Programa Anual de Trabajo 2014

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

PROPUESTA DE TRABAJO A DESARROLLAR DR. TEODULFO AQUINO BOLAÑOS ( )

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Planes y Programas 2015.

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Es necesario hacer realidad los propósitos y las orientaciones establecidas en la

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Autorizado 2014

Plan de trabajo Juan Humberto Sossa Azuela Como posible Director Del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA 2009-C23

Universidad Autónoma de Tlaxcala PROPUESTAS DE IMPACTO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA U040 CARRERA DOCENTE

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada.

Misiones y funciones

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

Red de Modelos Matemáticos y Computacionales. Marzo-2009


LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Tercero.- El programa contiene algunos de los atributos de los enfoques modernos de planificación:

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

CONVOCATORIA

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSGRADO

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA REGLAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Plan de trabajo para el departamento de Economía y Finanzas, Periodo Dr. J. Refugio Vallejo Gutiérrez.

Hacia la Consolidación Académica

PROPUESTA DE TRABAJO EN LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Proceso de Elección de Terna Sub Dirección Académica. Propuesta de Trabajo Dr. Abraham Rodríguez Mota

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

Sistema Integrado de Gestión del Capital Humano.

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS)

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento de la Calidad del Posgrado Nacional C O N V O C A B A S E S G E N E R A L E S

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Segundo Trimestre 2017

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

3Ejes y Estrategias del Plan

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

A.2 Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad

Secretaría de Economía

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Estado de Ejecución Indicadores de Seguimiento. Recursos. Indicador / Proyecto NI EP EJEC %EJEC

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y ATENCION A EGRESADOS. En los umbrales del siglo XXI el avance de la sociedad se basa en

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BASES DEL CONCURSO. Cuenca Ecuador

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

EVALUACIÓN DE SERVICIOS EN LA UGR: CERTIFICACIÓN ISO 9001:2008 Y MODELO EFQM

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS. Plan de Desarrollo Académico (PLADEA) Informe de resultados

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Productividad y competitividad

Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

LINEAMIENTOS DEL POSGRADO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DE LA UNIDAD XOCHIMILCO

PROGRAMA PILOTO DE INCORPORACION DE JOVENES MAESTROS Y DOCTORES EN LA INDUSTRIA MORELENSE"

Instrumentos de apoyo a los Investigadores de la UCU

Parámetros e Instrumentos de Análisis de las Estadísticas de Uso desde la Perspectiva de las Instituciones Beneficiarias del CONRICYT

CONVOCATORIA AGS

Sistema de Aseguramiento de la Calidad

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Gestión por Indicadores

Programa de Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Programa Escuelas de Tiempo Completo

CONSEJO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL ESTADO DE GUERRERO

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL REGLAMENTO GENERAL DEL PROGRAMA BECAS DEL CIESAS

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA REGIÓN

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

Consorcio de Universidades Mexicanas. Comisión de Indicadores. Programa de Trabajo, Rafael Campos E., Coordinador

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

CONVOCATORIA MODELOS DE INTERVENCIÓN A TRAVÉS DE IES DEMANDA ESPECÍFICA

MEE Maestría en Educación MODALIDAD EN LÍNEA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

FONDOS SECTORIALES CONVOCATORIA SENER FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

OFICINA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE LA SNIES-

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS De dónde obtiene la Universidad Tecnológica de Tijuana sus ingresos?

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

1 era. Convocatoria Interna de Apoyo a Proyectos de Investigación (Especial)

CONVOCATORIA

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel

Transcripción:

