera (Isla de Gran Canaria). Taxón. Año 2002. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. Sobre el tramo de costa seleccionado se realizó un estudio denominado: Estudio Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de Costa Punta de Tarajalillo - La Tartaguera (Isla de Gran Canaria)., realizado por la empresa Taxón en el año 2002. Este estudio consistió en la realización del análisis del tramo de costa y a través de la aplicación del modelo Impacto-Aptitud seleccionar el área óptima para el desarrollo de la actividad, en función de la capacidad de acogida del medio. 157

El área óptima se denomina Zona Apta que para el tramo de costa analizado corresponde a la Zona Apta 6 (ZAA-6), esta zona abarca una superficie de 1.240 hectáreas y representa un 36,16% del total del área de estudio o tramo de costa. El siguiente mapa representa la Zona Apta 6 (ZAA-6): Fuente: Estudio Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de Costa Punta de Tarajalillo - La Tartaguera (Isla de Gran Canaria). Taxón. Año 2002. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. Para esta Zona Apta 6 (ZAA-6) se realizó otro estudio denominado: Estudios necesarios para le Máximo Aprovechamiento de la Zona Apta para la Acuicultura comprendida entre la Tartaguera y la Punta de Tarajalillo (Isla de Gran Canaria), con el objeto de establecer la capacidad de carga del área, desde el punto de vista, de qué producción es capaz de albergar sin que se produzcan efectos perniciosos sobre el medio ambiente, ni sobre los organismos estabulados. El Máximo Aprovechamiento de la Zona Apta 6 (EMA-ZAA-6) ó la biomasa estabulada asciende a un total de 22.000 toneladas, con una disposición de 7 trenes de 14 jaulas de 25 metros de diámetro en disposición lineal. Este estudio realiza una propuesta de ordenación de las instalaciones que se resume a continuación: (páina 102 del estudio denominado: Estudios necesarios para le Máximo Aprovechamiento de la Zona Apta para la Acuicultura comprendida entre la Tartaguera y la Punta de Tarajalillo (Isla de Gran Canaria)): ( ) Por el principio de precaución, en relación con los posibles problemas sanitarios y la interferencia de las instalaciones de miticultura, se propone que las instalaciones de cultivo de peces se separen entre si 300 metros. 158

Que se comience con una producción de 1400 Tm por concesión y que después de al menos tres años de comenzar a funcionar, en función de los resultados de sus Planes de Vigilancia Ambientales (PVAs), se contemple la posibilidad de ampliarlas a 2.000 Tm. Se propone que se trasladen las instalaciones a las que aún no se ha otorgado concesión. Propone el traslado de las instalaciones en vigor: G.M. Playa Vargas S.L.L y Mejillonera Canaria S.A., para evitar problemas entre las instalaciones de miticultura y los cultivos de peces, hacia el límite occidental de la zona apta la instalación de miticultura y hacia el extremo oriental la instalación de cultivo de dorada y lubina. La distancia entre el área dedicada al cultivo de peces y el de mejillones será de al menos 2.000 m. Que las concesiones se acerquen a la isobata de 50 metros, para alejarse de las comunidades mixtas de Cymodocea nodosa y Caulerpa prolifera. Aplicando el principio de precaución y a falta una valoración concluyente de los efectos sobre la calidad de las aguas de la propuesta realizada, se propone que la otorgación de concesiones se haga secuencialmente: En una primera fase, se instalarían las tres instalaciones más orientales, que con la ya existente supondrían un total de 6.000 Tm, a las que habría que sumar las 8.500 de mejillón. En una segunda fase, una vez evaluados los efectos sobre la calidad del agua en los PVAs o en otros estudios se procedería a instalar el resto de la producción (5.600 Tm). El mapa siguiente recoge la propuesta de reordenación de las instalaciones de acuícultura en la Zona Apta 6. Fuente: Estudio Estudios necesarios para el Máximo Aprovechamiento de la Zona Apta para la Acuicultura comprendida entre la Punta de Tarajalillo - La Tartaguera (Isla de Gran Canaria). Taxón. Año 2007. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. 159

