Griselda y Sharon. Ojos abiertos. Concentración. Preparándose para disparar.

Documentos relacionados
TECNICAS BÁSICAS EN TIRO CON ARMA CORTA. I.- Los 5 puntos básicos del tiro con arma corta ( Pistola).

- Batido fácil de aprender en su forma más básica. - Secuencia de movimientos naturales (arrastrar, gatear, andar).

PRINCIPALES MODALIDADES DE TIRO

El Grip (Colocación de las manos)

FICHA NÚM.: EL OJO DIRECTOR: 2.2 LOS ELEMENTOS DE PUNTERIA:

En primer lugar, debemos efectuar ejercicios de carga musucular con el brazo que normalmente ulilizamos para disparar.

La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales.

Posturas de estiramiento de pie I

CLUB DE TIRO ENSIDESA GIJÓN

Computación gráfica. Conceptos de Dibujo

La Mente de un Campeón (Golf)

FICHAS COMPLEMENTARIAS. REFLEXIÓN

Recomendaciones ergonómicas

Estrategias. El Arte de la Guerra. Sun Tzu 2,300 AC. Preliminares. Ingresando al conocimiento de las estrategias

BALONCESTO EL ATAQUE:

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

SIMULADOR DE TIRO. USO PARA FORMACION EN SEGURIDAD PRIVADA

Alumno: El estudio, como cualquier trabajo, para que sea eficaz se debe planificar.

RELAJACION PROGRESIVA DE JACOBSON

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

SUPLEMENTO DEL MANUAL PISTOLA S&W MODELO 952-1: 952-2: 952-3

Piruetas a Galope DEL JUEZ GENERAL FEI GHISLAIN FOUARGE. 1 de julio Guía para la evaluación de las piruetas, el contacto y los problemas con

La Brújula y los Principios de Orientación

Fútbol. Entrenador para principiantes Autor: Miguel Angel Luaces

Qué objeto es más grande: el de la izquierda o la derecha? Qué objeto es más grande: el de arriba o el de abajo?

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

PRÁCTICO DE SALSA. De Rossi, Ignacio Gallo, Federico Gonzalez, Diego

Golpe liftado de revés En cuanto al golpe liftado, tendría puntos en común respecto al anterior y sería de la siguiente manera:

Esta es una versión reducida del libro electrónico STOP A LA ANSIEDAD SIN PASTILLAS!

TEMA 3: INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE ATLETISMO: CARRERA DE VELOCIDAD, PASO DE VALLAS, SALTO DE LONGITUD Y DE ALTURA.

CONSEJOS DE SEGURIDAD ERGONOMÍA EN EL MANEJO DE HERRAMIENTAS MANUALES UNED

LA NATACION, FUNDAMENTACION EN EL ESTILO LIBRE

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal.

Alineación del eje polar

- La alineación horizontal del cuerpo: Consiste en una posición lo suficientemente horizontal o

Entrenamiento para el Tenis: Desde el Tronco hasta el Movimiento

Qué son pausas activas? Por qué debe hacerse la pausa activa? Para qué sirve una pausa activa?

Recomendaciones ergonómicas

Controlamos nuestro cuerpo Mª José Romero Ramos

ETAPAS O NIVELES DE ENTRENAMIENTO EN TENIS Y SUS OBJETIVOS:

Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS

1º CURSO DE FORMADORES INSTRUCTORES TACTICOS

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO MENTAL PARA MÚSICOS

Los reflejos en el tiro - (Parte I)

1.1.-Terreno de juego

ContiTech: Consejos profesionales para la sustitución de la correa de distribución

4 Ejercicios que te ayudarán a entender Conceptos Fotográficos Clave

GUÍA PARA JUECES DE LÍNEA

TEMA 3.- EL APRENDIZAJE MOTOR: LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

Cómo fortalecer y relajar los ojos?

JOSE LUIS AZAGRA CRUCES CES 2012 EL TIRO EN JUGADORES EN RENDIMIENTO CREARSE UN TIRO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA CREARSE UN TIRO

EL TIRO CON ARCO TRADICIONAL (II)

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE BARRIÓ ADENTRO BARRANCAS DEL ORINOCO MUNICIPIO

Para qué entrenar las emociones. Beneficios del Mindfulness y de la Inteligencia Emocional para enriquecer tu proceso de coaching.

Entrenamiento con orientación psicológica en tenis

Es muy empleado en el taller para pequeñas y medianas precisiones.