8.1.2.1 Programa Anual de Trabajo 2014

8.1.2.1 Programa Anual de Trabajo 2014 Objetivos Estratégicos. Este Programa Anual de Trabajo 2014 (PAT) es congruente con el Programa Estratégico a Mediano Plazo y está alineado con los tres Objetivos Estratégicos institucionales, de tal manera que las Estrategias, los Indicadores y las Metas para el año 2014 están alineados con el Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018 (PND) y son consistentes entre sí. El PAT 2014, así como los Proyectos que aquí se presentan, son producto del proceso de planeación estratégica realizado para el período 2013-2018. El instituto orientará los proyectos del Programa Anual de Trabajo en la dirección de los siguientes tres Objetivos Estratégicos: 1.- Formar recursos humanos de calidad internacional. 2.- Generar conocimiento con énfasis interdisciplinario que contribuya a fortalecer el desarrollo regional y nacional. 3.- Potenciar la vinculación del Instituto con los diferentes sectores de la sociedad, así como el desarrollo tecnológico y la innovación. El ejercicio de Planeación Estratégica para el período 2013 2018 llevado a cabo por el Grupo Directivo del IPICYT, después de un profundo análisis, estableció un total de 10 Estrategias para la consecución de los 3 Objetivos Estratégicos institucionales. A su vez, estas 10 estrategias dieron lugar a la formulación de un total de 27 Proyectos Estratégicos Institucionales (PEI), a fin de llevar a cabo las acciones requeridas para que el IPICYT avance conforme establece su Misión y Visión, y logre concretar los 3 Objetivos Estratégicos que se ha propuesto. Estos Proyectos Estratégicos son las unidades básicas de operación y de cuantificación del trabajo del Instituto en la dirección que se ha planteado para este período. Los Proyectos Estratégicos a desarrollar dentro del Programa Anual de Trabajo 2014, por lo tanto están alineados con las Estrategias y con los tres Objetivos Estratégicos institucionales. A continuación se presentan los PEI correspondientes a cada Estrategia, se discute su pertinencia y alcance, así como las acciones que se llevarán a cabo en 2014. OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.- Formar recursos humanos de calidad internacional. Estrategia 1A.- Alcanzar el nivel de calidad internacional del PNPC en la mayoría de los posgrados del Instituto. 1A1.- Propiciar la movilidad internacional de los estudiantes mediante becas mixtas u otros. 2

1A2.- Mantener los indicadores del PNPC del nivel internacional. 1A3.- Incrementar la participación de investigadores en proyectos con recursos internacionales. El Primer Objetivo Estratégico atiende un asunto de importancia capital para el país, que es la creación de capital humano, en nuestro caso, formar recursos humanos en el posgrado de calidad internacional. La directriz de internacionalización formulada en el PEMP está presente y se traduce en las estrategias y proyectos del PAT 2014. El primer proyecto se propone impulsar la movilidad internacional de los estudiantes, y es congruente con la directriz de Internacionalización que se siguió en la realización de la planeación estratégica. Se considera indispensable que en el posgrado institucional, principalmente en el doctorado, el estudiante realice al menos una estancia internacional durante el período de estudios. Esto permitirá a los estudiantes tener una experiencia de primera mano en una universidad bien calificada a nivel internacional, lo cual repercutirá en la calidad de su formación. Para el año 2014 se hará uso de las becas mixtas del CONACYT, así como de los recursos de nuestro programa institucional de becas, para apoyar a nuestros estudiantes de doctorado y asegurar que realicen al menos una estancia internacional durante la vigencia de sus estudios. Los indicadores del PNPC, en su gran mayoría, están elaborados con criterios internacionales de calidad. Estos indicadores abarcan prácticamente todo el espectro de parámetros que permiten asegurar la calidad de los programas, desde la eficiencia terminal, los procedimientos de selección de estudiantes, hasta la infraestructura y facilidades que tienen los estudiantes enrolados en un posgrado. De hecho, tener un control de estos indicadores es una tarea cotidiana de los cinco coordinadores de los programas de posgrado. Está por demás señalar que varios de estos indicadores han sido utilizados de manera habitual por los CPI. El tener un seguimiento de estos indicadores es particularmente importante para el año 2014, ya que en este año la mayoría de nuestros programas serán evaluados nuevamente dentro del PNPC. Los Coordinadores Académicos y el Departamento del Posgrado llevarán a cabo el seguimiento de los indicadores de cada uno de los programas de posgrado. Nuestra planta académica ha mostrado ser competitiva a nivel nacional para obtener recursos de diferentes fuentes de financiamiento para desarrollar proyectos de investigación. En el año 2014 las Divisiones Académicas incrementarán sus esfuerzos para obtener recursos de convocatorias y/o fuentes internacionales, a fin de financiar las líneas de investigación, así como promover la movilidad de los estudiantes. Estrategia 1B.- Mantener e incrementar la infraestructura física y de personal académico requerido para la formación de recursos humanos con calidad internacional. 3