4.7 Zona 7: Punta Gorda - Piedra de Guayedra (ZAA-7). Gran Canaria. (Taxón Año 2002). El tramo de costa se encuentra situado en el litoral sureste-noroeste de la Isla de Gran Canaria, entre Punta Gorda y Piedras de Guayedra, dentro del término municipal de Agaete. Abarca una superficie de 6,7 Km., comprendido entre los vértices de costa de coordenadas UTM y la línea batimétrica de 50 metros: Punto X Y Punto A (Punta Gorda) 430.622,00 3.111.172,00 Punto B (Piedras Caídas) 430.046,00 3.106.446,00 El siguiente mapa delimita espacialmente el tramo de zona seleccionado: Fuente: Estudio Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de Costa Punta Gorda-Piedras de Guayedra (Isla de Gran Canaria). Taxón. Año 2002. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. En este tramo de costa se realizó un estudio denominado: Estudio Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de Costa Punta Gorda-Piedras de Guayedra (Isla de Gran Canaria)., realizado por la empresa Taxón en el año 2002. 160

Este estudio consistió en la realización del análisis del tramo de costa y a través de la aplicación del modelo Impacto-Aptitud seleccionar el área óptima para el desarrollo de la actividad, en función de la capacidad de acogida del medio. El área establecida como Zona Apta 7 (ZAA-7) abarca una superficie de 119 hectáreas y representa un 9% del total de tramo de costa analizado. El siguiente mapa representa la Zona Apta 7 (ZAA-7): Fuente: Estudio Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de Costa Punta Gorda-Piedras de Guayedra (Isla de Gran Canaria). Taxón. Año 2002. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. 4.8 Zona 8: La Punta de La Aldea a Playa de Guayedra (ZAA-8 y EMA-ZAA-8) (Gran Canaria). (Taxón Año 2012). La zona de estudio se localiza en el litoral noroeste de la isla de Gran Canaria comprendiendo el tramo de costa existente entre Punta de la Aldea, término municipal de La Aldea de San Nicolás al sur y, Playa de Guayedra, término municipal de Agaete al norte, incluye también un tramo de costa correspondiente al término municipal de Artenara. El tramo total abarca una longitud (línea recta) de 13,7 Km entre los citados puntos. El tramo de estudio ocupa una superficie de 62.890.181 m2 con las coordenadas siguientes: 161

Punto X Y Punto A (Punta de La Aldea) 419.155,27 3.098.851,11 Punto B (Piedras de Guayedra) 430.169,76 3.106.927,77 La zona apta resultante del área de estudio está conformada por cuatro subzonas cuya superficie y siglas se expresan a continuación: Subzona Superficie m 2 GC-I 811.369 GC-II 140.506 GC-III 353.185 GC-IV 1.008.750 Total Zona Apta 2.313.810 Las zonas aptas obtenidas para el tramo de costa son las grafiadas en el siguiente plano: Fuente: Estudio Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de La Punta de La Aldea a Playa de Guayedra (Isla de Gran Canaria). Taxón. Año 2002. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. Por lo que respecta a las instalaciones se estima que se podrán instalar 6 concesiones con una producción de 1.000 toneladas cada una por lo que, la capacidad productiva máxima de la zona se eleva a las 6.000 toneladas. La distribución de las concesiones en las subzonas se presenta en el siguiente gráfico: 162

Fuente: Estudio Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de La Punta de La Aldea a Playa de Guayedra (Isla de Gran Canaria). Taxón. Año 2002. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. 4.9 Zona 9: Montaña Roja - Punta Salema (ZAA-9 y EMA-ZAA-9). Tenerife. (Taxón 2002). La Zona 4 está situada en el sureste de la isla de Tenerife, entre Montaña Roja y Punta Salema, incluye parte de los términos municipales de Arona, San Miguel y Granadilla de Abona. Abarca un tramo de costa de unos 15,9 Km., comprendido entre los vértices de costa de la línea batimétrica de 50 m: Punto X Y Punto A (Montaña Roja) 348.624,45 3.101.775,30 Punto B (Punta Salema) 333.974,98 3.098.224,01 El siguiente mapa delimita espacialmente el tramo de zona seleccionado: 163

