INFORME SEMANAL DE MERCADO MERVAL MACD MACD MACD MACD. Buy Signal. Sell Signal P O MACD. Buy Signal. Relative Strength Index ( ) MACD (29.

Documentos relacionados
Resumen semanal: Semana del 16 de Enero al 20 de Enero. Resumen Semanal. 20 de Enero de 2017

Invertir en Bolsa Informe diario. Soja

Indicadores. En Estados Unidos, el IPC incrementó 0.3% en septiembre. En China, el PIB del tercer trimestre del año se posicionó en 6.

Resultado de las nóminas no agrícolas de mayo en EUA reduce la posibilidad de un incremento de tasas por parte de la FED

Invertir en Bolsa Informe diario WTI

Los miembros de la Reserva Federal de los Estados Unidos mantienen el debate acerca del incremento de las tasas en este año - 2 Indicadores

Reporte Financiero - Noviembre 2010 Información oficial al cierre de noviembre de 2010

Reporte Financiero - Diciembre 2010 Información oficial al cierre de diciembre de 2010

Indicadores. En México, la actividad industrial se incrementó 0.3% en mayo. El Banco de Inglaterra mantiene la tasa de referencia en 0.

Invertir en Bolsa Informe diario

Evolución semanal precio novillo Mercado de Liniers. Cotizaciones trigo y maíz $ por Tn. Bolsa de Rosario

BUON GIORNO! Informe de mercados de la mañana. 28 de octubre de Años

Mercados de futuros de los principales productos primarios

Resumen semanal: Semana del 09 de Enero al 13 de Enero. Resumen Semanal

Mercado Local 15/07/2016

INTENDENCIA DE VALORES INFORME DIARIO MERCADO DE VALORES DE NICARAGUA

Emisión de Deuda en Unidades Indexadas. Emisión del Banco Hipotecario del Uruguay. Evolución de los títulos de deuda. Letras de Regulación monetaria:

Tipo de Cambio Real Efectivo. Boletín del FMI Perspectivas de la Economía Mundial. Evolución de los títulos de deuda. Bonos globales en UI y USD:

Informe del General del Mercado de Valores 25 al 29 de agosto de 2014

Encuesta de Expectativas Económicas y de Inflación. Variación del PBI en 2014

Reporte bursátil al 02 de febrero de 2017

Invertir en Bolsa Informe diario. Soja

N al 13 de octubre de Contacto:

Reporte Financiero - Mayo 2010 Información oficial al cierre de mayo 2010

Materias primas: se profundiza la caída de los precios

Furor por los bonos argentinos

Datos económicos positivos en los Estados Unidos impulsan los mercados al alza

16 de Marzo Resumen

MANTIENEN SIEFORES AVANCE EN RENDIMIENTO AL CIERRE DE 2015, PESE A VOLATILIDAD EXTERNA

HOY EN LOS MERCADOS 27 de Marzo de 2015 NOTAS INTERNACIONALES

Reporte bursátil al 10 de febrero de 2017 Contexto Internacional Contexto Nacional

MERCADO LOCAL UI(S.21) 01/11/2025. Pesos (S7) 01/04/2018

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Resumen semanal: Semana del 03 de Octubre al 07 de Octubre. Resumen Semanal. 07 de Octubre de 2016

Boletín Financiero. Comportamiento financiero a diciembre Entorno

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

HOY EN LOS MERCADOS 10 de Febrero de 2014

Materias primas

Indicadores macroeconómicos

Semana volátil en los mercados financieros ante la incertidumbre generada por el Brexit 2 Indicadores México 3 Indicadores Globales 4

Los futuros de EE.UU. se posicionan para una apertura alcista (+0,3% en promedio), siguiendo los buenos resultados en Asia.

Informe Semanal (SAIE)

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

LOS BONOS EN DÓLARES DE MEDIANO PLAZO PRESENTAN EL MAYOR ATRACTIVO BAJO DIFERENTES ESCENARIOS

Indicadores macroeconómicos

Los TES y el mercado cambiario

Mayo 2017 Cifras correspondientes al mes de Abril

Indicadores macroeconómicos

LOS BONOS EN PESOS VINCULADOS A LA INFLACIÓN PODRÍAN PRESENTAR ATRACTIVO ANTE LA DESACELERACIÓN ESPERADA DE LA DEPRECIACIÓN

INFORME SEMESTRAL DE GESTIÓN CARTERA COLECTIVA ABIERTA DENOMINADA SERFINCO AIC GRUPO AVAL DICIEMBRE DE 2013

RESUMEN EJECUTIVO. 1 Departamento de Economía - Fecoi

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

GLOBAL: Mercados reaccionan positivamente al discurso de Yellen

Perú - Mercado de Valores: Evolución y Perspectivas. Banco Central de Reserva del Perú Viernes 19 de enero del 2007