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas:

LENTES Y ÓPTICA DEL OJO

Ventajas derivadas de saltar en una cama elástica

ESCUELA DE IWIAS NOTA DE AULA TIRO DE COMBATE INTRODUCCIÓN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

ENTRENAMIENTO TÁCTICO EN CANCHA PARA JUGADORES AVANZADOS

SSCQ Cuestionario de fuentes de confianza en el deporte (adaptación al contexto español)

Aprende a contar ángulos dividiendo una circunferencia, realiza operaciones y busca patrones de repetición. Afna tu puntería, gira y dispara!

Curiosidades de nuestro cuerpo

Cómo agarrar y disparar el arma

EJERCICIOS LIBRES ESQUEMAS FUNDAMENTALES BASICOS PARA UNA CORRECTA ESTRUCTURA SIPAR

Escuela de Mejoramiento Académico Taller No 3 Los Exámenes y Yo: Duros de Ganar Manejo de la Ansiedad ante los Procesos de Evaluación Responsables:

Flexibilidad extrema

CLASES DE KICKBOXING INICIACIÓN A LA DEFENSA PERSONAL: Pon tu cuerpo y mente en forma con la mejor autodefensa. Formación integral: Física, técnica y

CONTROL DEL ESTRÉS ANTE LA ENFERMEDAD. Unidad de Psicología Clínica de la Salud

Paso 1 Activando tus dedos

Procesamiento Digital de Imágenes

EL ENTRENAMIENTO TÁCTICO DEL PORTERO EN BALONMANO.

TEMARIO DE LA PRESENTACIÓN

SGUICTC034TC32-A17V1. Guía: Imágenes en espejos y lentes

Etapas de un Programa de Entrenamiento Psicológico. Psicología para Entrenadores

Ejercicios para el Entrenamiento de los Bloqueos Directos e Indirectos.

ALGUNOS SISTEMAS PARA MEDIR (TANTO DE BOLA)

Curso de entrenadores Destrezas Individuales

ÓPTICA GEOMÉTRICA 1. Conceptos básicos. 2. Espejos planos. 3. Espejos esféricos. 4. Dioptrios. 5. Lentes delgadas. 6. La visión.

partes básicas de una cámara de fotos

CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN

ARMAMENTO Y TEORIA DEL TIRO

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

Tiene estos síntomas???

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

Las emociones EMOCIÓN. Reacciones fisiológicas. Situaciones concretas. Conductas. Pensamientos

La potencia en el saque. Machar Reid

Escuela del paciente renal

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas V: imágenes en espejos y lentes

RELAJACIÓN DEFINICIÓN

LEYES Y PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

FICHA TÉCNICA DEL MODELO MOTOROLA Asociación Estudiantil Kmon Mayo 2013

Nada Falta. Susan Ji-on Postal, Sensei Empty Hand Zen Center, New Rochelle, NY. Todos nosotros llegamos a la práctica de la meditación con algunos

- I - Directiva D Uso de los Stands de Tiro de la Escuela de Educación Física y Tiro del Ejército.

Transcripción:

Aprender a disparar: la compleja psicología del tirador Adrián Tomate De Rosa (05/05/2008) Como en todos los deportes, el nuestro tiene una serie de mecanismos que son imprescindibles para el desempeño del tirador. Estos mecanismos son adquiridos, no innatos; nadie los trae desde la cuna. Con qué nacemos? Todos los seres humanos tenemos el reflejo de reaccionar ante los estímulos agresivos, con el afán de protegernos de las posibles consecuencias. Por ello, si alguien nos empuja, hacemos resistencia a esta acción a fin de conservar el equilibrio. También si nos sometemos a un resplandor fuerte o a un sonido estruendoso solemos cerrar los ojos y contorsionarnos de diversas maneras para atenuar los efectos de las acciones agresivas. Como tampoco somos tontos, tendemos a identificar las fuentes de las agresiones en general, y a anticipar la reacción. Si alguien nos ilumina frecuentemente con una linterna, son necesarias pocas repeticiones para que en el futuro, apenas veamos la linterna, estemos entrecerrando los ojos y anteponiendo las manos para cubrirnos. Griselda y Sharon. Ojos abiertos. Concentración. Preparándose para disparar. Todos tratamos de huir de las situaciones potencialmente peligrosas o agresivas lo más rápido posible y protegernos de ellas. Esta carga instintiva viene preprogramada desde el nacimiento y cuando identificamos una fuente de agresiones de cierta clase, generamos un reflejo que nos cubra o ponga a salvo de ellas. En relación a las condiciones necesarias para un buen desempeño en el tiro, por supuesto que algunos traen más condiciones que otros (siempre se da en cualquier deporte). Pero cuidado, el talento es sólo una pequeña parte de un todo. Sin trabajo, sin esfuerzo, no habrá resultados sólidos. Cualquiera puede tener un buen día, pero quienes trabajan en pos de ello están muchísimo más cerca del éxito y de la permanencia en los puesto de delante.