Fuente: Estudio Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de Costa Punta Montaña Roja-Punta Salema (Isla de Tenerife). Taxón. Año 2002. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. En este tramo de costa se realizó un estudio denominado: Estudio Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de Costa Punta Montaña Roja-Punta Salema (Isla de Tenerife)., realizado por la empresa Taxón en el año 2002. Este estudio consistió en la realización del análisis del tramo de costa y a través de la aplicación del modelo Impacto-Aptitud seleccionar el área óptima para el desarrollo de la actividad, en función de la capacidad de acogida del medio. El área establecida como Zona Apta 9 (ZAA-9) abarca una superficie de 212 hectáreas y representa un 14,4% del total de tramo de costa analizado. El siguiente mapa representa la Zona Apta 9 (ZAA-9): 164

Fuente: Estudio Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de Costa Punta Montaña Roja-Punta Salema (Isla de Tenerife). Taxón. Año 2002. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. Para esta Zona Apta 9 (ZAA-9) se realizó otro estudio denominado: Ordenación de la Acuicultura en la Zona Apta frente a las costas de Las Galletas, al sur de la Isla de Tenerife, con el objeto de establecer la capacidad de carga del área, desde el punto de vista, de qué producción es capaz de albergar sin que se produzcan efectos perniciosos sobre el medio ambiente, ni sobre los organismos estabulados. En este estudio citado no sólo se procedió al establecimiento de la capacidad productiva de la zona apta sino que se procedió a la modificación de la zona apta establecida en el primer estudio, esta modificación se ha procedido a través de la introducción de nuevos datos sobre los valores de presencia de un nuevo emisario submarino, datos de profundidades aptas para la acuicultura (30-60 metros) y los datos de la nueva valoración ecológica de la comunidad maerl con algas pardas. Los criterios modificados se recogen en el estudio en las páginas 23 a 27. En base a lo anterior en este tramo costero se modifica la Zona Apta 9 (ZAA-9), abarcando la nueva una superficie aproximada de 15.9 kilómetros 165

Fuente: Estudio Ordenación de la Acuicultura en la Zona Apta frente a las costas de Las Galletas al sur de la(isla de Tenerife. Taxón. Año 2005. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. El Máximo Aprovechamiento de la Zona Apta 9 (EMA-ZAA-9) ó la biomasa total de peces asciende a un total de 3.000 toneladas, con una distribución de la producción en 5 trenes de 6 jaulas de 25 metros de diámetro en disposición lineal. Este estudio realiza una propuesta ordenación de las instalaciones que se resume a continuación: (página 83 del estudio denominado: Ordenación de la Acuicultura en la Zona Apta frente a las costas de Las Galletas al sur de la Isla de Tenerife. ): ( ) Establecimiento de cinco concesiones con una biomasa de 600 toneladas cada una ó de tres concesiones con 1.000 toneladas distribuidas en 10 jaulas de 25 metros de diámetro. ( ) Por lo que respecta al orden de preferencia en el otorgamiento de las concesiones se favorecen las instalaciones que están a más profundidad y, en consecuencia más alejadas de costa, y se van priorizando en el sentido de la corriente predominante. ( ) El mapa siguiente recoge la propuesta de reordenación de las instalaciones de acuicultura en la Zona Apta 9. 166

Fuente: Estudio Ordenación de la Acuicultura en la Zona Apta frente a las costas de Las Galletas al sur de la(isla de Tenerife. Taxón. Año 2005. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. 4.10 Zona 10: Playa San Juan a Punta del Becerro (ZAA-10 y EMA-ZAA-10) (Tenerife). (CIMA SL y CIS SL Año 2012). El tramo de costa que corresponde a la Zona 10 es la situada entre Playa San Juan (término municipal de Guía de Isora) y Punta de El Becerro (término municipal de Adeje) en la isla de Tenerife. Abarca una franja costera de aproximadamente 8,7 km de longitud, con una anchura variable (5,5-1km) dependiendo de la batimetría (0-50m). En total el área designada presenta una superficie de 8,1 km 2, en total el área designada abarca una superficie de 8,1 km 2 Las coordenadas son las siguientes: Punto X Y Punto A (Playa de San Juan) 321.364,42 3.118.565,17 Punto B (Punta El Becerro) 325.778,21 3.111.078,56 El tramo de costa seleccionado para su estudio aparece representado en el siguiente mapa: 167