1B1.- Mejora continua del posgrado. 1B2.- Crecimiento de personal académico en temas interdisciplinarios. 1B3.- Fortalecimiento, actualización y mantenimiento de infraestructura física de docencia-investigación. En esta Estrategia está encaminada a incrementar de manera continua la calidad de los de recursos humanos que se forman, con el propósito de que los graduados de nuestros posgrados obtengan un alto nivel de preparación, atendiendo varios ejes, como el programa de posgrado mismo, el personal académico y la infraestructura, para lo cual se plantean 3 proyectos, uno en cada una de estas líneas. El proyecto de Mejora Continua del Posgrado atiende principalmente los aspectos de control de las actividades inherentes a la impartición del posgrado mismo, como el control escolar de maestros, cursos, estudiantes, calificaciones, etc. Adicionalmente, en este proyecto se incluye el seguimiento a los estudiantes, tanto durante el período regular de estudios a fin de evitar las bajas, como a los graduados para conocer su evolución profesional, su situación de empleo, etc. Este proyecto se base en buena medida en el desarrollo y actualización de un sistema informático, elemento fundamental para el buen control de las acciones y lograr una verdadera mejora. Para el año 2014 se habrá desarrollado un nuevo sistema informático del posgrado que, además de actualizar el sistema anterior, se desarrollará con nueva tecnología de software y abarcará nuevos aspectos, como el seguimiento a graduados. El segundo proyecto se enfoca en los núcleos académicos de los programas de posgrado y, en particular, en su involucramiento en los temas interdisciplinarios. Como ya se explicó en el documento del PEMP, una de las directrices sobre las que se realizó la Planeación Estratégica y su alineación con el PND, fue la Interdisciplina. Por esta razón, el presente proyecto está íntimamente ligado al Plan de Crecimiento 2013 2018 propuesto, en el cual se considera la creación de nuevas líneas de investigación y desarrollo ligadas a temas interdisciplinarios. Por lo que este proyecto va de la mano con las perspectivas de crecimiento y desarrollo de cada una de las áreas. Durante 2014 se impulsarán las actividades interdisciplinarias en el Posgrado Institucional con base en la creación de nuevas plazas, así como de otras acciones específicas de cada uno de los posgrados, como co-direcciones de tesis con académicos de otras áreas. El tercer proyecto atiende a un tema de gran trascendencia y que ha recibido poca atención de la comunidad científica nacional: el mantenimiento a los equipos de laboratorio y, en general, a la infraestructura científica y tecnológica. El IPICYT, aunque es una institución de creación relativamente reciente, ha logrado conformar una importante infraestructura física, tanto de equipos como de instalaciones que incluye a tres Laboratorios Nacionales, más de 30 laboratorios de docencia-investigación y 20 nuevos laboratorios en proceso de habilitación. Esta infraestructura de investigación y docencia, en la medida que ha crecido ha ido absorbiendo mayores recursos cada año, 4