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Resumen semanal: Semana del 17 de Octubre al 21 de Octubre. Resumen Semanal. 21 de Octubre de 2016

INFORME SEMANAL DE GRANOS

SOJA: precio disponible Rosario - ($/Tn.) MERCADO DE LINIERS Entradas semanales y cotización novillo

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios

El mundo en un nuevo ciclo de crecimiento

Reporte bursátil al 30 de Abril de 2015

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 114 Correspondiente al período Febrero Marzo 2015

Departamento Research

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

HOY EN LOS MERCADOS 09 de Junio de 2014 NOTAS INTERNACIONALES EUROPA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Mercados & Gestión de Valores AV M&G Análisis Estrategia de Mercado 03/03/2017

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

Mercados y Fondos Comunes de Inversión

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

Los futuros de EE.UU. se ubican en terreno negativo, tras darse a conocer la noticia que Japón entró inesperadamente en recesión.

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

N al 23 de marzo de Contacto:

INFORME DE MERCADO

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 26 9 de abril de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,51 Compra 494,49

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Actividad, Empleo y Desempleo. Evolución de los títulos de deuda. Bonos globales en UI y USD: MONEDA VENCIMIENTO PRECIO 09/10

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS

Mercados y Fondos Comunes de Inversión

HOY EN LOS MERCADOS 12 de Agosto de 2015

Resumen semanal 03/08/2010

Impacto de las elecciones presidenciales de Estados Unidos sobre Colombia

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Invertir en Bolsa Informe diario

INFORME SEMANAL DE GRANOS

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

1. Indicadores Económicos

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

La gran diferencia entre los Estados Unidos y Grecia es tan solo que el último no posee autonomía sobre su moneda. MERCADOS FINANCIEROS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO 2016, PERSPECTIVAS 2017 Y REVISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA PARA 2017

Qué dice el Merval en dólares

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Transcripción:

INFRME SEMANAL DE MERCAD araguay 750.A Lunes 5 de marzo de 2018 Qué se dice en el mercado? asó un febrero con turbulencias en los mercados financieros. El mes de febrero dejó atrás un saldo negativo para los inversores en acciones argentinas. El índice de referencia del mercado doméstico marcó un retroceso del 5,52% en el segundo mes del año, deshaciendo en parte las ganancias con las que comenzó el 2018. Esto se da en un marco de depreciación del peso, por lo que la pérdida anotada por el selectivo de acciones más negociadas resulta aún mayor medido en moneda dura. Evolución Merval MERVAL 36000 35000 34000 33000 32000 31000 ACD Signal 30000 29000 28000 27000 26000 25000 24000 23000 22000 21000 20000 19000 18000 Relative Strength Index (42.8033) 50 (29.2055) Bearish Bullish Bearish Bearish Bullish Bearish Bullish Bullish Bearish Bullish Bearish March April May June July August September ctober November December 2018 February March 1000 0 Entre los títulos públicos, la historia no difiere sustancialmente. El aumento en las tasas de referencia implicó un ajuste en las paridades de los bonos. El índice de bonos elaborado por IAMC, que replica el comportamiento de los títulos públicos de mayor nivel de operatoria cayó un 0,8% medido en dólares. En lo que refiere estrictamente a la semana que acabamos de clausurar, el Merval retrocedió un 2,6% respecto del viernes previo, en línea con los mercados internacionales que exhibieron nerviosismo por una potencial escalada en la tensión comercial 1

entre los Estados Unidos y China. El anuncio de aranceles al ingreso de productos como acero y aluminio generó inquietud ante una potencial catarata de medidas proteccionistas, las cuales serían particularmente perjudiciales para los países exportadores de materias primas. Más allá de las cotizaciones observadas en las plazas accionarias, los operadores mantienen atención en el mercado de cambios que sostiene tendencia alcista en la cotización de la divisa norteamericana. En el cierre de la semana, el dólar dio otro salto y llegó a rozar los $ 20,55 en la plaza minorista impulsados por una mayor demanda de cobertura. De todas maneras, el poder de fuego del BCRA se mantiene intacto e incluso adquirió 5 mil millones de dólares al tesoro nacional para evitar que éste salga a venderlos en el mercado, demostrando que se sienten cómodos con el actual nivel de tipo de cambio. ara terminar, haciendo un repaso por la agenda económica, la recaudación impositiva de febrero fue de 235.666 millones de pesos y aumentó 37,7% interanual. Ahora bien, también fue noticia que el titular de la Administración Federal de Ingresos úblicos (AFI), Alberto Abad, renunció a su cargo por cuestiones personales. or su parte, los datos de actividad agregada conocidos durante la semana y correspondientes al cierre de 2017, dan cuenta de una economía que continua expandiéndose, con un crecimiento que se encuentra distribuido en la amplia mayoría de los sectores y que ha llevado a que el nivel de actividad pase a situarse ya en un máximo histórico. A su vez, si bien en el último tramo del año pasado se observó una desaceleración en el ritmo de crecimiento, la expansión de la actividad apunta a continuar en 2018, lo cual permitiría completar dos años consecutivos de crecimiento por primera vez en los últimos siete. En este sentido, las cifras de la construcción continuaron evidenciado un avance 2