Fuente: Monterroso, O., O. Pérez, R., Riera, M. Rodríguez, E. Ramos, J. Z. Costa, O. Álvarez, C. Durán y M. González. 2012. Análisis de los tramos de costa comprendidos entre Playa San Juan y Punta el Becerro (Tenerife), y la Punta del Garajao a la Puntilla (Lanzarote), para evaluar su idoneidad como zonas de interés para la acuicultura. Febrero 2012. UTE CIMA - CIS Informe técnico (3): 580 pp. Este estudio consistió en, a través de la aplicación de una metodología basada en el análisis multicriterio mediante la modelización en Sistemas de Información Geográfica (SIG) propuesta por la FAO (GISFish), realizar el cálculo de la Aptitud acuícola de la zona de estudio. Los datos de aptitud se reflejan en la siguiente tabla donde se especifican las distancias para cada una de las áreas de aptitud, los valores superiores a 5 se consideran áreas con potencial positivo para el desarrollo acuícola. De la zona de estudio el 55,15% del área corresponde a zonas con aptitud acuícola máxima. De la zona de estudio el 42,75% del área corresponde a zonas con aptitud acuícola máxima. Mientras que para el cálculo de potencial óptimo se utilizan las superiores a 7, que ascienden a una superficie de 21,89%. 168

La superficie de prohibición, valor de aptitud acuícola 0, es ligeramente superior a 3,6 km 2, que correspondió al 44,35% del área de estudio. Los valores entre 6 y 7 con 2 km 2, entre 7 y 8 con 1,49 km 2. A continuación se encuentran los valores entre 5 y 6 con 0,29 km 2. El resto se caracterizó por presentar superficies inferiores a 0,04 km 2. El siguiente mapa representa la Zona Apta 10 (ZAA-10): Fuente: Monterroso, O., O. Pérez, R., Riera, M. Rodríguez, E. Ramos, J. Z. Costa, O. Álvarez, C. Durán y M. González. 2012. Análisis de los tramos de costa comprendidos entre Playa San Juan y Punta el Becerro (Tenerife), y la Punta del Garajao a la Puntilla (Lanzarote), para evaluar su idoneidad como zonas de interés para la acuicultura. Febrero 2012. UTE CIMA - CIS Informe técnico (3): 580 pp. Para esta zona y, dentro del estudio antes mencionado, se realizó un cálculo de las producciones máximas. Para el cálculo de la producción máxima se utilizaron las 169

zonas con aptitud acuícola igual o superior a 7, esto da como resultado la siguiente superficie: Fuente: Monterroso, O., O. Pérez, R., Riera, M. Rodríguez, E. Ramos, J. Z. Costa, O. Álvarez, C. Durán y M. González. 2012. Análisis de los tramos de costa comprendidos entre Playa San Juan y Punta el Becerro (Tenerife), y la Punta del Garajao a la Puntilla (Lanzarote), para evaluar su idoneidad como zonas de interés para la acuicultura. Febrero 2012. UTE CIMA - CIS Informe técnico (3): 580 pp. Se han elaborado diferentes alternativas, la alternativa seleccionada ha sido la número2, esto supone una superficie de 781.881 m 2 y una capacidad productiva máxima de 12.540 toneladas al año. La alternativa 2 supondría ubicar 3 polígonos acuícolas, el polígono 1 y 2 constarían de 48 jaulas cada una (4 filas de 12 jaulas) y una producción de 4.560 toneladas, mientras que el polígono 3 tendría 36 jaulas (3 filas de 12 jaulas) y una producción de 3.240 toneladas al año. La expresión gráfica de la alternativa seleccionada es la siguiente: 170