al grado de representar actualmente un gasto considerable para la institución. A fin de continuar haciendo uso de una infraestructura actualizada y funcional, es necesario tomar medidas que permitan fortalecer la infraestructura, actualizar la existente y darle un adecuado mantenimiento para que pueda seguir utilizándose. En 2014 se buscarán mecanismos alternativos que permitan al IPICYT acceder a recursos de programas, así como generar recursos propios que permitan mantener la infraestructura institucional para docencia investigación, actualizada y funcional. Estrategia 1C.- Formar recursos humanos con orientación interdisciplinaria y enfocados a la solución de problemas de la sociedad y de las empresas. 1C1.- Crear una base de datos con temas de tesis interdisciplinarios que aborden la solución de problemas de la sociedad y de la industria. 1C2.- Proyecto de crecimiento de personal académico en temas interdisciplinarios. 1C3.- Proyecto para asegurar la disponibilidad de posdoctorantes que trabajen temas interdisciplinarios para apoyar al posgrado institucional. La Estrategia 1C alude nuevamente a la directriz del PEMP, la Interdisciplina en la formación de los Recursos Humanos, pero con el propósito de impartirles una formación que los capacite para resolver problemas de la sociedad y de las empresas. Para ello se proponen tres proyectos con acciones complementarias. El primer proyecto se propone crear una base de datos con temas para que los estudiantes elaboren tesis interdisciplinarias enfocadas a dar solución a problemas específicos, tanto de la industria como de la sociedad, en general. En el año 2014 se generará la primera lista, la incluirá temas de tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Esta lista se actualizará periódicamente. El impuso a este proyecto esta fundamentado en la incorporación de nuevos investigadores que aborden los temas propuestos en el Plan de Crecimiento 2013 2018. El segundo proyecto está estrechamente ligado a la propuesta institucional del PEMP, en la cual se propone la creación de nuevas líneas de investigación y desarrollo tecnológico interdisciplinarias, basadas principalmente en la incorporación de nuevos investigadores en dichos temas. En 2014 se orientará el crecimiento institucional de nuevas plazas hacia los temas interdisciplinarios propuestos en el PEMP. El Proyecto 1C3 tiene como propósito asegurar que se tengan posdoctorantes para apoyar la formación de los maestros y doctores. La figura del posdoctorante, aunque relativamente nueva en el país, ha crecido de manera importante en los últimos años, 5

en particular en el IPICYT ha alcanzado una cifra que va desde 15 a 25 posdoctorantes vigentes por año. Para 2014 se propone incorporar posdoctorantes a través de las convocatorias del CONACYT y mediante recursos propios, de tal manera que se mantenga un número de aproximadamente 20 en el período. OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.- Generar Conocimiento con Énfasis Interdisciplinario que Contribuya a Fortalecer el Desarrollo Regional y Nacional. Estrategia 2A.- Incorporar personal académico adicional en temas interdisciplinarios. 2A1.- Proyecto de crecimiento de personal académico en temas interdisciplinarios. 2A2.- Proyecto para identificar los temas de colaboración interdisciplinaria entre las Divisiones Académicas. El segundo Objetivo Estratégico se refiere a la actividad sustantiva de investigación, con énfasis en la interdisciplina, esto es, la institución se propone que, siempre que sea posible, la investigación se realizará con un enfoque interdisciplinario, ya que la mayor parte de los problemas de la vida real son de este tipo. Adicionalmente, el Objetivo refiere un propósito en la generación de conocimiento interdisciplinario que es el desarrollo regional y nacional, esto es, se pretende generar conocimiento pero también transferirlo a los usuarios de la sociedad. Este objetivo contiene tres Estrategias, la primera se refiere al crecimiento de la planta académica tomando en consideración la directriz interdisciplinaria, congruente con el PEMP, y para su consecución se llevarán a cabo dos proyectos. El primer proyecto de esta Estrategia atiende a la necesidad de incrementar la planta académica del Instituto con el propósito de alcanzar la masa crítica de los grupos de investigación, pero bajo la directriz de la interdisciplina que se formuló en el PEMP. En el año 2014, provisto que haya plazas, se trabajará para que la incorporación del personal académico se realice bajo convocatorias públicas que establezcan un perfil interdisciplinario y en las nuevas líneas de investigación y desarrollo tecnológico, conforme a los Planes de Crecimiento de cada una de las áreas. La identificación de temas comunes interdisciplinarios, que se propone en el segundo proyecto, permitirá incrementar la colaboración interdisciplinaria entre las áreas, así como dar mayor sustento a la incorporación de nuevo personal académico en temas interdisciplinarios que sean de interés común para más de una División Académica. En el año 2014, las Divisiones realizarán ejercicios para identificar los temas de colaboración interdisciplinaria entre las Divisiones Académicas. 6