Qué pasa en el tiro? Sharon. Ojos abiertos. Puntería. Concentración. Cuando comenzamos a disparar nos sometemos a las agresiones descritas anteriormente. El arma nos patea, aturde y ciega (en algunos casos más que en otros). Nadie está preparado para este tipo de agresiones desde el nacimiento y para tolerarlas debemos acostumbrarnos a ellas. Es necesario aprender a manejarlas. El tirador novel tiene varios inconvenientes que vencer, producto de los reflejos que mencionamos: cierra los ojos, quiebra la muñeca hacia delante anticipando el retroceso, y para sacarse de una vez este lío del disparo tira del disparador en lugar de presionar suavemente. Estas acciones hacen que cualquier cosa buena a nivel técnico que el tirador haya realizado previamente, desaparezca en el instante en que está ejecutando el disparo. Todos los tiradores de cualquier nivel deben lidiar con diferentes inconvenientes (los gatillazos, la parada del arma, la alineación de las miras, la alineación del arma, la respiración, etc.), sobre todo cuando están bajo tensión. He visto a muchos tiradores que, después de varios años tirando, aún cierran los ojos en el momento del disparo o siguen anticipando el retroceso del arma. La diferencia entre los novatos y los tiradores más experimentados es que estos últimos cometen errores más pequeños, más sutiles y quizás menos frecuentes, pero el error es siempre parte de todo el proceso. Por ello se debe practicar la técnica correcta con el objetivo de afianzar la preparación y ejecución de un disparo. Prestemos atención a la magnifica secuencia de un disparo que se observa en la siguiente figura:

A: El disparo está por salir. Ojos abiertos. Concentración absoluta. Presión sobre el disparador. Pum! B: Se observa el viento balístico que precede al proyectil. El tirador esta absolutamente concentrado y mantiene los ojos abiertos. C: El proyectil está en vuelo (a la izquierda). Aún no se abre la recámara. Todavía no hay retroceso. D: Comienza el retroceso del arma. El proyectil ya está en el blanco. Los ojos aún bien abiertos. E: Comienza la extracción de la vaina. El tirador aún no parpadea. Cuál es la solución? Aprender la técnica correcta, afianzarla con el entrenamiento y trasladarla a la competición. Pero todo este proceso necesita no solo de una guía experimentada, sino de la férrea voluntad de trabajar por parte del alumno. Nada se consigue sin trabajo y sin dedicación. Muchos dirán pero esto es un juego, una diversión y para muchos lo es. Pero si no estás dispuesto a trabajar, no esperes mucho más de lo que ya tienes. Vamos a repetir una y otra vez en estos artículos la necesidad de que el tirador sea absolutamente sincero consigo mismo. Sin una crítica objetiva no hay aprendizaje. Obviamente, no soy psicólogo ni nada que se le parezca, pero sí puedo decirles que las personas que escriben o enseñan sobre el funcionamiento de la mente coinciden básicamente, con mayor o menor detalle, en el siguiente planteamiento que está en el libro de Lanny Bassham Método de Determinación Mental. La mente puesta en ganar, y del cual hago la siguiente interpretación. (Ver Figura 1):