robusto en enero, con un derrame que se deja sentir en diversos sectores de la industria, a la vez que los datos de recaudación exhibieron un aumento importante en los tributos vinculados al nivel de actividad en el mes de febrero. De cara a 2018, seguirán teniendo un rol destacado los sectores que impulsaron el avance de la economía en 2017, con la sola excepción del agro, que se verá afectado por la sequía que abarca a gran parte de la zona núcleo, región que concentra las tierras más productivas para la actividad agrícola en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. De hecho, la falta de lluvias ya evidencia un impacto considerable en el estado de los cultivos. Mientras que a fines de 2017 el 90% de las áreas cultivadas mostraban una condición de normal a buena, a finales de febrero sólo un 20% de los cultivos permanecían en esta situación, presentando el 80% restante condiciones malas a regulares. En línea con esto, las previsiones para la actual cosecha se redujeron en un 8% respecto a las estimaciones de comienzos de año. No obstante esto, el impacto sobre las exportaciones podría verse amortiguado por la suba reciente en el precio de la soja, que registró un incremento de 10% en los últimos dos meses. Qué se dice en el mercado? Wall Street cerró en negativo una semana marcada por el miedo a una guerra comercial. Es que los operadores volvieron a incrementar el nerviosismo luego del anuncio de Trump de imponer aranceles al aluminio y el acero, incrementando los riesgos de una guerra comercial entre Estados Unidos y China. De esta forma, el cómputo semanal fue rojo para los tres principales índices, con el Dow Jones cayó un 3%, el S& 500 perdió un 2% y el Nasdaq un 1%. or el lado de la Zona Euro, si observamos el balance de las últimas cinco ruedas las bolsas retrocedieron 4.3% (DAX alemán), 3.7% 3

(FTSE100 británico), 3.2% (CAC40 francés), 3.1% (FTSE MIB italiano) y 2.8% (IBEX35 español). "El mundo se encuentra al borde de una guerra comercial cuando Donald Trump anuncia aranceles severos sobre el acero y el aluminio. lvídese de la curva de rendimiento; así es como comienzan las recesiones", estas fueron las palabras de Robert Carnell, jefe de investigación de Asia-acífico de ING. Ante esta situación los inversores pasaron de la preocupación de un repunte de la inflación al miedo a que se abra una nueva era de proteccionismo en la economía global. En cuanto a las tasas, el rendimiento del bono norteamericano a diez años se posicionó en torno al 2.86% anual. Entre las monedas, el Dollar Index DXY- logró una leve suba cercana al 0.1%. Mientras tanto, el euro, el yen y la libra se apreciaron 0.5%, 0.7% y 0.1% para cotizar en 1.233, 105.5 y 1.378, respectivamente. Evolución VIX En líneas generales, a nivel global, las condiciones para invertir en activos de renta variable siguen siendo positivas por las ganancias reportadas que mantienen un interesante ritmo de crecimiento y las valuaciones de precios/ganancias están apenas 10% por encima de la media histórica para EEUU. ero los riesgos de menor crecimiento por una guerra comercial y de inflación 4

ponen en tela de juicio el desempeño de las empresas durante los próximos meses. En otros mercados, el petróleo, acumuló una baja del 3.7% en la semana, causada por la volatilidad de los mercados y el ascenso de los inventarios americanos. or su parte, el oro se ubicó en USD 1.324 por onza troy, sin cambios durante la semana. asando a los granos, el maíz (USD 148 por tonelada) y la soja (USD 389.5 por tonelada) treparon 1% y 2.3, respectivamente, mientras que el trigo (USD 180.8 por tonelada) avanzó 8.9%. Evolución etróleo A nivel local, el Índice Merval terminó la semana perdiendo el 2.35% para quedar en los 31.900 puntos. Sin embargo podemos señalar que la semana fue muy selectiva con subas interesantes como la de BYMA, GR y AUS con avances del 11.4%, 9.2% y 7.2% respectivamente y por otro lado importantes bajas como CTI, ERAR y ALUA con pérdidas de 10.7%, 10,6% y 8,4%. Lo cierto es que la corrección del S& 500 a principios de febrero gatilló una toma de ganancias en todo el mundo emergente, que se evidencia en mayor medida en Argentina, ofreciendo un punto de entrada atractivo para muchas compañías cuyas perspectivas se mantiene intactas. 5