Estrategia 2B.- Impulsar temas de investigación que requieran la interacción interdisciplinaria. 2B1.- Establecer un programa de proyectos semilla para desarrollar proyectos. 2B2.- Atraer fondos públicos y privados, nacionales e internacionales, para la realización de proyectos interdisciplinarios. 2B3.- Proyecto para identificar los temas de colaboración interdisciplinaria entre las Divisiones Académicas. La Estrategia 2B es consistente con la directriz de dar una orientación interdisciplinaria a la generación de conocimiento, por lo que está dirigida a impulsar temas de investigación interdisciplinarios mediante 3 proyectos. El primer proyecto es resultado de un extenso análisis al interior del IPICYT de establecer dentro del Instituto una zanahoria para que los investigadores incursionen en temas interdisciplinarios mediante un financiamiento semilla, ya que esta directriz tiene un carácter fundamentalmente institucional y difícilmente es atendida por fuentes de financiamiento externas. Cabe mencionar que la política del Instituto ha sido no financiar proyectos de investigación con sus recursos presupuestales, sino que los investigadores compitan por recursos externos en las convocatorias abiertas o los obtengan de las empresas mediante contratos por proyectos y servicios especializados. El establecer un programa de proyectos semilla a nivel interno, motivará la participación de los investigadores en proyectos de carácter interdisciplinario, aún cuando el recurso sea pequeño pero que les permita realizar un avance para madurar proyectos de mayor alcance que compitan por recursos y obtengan financiamiento externo. En 2014 se establecerán las bases para una convocatoria de esta naturaleza y, provisto que se cuenten con los recursos, se emitirá. De no contar con los recursos, la emisión de la convocatoria se pospondrá para el año 2015. Los investigadores del IPICYT han mostrado ser competitivos para la obtención de recursos externos para desarrollar proyectos de investigación. El segundo proyecto, sin embargo, pone énfasis en que los recursos que se obtengan sean para desarrollar proyectos interdisciplinarios. Durante 2014 se promoverán las convocatorias, tanto nacionales como internacionales, que financien proyectos de investigación para que los investigadores conozcan más fuentes de financiamiento y soliciten apoyos para proyectos interdisciplinarios. Finalmente el proyecto 2B3 es el mismo que el proyecto 2A2 que se trató anteriormente en la Estrategia 2A. 7

Estrategia 2C.- Vincular la investigación básica, aplicada y de desarrollo tecnológico con la dirección de tesis en temas interdisciplinarios y de frontera. 2C1.- Crear una base de datos con temas de tesis interdisciplinarios que aborden la solución de problemas de la sociedad y de la industria. 2C2.- Establecer un programa de proyectos semilla para desarrollar proyectos. En lo que respecta a esta Estrategia que se enfoca en la necesidad de vincular la investigación con la formación de recursos humanos mediante la dirección de tesis en temas interdisciplinarios y de frontera, ya sean de investigación básica, aplicada o de desarrollo tecnológico, busca reforzar la complementariedad de las actividades de investigación formación de recursos humanos, enfatizando la directriz interdisciplinaria. Para la consecución de esta estrategia se formulan dos proyectos. El primer proyecto 2C1 para establecer una base de datos de temas de tesis, es similar al proyecto 1C1 propuesto para la Estrategia 1C y ya fue discutido en anteriormente en ese apartado. El segundo proyecto 2C2 es similar al proyecto 2B1 propuesto para la Estrategia 2B y que también fue discutido en ese apartado. OBJETIVO ESTRATÉGICO 3.- Potenciar la Vinculación del Instituto con los Diferentes Sectores de la Sociedad, así como el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Estrategia 3A.- Lograr un incremento anual sostenido en ingresos por recursos propios. 3A1.- Promover la participación del personal académico en proyectos para usuarios de los diferentes sectores. 3A2.- Impulsar el licenciamiento de patentes, las concesiones y el desarrollo tecnológico. 3A3.- Promover los proyectos y servicios que brinda el Instituto. 3A4.- Utilizar inteligencia tecnológica como apoyo en la toma de decisiones. El tercer Objetivo Estratégico institucional tiene dos puntos de alcance: (i) en primer lugar todas aquellas actividades que tienen impacto en la sociedad, esto incluye las actividades de vinculación con entidades académicas, con los sectores empresarial, gubernamental, así como las acciones de difusión y divulgación científica; (ii) El segundo punto se propone potenciar el Desarrollo Tecnológico y la Innovación lo cual 8