Figura 1 Nuestra mente tiene una zona consciente (a), que es la que maneja los imprevistos, las cosas que se salen de lo rutinario. a - El consciente Esta zona maneja cada situación de una en una. Quienes dicen yo hago muchas cosas a la vez mienten. Lo que hace la mente es repartir pequeñas fracciones de tiempo para cada cosa, y esto da la sensación de simultaneidad. Siempre me gusta dar como ejemplo de esto, aquel juego en el que nos pedían hacer con un pie círculos en el sentido de las agujas del reloj, mientras con la mano y un lápiz, tratábamos de dibujar un 6 (que se hace en sentido contrario al giro de la pierna), y nos era imposible hacerlo sin que pierna y mano terminaran girando hacia el mismo lado. Nuestra zona consciente permite estar atentos a los imprevistos. b - El inconsciente Es la zona que maneja todas las rutinas: respirar, parpadear, latidos del corazón, en fin, todo lo que hacemos simultáneamente a la acción que nos ocupa en particular. Esta zona maneja miles de cosas a la vez y aquí es donde se desarrollan y potencian las destrezas. En este punto, algunos observarán que todas las acciones que cito más arriba las hacemos desde la cuna, pero si el mismo observador maneja un vehículo, sabrá que en el momento del aprendizaje de conducción debía estar atento a los cambios, el embrague, la calle, los semáforos pero al poco tiempo de practicar ya no pensaba en qué lugar está la marcha que corresponde, solo la pone. Esta es la evidencia de que también hay cosas aprendidas que se pueden pasar a la zona automática. Inconscientemente, nuestro cerebro graba las rutinas y cuando éstas se repiten sistemáticamente, todas iguales, la traslada de la zona consciente (A) a la inconsciente (B) y las maneja desde allí. c - La autoimagen Griselda. Ojos cerrados. Tirón del disparador.

El otro factor, el de la autoimagen, debe acompañar el crecimiento y fortalecimiento de las dos anteriores. El tiro es un deporte de números. Personalmente, me ocupé de preguntarle a un grupo de tiradores Cuál es tu puntuación en esta prueba?. Hubo muchos que en una prueba de 30 disparos (máximo posible 300 puntos), declaraban 230 puntos, por ejemplo, pero revisando las dianas después de la competición, observé que una gran mayoría arrancaba la prueba con series de 85/90 puntos para 10 disparos, lo que de seguir manteniéndose habría dado entre 255/270 puntos. Pero muchos de ellos, después de esta serie excelente, bajaron a resultados de 60/65 puntos para los 10 disparos, que hacían una suma del total de la prueba, dentro de los 230 puntos declarados por el tirador. Este fenómeno es lo que se conoce como barrera psicológica, y responde a lo que denominamos Autoimagen: si creo que no pasaré los 230 puntos, seguro que no lo haré. La autoimagen es absolutamente modificable, permitiendo al tirador adaptarla a las nuevas destrezas que va adquiriendo. Pero cuidado!!, no sin trabajo y esfuerzo. d - La triada Se define como el estado donde se conjugan en equilibrio los 3 elementos antes mencionados. Cuando la mente del tirador se encuentra trabajando en esa zona, es cuando su rendimiento es el mejor, cuando el potencial se despliega en toda su magnitud y los resultados se facilitan. El equilibrio de estos 3 factores es fundamental, pero es primordial que el desarrollo de los mismos sea absolutamente proporcional. De nada vale tener una autoimagen desproporcionada que no tiene relación con nuestras habilidades. Si creemos poder hacer 600/600, pero en la práctica no le pegamos al 10 más que una o dos veces cada 20 disparos, estamos errando el camino. (Ver Fig.2 Izquierda). Por el contrario, tener una técnica excelente no será fructífero en resultados si nuestra autoimagen no nos permite pasar de los 500 puntos en una prueba de 600. Por más que en los disparos individuales le peguemos al diez con cierta facilidad, si pensamos que no podremos pasar de los 500 puntos seguramente no lo haremos y en consecuencia no conseguiremos buenos resultados, ya que seremos nuestro propio saboteador (Ver Fig. 2 Derecha). Figura 2 La visualización Esta técnica consiste en repasar mentalmente, en un estado de relajación, los pasos y acciones que vamos a realizar, ya sea para un disparo de 10, un empuñe correcto, una postura determinada, la alineación correcta de miras, o por ejemplo, visualizarnos en una competición importante para así ir acostumbrándonos a los imprevistos, a las puntuaciones altas, al público, al periodismo, a la presión del compromiso, etc.