También destacamos que China Southern ower Grid Co estaría considerando presentar una oferta por una participación en Transener (TRAN) que podría alcanzar unos USD 400 millones, según informó el viernes la agencia de noticias Bloomberg. asando a los títulos de renta fija, los bonos emitidos en dólares cierran un balance semanal negativo que se acentúo en la parte larga de la curva con caídas del 0.9% (AC17). A su vez, los rendimientos se mantienen entre 3.7% y 7.9% con durations de 1 a 13 años. or otra parte, los bonos en pesos, tanto los indexados por CER como los BADLAR, finalizaron entre neutro y negativos. En la semana el tesoro nacional colocó dos nuevos títulos por un monto total de $ 58,3 mil millones distribuidos en $30 mil millones de Bonos de la Nación Argentina en pesos con vencimiento en el 2020 y $28,3 mil millones de Bonos del Tesoro Nacional con ajuste por CER y vencimiento en el 2023 (BNCER 2023). ara los primeros se recibieron órdenes por $68 mil millones de los cuales fueron adjudicados VN $ 30 mil millones a un precio de corte de $ 1.015 por cada VN $ 1.000. ara los BNCER 2023, se recibieron órdenes por $29 MIL millones de los cuales fueron adjudicados $28,3 mil millones a un precio de corte de $ 992,50 por cada VN $ 1.000. or otro lado, durante la rueda del martes se confirmó la decisión del BCRA de mantener sin cambios la tasa de referencia de política monetaria atentos a los altos niveles de inflación que se registraron en febrero (en torno al 2.5%) y al arrastre que ya tiene marzo. ara finalizar, en cuanto al tipo de cambio, el dólar minorista trepó 26 centavos hasta los $20.54 y marcó un nuevo récord. En sintonía con el mercado mayorista, donde la divisa ascendió 32 centavos y cerró en $20.32. 6

En síntesis, en una semana de turbulencias, los inversores institucionales mantienen una visión constructiva respecto de las perspectivas de los activos argentinos. En particular, fue resonante un informe emitido por Banco Itaú en el que señaló una visión positiva en base al apoyo que mantiene el gobierno (eje ratificado luego en la buena recepción del discurso presidencial en la apertura de sesiones legislativas), el sostenido aunque modesto crecimiento de la economía y el potencial de crecimiento del mercado de capitales doméstico. Creemos que las caídas en las cotizaciones durante el mes de febrero y el inicio de marzo están dando oportunidades interesantes de entrada sobre todo pensando en una recuperación importante en los próximos meses previos a la esperada recategorización de nuestro mercado como emergente. Un paso necesario en ese camino se dará esta semana cuando el Senado trate en comisión la nueva ley de mercado de capitales que ya tiene la media sanción de la Cámara Baja. Se espera que quede aprobada en las próximas semanas. Recomendaciones de Corto lazo y Mediano lazo Entre las empresas cotizantes que verían beneficiadas por este contexto se destacan los papeles bancarios, que aparecen como una vehículo para capturar el beta del mercado argentino. En otras palabras, se espera que la cotización de los papeles de entidades financieras replique el comportamiento general del mercado accionario local. Un papel para seguir de cerca será BYMA. El papel de Bolsas y Mercados Argentinos provee exposición al crecimiento del mercado de capitales argentino y el potencial de captación de negociación que actualmente se realiza en mercados internacionales a través de ADRs. La empresa presentó un robusto 7

balance correspondiente al cuarto trimestre de 2017, marcando un crecimiento del EBITDA del 46% interanual, con un ingreso operativo que creció un 41% interanual. Esta visión encuentra sustento adicional en las expectativas de un flujo de fondos positivo proveniente de inversores que ajustarán sus carteras a la recategorización de Argentina como mercado emergente. tro papel a seguir de cerca es Tenaris, ante un contexto de mayores precios internacionales para los hidrocarburos y, en particular, renovadas inversiones en yacimientos como Vaca Muerta. Cabe destacar que Tenaris presentó resultados superiores a los esperados gracias al aumento en los despachos, con perspectivas favorables para 2018. Este informe fue confeccionado sólo con propósitos informativos y su intención no es la de ofrecer o solicitar la compra/venta de algún título, activo o bien. La información disponible fue extraída de diversas fuentes y se encuentra a disposición para el público general. Estas fuentes han demostrado ser confiables. A pesar de ello, no podemos garantizar la integridad o exactitud de las mismas. Todas las opiniones y estimaciones son a la fecha de hoy, al cierre de este reporte y pueden variar. La información contenida en este documento no es una predicción de resultados ni se asegura ninguno. Este reporte no refleja todos los riesgos u otros temas relevantes relacionados a las inversiones en los activos mencionados. Antes de realizar una inversión, los potenciales inversores deben asegurarse que comprenden las condiciones de inversión y cualquier riesgo asociado por eso recomendamos que se asesore con un profesional de la empresa. 8