se traduce en buena medida en los proyectos y servicios que se ofertan para el sector gubernamental y empresarial. Cabe destacar que la sustentabilidad económica del Instituto se apoya en primera instancia en las actividades derivadas de este segundo punto, ya que los proyectos desarrollados para usuarios aportan recursos adicionales para atender los requerimientos económicos del Instituto. La Estrategia 3A está enfocada en la obtención incremental y continua de recursos propios por proyectos y servicios, y para ello se tiene contemplado implementar cuatro proyectos. El primer proyecto se propone aumentar la participación de los investigadores y técnicos académicos en los proyectos de recursos propios. El IPICYT ha incrementado substancialmente los ingresos por proyectos y servicios en los últimos años, aún cuando el número de académicos que participan en ellos es relativamente pequeño. La causa de esto es multifactorial, sin embargo dado que la planta académica es joven, se considera factible que una adecuada promoción externa por parte de la Dirección de Vinculación, puede atraer proyectos en diversas áreas que pueden ser abordados por académicos que tengan interés en participar en este tipo de proyectos. Para el año 2014 se iniciará esta actividad por parte de la Dirección de Vinculación, para involucrar a un mayor número de académicos ya sea a través de proyectos del Programa de Estímulos a la Innovación o con proyectos que interesan directamente a las empresas. El segundo proyecto se propone impulsar el licenciamiento de patentes, las concesiones y el desarrollo tecnológico y puede tener un alcance importante. El IPICYT inició la actividad de patentamiento hace relativamente pocos años. A la fecha cuenta con 10 patentes concedidas y 26 en proceso. El siguiente paso natural es tratar de licenciar las patentes. Esto de ninguna manera es simple en el Sistema Científico y Tecnológico Nacional, dado que existe poco capital de riesgo y son pocas las empresas que desarrollan su propia tecnología en México, además de que varias de las patentes tienen una competencia a nivel internacional. En 2014 la Dirección de Vinculación iniciará acciones a fin de licenciar patentes y otros objetos de propiedad industrial. El tercer proyecto de esta estrategia alude a una actividad cotidiana de la Dirección de Vinculación consistente en promover los proyectos y servicios. En este rubro, durante 2014 se continuará con esta actividad, imprimiéndole mayor intensidad en lo que respecta a los servicios otorgados por los tres Laboratorios Nacionales. Finalmente, el cuarto proyecto se basa en las herramientas a implantar en el área de Vinculación a fin de tener mecanismos para tomar las mejores decisiones, en este caso, la inteligencia científica y tecnológica es una herramienta que permite dar sustento a las decisiones que se toman en materia de proyectos de Desarrollo Tecnológico e Innovación. En 2014 la Dirección de Vinculación implementará el uso de esta herramienta para apoyar la toma de decisiones. 9