Fuente: Monterroso, O., O. Pérez, R., Riera, M. Rodríguez, E. Ramos, J. Z. Costa, O. Álvarez, C. Durán y M. González. 2012. Análisis de los tramos de costa comprendidos entre Playa San Juan y Punta el Becerro (Tenerife), y la Punta del Garajao a la Puntilla (Lanzarote), para evaluar su idoneidad como zonas de interés para la acuicultura. Febrero 2012. UTE CIMA - CIS Informe técnico (3): 580 pp. Las concesiones y sus producciones asignadas existentes en la zona, son las siguientes: - Marcultivos SL: 125 toneladas. (V-C14). - Pérez Cortéz SL: 125 toneladas. (V-C15). - Exmarcan SL: 125 toneladas (V-C17). - Acuicultura Ossorio SL: 125 toneladas (V-C18). - Piscifactoría Kopi SL: 125 toneladas (V-C19). - Pardal Cultivo Marino: 125 toneladas (V-C20). - Tingoe Canarias SL: 125 toneladas (V-C21). - Océano San Juan SLU: 125 toneladas (VC-22). 4.11 Zona 11. Punta de las Llanadas - Punta Juan Graje (ZAA-11). La Palma. (Taxón 2002). El tramo de costa está situado en el litoral noroeste de la Isla de La Palma, al norte del Puerto de Tazacorte, dentro de los términos municipales de Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda. Abarca una superficie de unos 17,4 Km., comprendido entre los vértices de costa de coordenadas UTM y la línea batimétrica de 50 m. 171

Punto X Y Punto A (Punta de las Llanadas 206.715,93 3.187.864,93 Punto B (Juan Graje) 212.784,87 3.171.348,19 El tramo de costa seleccionado se establece en el siguiente mapa: Fuente: Estudio Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de Costa Punta de Las Llanadas - Punta de Juan Graje (Isla de La Palma). Taxón. Año 2002. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. En el tramo citado se realizó un estudio denominado: Selección de Zonas Aptas para la Acuicultura. Tramo de Costa Punta de Las Llanadas - Punta de Juan Graje (Isla de La Palma)., realizado por Taxón en el año 2002. Este estudio consistió en la realización del análisis del tramo de costa y a través de la aplicación del modelo Impacto-Aptitud seleccionar el área óptima para el desarrollo de la actividad, en función de la capacidad de acogida del medio. El área establecida como Zona Apta 11 (ZAA-11) abarca una superficie de 488 hectáreas y representa un 21,6% del total de tramo de costa analizado. El siguiente mapa representa la Zona Apta 11 (ZAA-11): 172

Fuente: Estudio Ordenación de la Acuicultura enla Zona Apta del Tramo de Costa Punta de Las Llanadas - Punta de Juan Graje frente a la costas de Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda. (Isla de La Palma). Taxón. Año 2006. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. Para esta Zona Apta 11 (ZAA-11) se realizó otro estudio denominado: de la Acuicultura en la Zona Apta del Tramo de Costa Punta de Las Llanadas - Punta de Juan Graje frente a la costas de Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda. (Isla de La Palma)., con el objeto de establecer la capacidad de carga del área, desde el punto de vista, de qué producción es capaz de albergar sin que se produzcan efectos perniciosos sobre el medio ambiente, ni sobre los organismos estabulados. El Máximo Aprovechamiento de la Zona Apta 11 (EMA-ZAA-11) ó la biomasa total de peces asciende a un total de 7.245 toneladas, con una disposición de 8 trenes de 20 jaulas de 19 metros de diámetro en disposición lineal. Este estudio realiza una propuesta ordenación de las instalaciones que se resume a continuación: (página 63 del estudio denominado: Ordenación de la Acuicultura en la Zona Apta del Tramo de Costa Punta de Las Llanadas-Punta de Juan Graje frente a las costas de Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda (Isla de La Palma) ): ( ) Se recomienda el establecimiento de ocho concesiones con una biomasa de entre 900 y 1.000 toneladas cada una, que podrían organizarse en trenes de 12 jaulas de 19 metros de diámetro. Priorizarse las instalaciones más alejadas de la comunidad de invertebrados sésiles sedimentívoros. El mapa siguiente recoge la propuesta de reordenación de las instalaciones de acuícultura en la Zona Apta 11. 173

Fuente: Estudio Ordenación de la Acuicultura en la Zona Apta del Tramo de Costa Punta de Las Llanadas-Punta de Juan Graje frente a las costas de Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda (La Palma). Figura 3.5. Taxón. Año 2002. Gobierno de Canarias. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Viceconsejería de Pesca y Aguas. Figura 174