El cerebro humano no diferencia la realidad de la fantasía que generamos. Si practicamos las técnicas de concentración y visualización correctamente, en un punto no diferenciará lo que está inducido por nuestra mente y lo que es realidad. Por ello, tiene fundamental importancia la visualización de las técnicas y situaciones de los diversos compromisos, para enfrentarnos así al estrés de la competición. El tirador que utiliza la zona consciente para disparar está expuesto a que lo venza la ansiedad y apure el disparo; mientras que quien permite a la mente inconsciente controlar los mecanismos del disparo, tendrá mejores resultados. Nuestro cerebro graba las acciones y aprende cuáles son las condiciones necesarias para soltar el disparo, siempre que se lo enseñemos bien en los entrenamientos, sin fallos. Por eso no se debe entrenar a la ligera. Los entrenamientos deben estar orientados a la correcta fijación de la técnica. Ojos abiertos. Suavidad con el disparador. Concentración. Cuando el tirador se espera a que el arma esté parada en la zona de puntería y las miras correctamente alineadas para presionar el disparador en cada tiro, el cerebro fija esta imagen como la correcta y con las sucesivas repeticiones de esta técnica en el entrenamiento tiende a transformar el mecanismo en automático. Por el contrario, si cuando entrenamos no nos importa que el arma no esté parada ni las miras alineadas correctamente, e igual soltamos el disparo para no bajarlo porque total es entrenamiento, el cerebro pensará que no es importante la alineación de miras y del arma y de cualquier manera presionará el disparador y nunca podremos enseñarle el mecanismo correcto y hacer que lo repita en cada disparo. El mecanismo de pensamiento Hay dos maneras de expresar una afirmación: 1- No falles al 10 2- Pégale al 10. La primera es absolutamente negativa e introduce en el tirador la imagen del error y la de NO. Por el contrario, la segunda es positiva y contundente. Está demostrado que nuestros pensamientos no pueden ser antagónicos. No puedo pensar simultáneamente en que le daré al 10 y en que no. O una u otra. Por ello, es importante desarrollar el mecanismo

positivo de pensamiento para el tiro (y la vida). Conclusión El entrenamiento debe ser consistente, serio y responsable. No se salte pasos. No evite el trabajo. No apure los tiempos. No subestime los detalles. Piense positivamente. Sea previsor y planee sus entrenamientos y sus competiciones. Tomarse esto a la ligera es uno de los peores fallos de tiradores con enormes posibilidades pero poca valoración de la preparación, tanto técnica como mental. Ambas van de la mano de manera integral. No sirve hacer hincapié en una sin la otra. Un tirador técnicamente excelente no tendrá rendimiento si su preparación mental es baja o inexistente. Por el contrario, de nada sirve tener una mente serena si no sabemos los fundamentos técnicos del tiro de precisión. Puntería con armas: errores habituales en el tiro con miras abiertas Adrián Tomate De Rosa (10/03/2008) Tirador apuntando con su arma de competición Antes de empezar, quiero aclarar que este artículo está orientado al tiro recreativo y deportivo. Un tema aparte es el tiro táctico o de defensa, ya que éste requiere de otras técnicas. Aunque algunas de las consideraciones aquí vertidas puedan servir para este tipo de tiro, hago hincapié en que estamos hablando de tiro deportivo o recreativo. Estadísticamente, podemos decir que los errores de ejecución de los disparos están compuestos de la siguiente manera: - Un 40% errores de puntería - Otro 40% errores al pulsar el disparador, fundamentalmente por la inmovilidad de la muñeca - El 20% restante se debe a todo lo demás: postura incorrecta, empuñe

defectuoso, mala respiración, etc. En general, quienes tiramos con miras abiertas (esto es, alza y guión) sabemos que debemos tener alineadas y quietas las miras antes de comenzar a oprimir el disparador, pero no siempre conocemos exactamente por qué debe ser así. A continuación, intentaremos aportar los fundamentos y la técnica apropiada. La puntería es un complejo mecanismo visual-motriz que exige no solo la correcta alineación de la mira, sino también la colocación y parada del arma en la ubicación correcta por medio de los músculos del brazo y la mano. El cristalino del ojo es una lente biconvexa que regula la adaptación del ojo mediante la variación de su curvatura por medio del músculo ciliar que lo controla. Este músculo es el responsable de la agudeza visual y del enfoque, imprescindibles para una buena puesta de miras. Durante el proceso de puntería, el ojo percibe con agudeza la imagen de miras durante un corto espacio de tiempo que los expertos sitúan en el orden de los 12 ó 14 segundos, luego de los cuales se va perdiendo la agudeza por cansancio muscular, y por ello no son recomendables las punterías largas. Además, se debe ser consciente de que en las sesiones de disparos largas y de esfuerzo continuo, la retina va perdiendo sensibilidad y por ello disminuye la calidad de la puntería. En este aspecto, también es importante la respiración, ya que si no respiramos correctamente nuestros músculos no se oxigenan (y esto vale para los del ojo también) y se cansan más rápidamente. Para entrar en el tema que nos ocupa hacemos 3 preguntas claves que nos permitirán ir sabiendo cuáles son los elementos que intervienen en la puntería y definir lo elementos básicos que debemos conocer. Con qué ojo debemos apuntar?