Estrategia 3B.- Impulsar una mejora continua de las capacidades de innovación y vinculación del Instituto. 3B1.- Obtener la certificación como Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT). 3B2.- Capacitar al personal académico en temas de innovación y desarrollo tecnológico. 3B3.- Creación de un observatorio tecnológico. La Estrategia 3B se refiere a una tarea permanente de la Dirección de Vinculación que es la mejora continua de las capacidades de innovación y vinculación del IPICYT, es decir, todo lo concerniente a las actividades de vinculación con los diferentes sectores, así como a los proyectos de innovación. Para su consecución se proponen tres proyectos que apuntan a fortalecer las capacidades de vinculación institucionales, sentando una infraestructura en el IPICYT para ello y brindando capacitación a sus académicos. El primer proyecto es muy concreto: Obtener la certificación como una Oficina de Transferencia de Tecnología. En 2014 se iniciarán las gestiones para este propósito a través del área de vinculación. El segundo proyecto permitirá capacitar a los investigadores y técnicos académicos en temas relativos a la innovación y desarrollo tecnológico lo que les permitirá incrementar nuestras oportunidades para realizar proyectos de recursos propios y, al mismo tiempo, permitirá mejorar las capacidades de innovación y vinculación del propio Instituto. En 2014 se establecerá las bases y se diseñará un propuesta para este propósito La creación de un Observatorio Tecnológico planteado en el tercer proyecto permitirá la detección de oportunidades tecnológicas que permitirán al IPICYT orientar y enfocar los esfuerzos institucionales de innovación y desarrollo tecnológico, de acuerdo a la oferta que se detecte. Este Observatorio forma parte del Plan de Crecimiento de la Dirección de Vinculación para el período 2013-2018. En 2014 se elaborará una propuesta de estructura y funcionamiento de este Observatorio, de tal forma que pueda iniciar operaciones en 2015. Estrategia 3C.- Establecer alianzas estratégicas con los diferentes sectores. 3C1.- Crear una base de datos con información de demandas de los diferentes sectores. 10

3C2.- Programa de divulgación de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación del Instituto. La Estrategia 3C tiene el propósito de incrementar los vínculos con los sectores académico, gubernamental, empresarial y social, con énfasis en las actividades de desarrollo tecnológico e innovación, esto mediante la implementación de dos proyectos. El primer proyecto es muy concreto y consiste en crear una base de datos con las demandas específicas de empresas, gobierno, Instituciones de Educación Superior e Investigación. En 2014 se iniciará este proyecto y se alimentará la base de datos con la información que se colecte. Como es sabido, el conocimiento de las demandas de los diferentes sectores permitirá incrementar las alianzas estratégicas del IPICYT de una manera selectiva y bien direccionada. El segundo proyecto atiende a una necesidad importante para dar mayor visibilidad al Instituto y sus capacidades a fin de que los diferentes sectores nos conozcan. La divulgación de capacidades institucionales también permitirá incrementar las alianzas estratégicas y dar mayor visibilidad al Instituto a fin de que la sociedad valore la inversión que se realiza en los CPI. En 2014 se dará inicio a esta actividad a través de la Dirección de Vinculación y el Departamento de Difusión y Divulgación. Estrategia 3D.- Fortalecer las actividades de difusión y divulgación institucionales. 3D1.- Utilizar los medios de comunicación masiva para realizar actividades de divulgación científica. 3D2.- Capacitar al personal académico en actividades de divulgación científica. Por último, la Estrategia 3D está dirigida a fortalecer las actividades de Difusión y Divulgación. Estas actividades, aunque no tienen la categoría de un Objetivo Estratégico, sin embargo desempeñan una función de primordial importancia para dar visibilidad a las capacidades y los logros de las instituciones académicas, así como contribuir a impulsar una cultura científica y tecnológica en la sociedad. Para fortalecer estas actividades se proponen dos proyectos. El uso y aprovechamiento de los medios de comunicación masiva que se pongan a disposición del Instituto, constituyen un mecanismo idóneo para dar visibilidad al Instituto y sus capacidades. La utilización de los medios de comunicación masiva permitirá impactar favorablemente a la sociedad respecto del trabajo que se realiza en el Instituto, así como del aporte que la ciencia y la tecnología pueden hacer en la solución de las necesidades sociales. Esta es una actividad permanente de Instituto que en 2014 continuará de esta manera. 11

La capacitación del personal académico para que lleve a cabo actividades de divulgación científica atiende a una necesidad real derivada de que no hay una garantía que un investigador competitivo y con reconocimiento en su campo sea compatible con tener habilidad para divulgarlo a personas no especialistas. La capacitación del personal académico en el ámbito de la divulgación contribuirá significativamente a establecer una cultura institucional de difusión y divulgación. El Programa de capacitación en actividades de divulgación científica será estructurado en 2014 y se iniciará en 2015 por la Dirección de Vinculación y el Departamento de Difusión y Divulgación. 12