Todos tenemos un ojo director (o fuerte) y éste es el que debe estar viendo las miras mientras cerramos o tapamos el ojo no diestro (o débil). Se recomienda no cerrar, sino tapar el ojo débil con un parche opaco transparente, para equilibrar la entrada de luz a ambos ojos y no cansar en exceso los músculos de la cara. Contrariamente a lo que suele creerse, no siempre la persona diestra tiene ojo director derecho o viceversa (el zurdo ojo director izquierdo). En su gran mayoría, el ojo coincide con la mitad del cuerpo hábil, pero hay casos en los que no. Por ejemplo, un diestro cuyo ojo derecho tiene menor visión que el izquierdo y por esta razón su cerebro en algún momento transformó al ojo que mejor ve en ojo director, aunque éste no coincida con la mitad diestra del cuerpo, y en consecuencia tenemos un diestro con ojo director izquierdo. Para identificar el ojo que debemos utilizar al apuntar existen una serie de métodos y cada tirador tiene el suyo. Les voy a describir el que me parece más sencillo. Este consiste en fijar la vista en un punto o marca en la pared a una distancia no mayor de 2 ó 3 metros, como para tener una buena diferencia entre un ojo y el otro. Si lo hacemos más cerca el resultado es el mismo pero no tan evidente, por el contrarío si el punto está muy lejos se ve comprendido en el campo visual de ambos ojos y se dificulta la comprobación. Con ambos ojos abiertos extendemos el brazo diestro con el pulgar hacia arriba y tapamos dicho punto con el pulgar. (Fig. 1) Luego cerramos un ojo (Fig. 2) y veremos si se observa el punto a un costado del pulgar (A y C), o el mismo está tapado por nuestro pulgar (B). El ojo con el que vemos tapado el punto por el pulgar es nuestro ojo director. Qué debemos mirar? Una vez hemos identificado cuál es el ojo que debemos utilizar, nos enfocamos en la siguiente pregunta: qué es lo que debemos mirar para hacer una buena puntería? Es anatómicamente imposible enfocar perfectamente los tres puntos que debemos ver en el tiro (alza-guión-blanco). Si alguien duda de esta afirmación, que vea la yema de su dedo índice con el brazo extendido apreciando la huella digital del mismo y verá que el entorno del dedo y los objetos que están a mayor distancia se ven borrosos. A la inversa, si aprecia algún objeto en el fondo con claridad no podrá ver definidas las huellas digitales.

Esto implica que si fijamos la visión en el blanco veremos borroso los aparatos de puntería y si enfocamos los aparatos de puntería veremos borroso el blanco (Fig. 3). Es esta última opción la que debemos utilizar para una puntería correcta. Dando por hecho que tenemos un buen empuñe y una buena alineación con el blanco, tanto en deriva como en altura, no es necesario prestarle mucha más atención al mismo. Basta con parar el arma a la altura de los ojos, verificar que esté en la zona de puntería que deseamos y ocuparnos de enfocar y alinear correctamente nuestras miras para hacer una puntería correcta (Fig. 4). No se recomienda llevar y traer la vista del blanco porque cansa el ojo y se pierde definición. Cómo tenemos que ver? Una vez definidos el ojo a utilizar y qué miramos, la tercera pregunta es: cómo ver? La imagen de miras es fundamental para la ejecución del disparo, y como casi todo en el tiro, hay una sola forma de hacerlo correctamente e infinitas maneras de hacerlo mal. Para hacer una alineación correcta de las miras, el borde superior del guión debe estar absolutamente alineado (al ras) con el borde superior del alza y las dos luces laterales deben ser exactamente iguales (Fig. 4). Es necesario tener esta imagen de miras para que el disparo vaya donde deseamos. De hecho, son los errores en la alineación de las miras o del arma los que desvían los impactos del centro del blanco. Así, existen 2 tipos de errores bien definidos: uno en la alineación del arma, denominado Error Paralelo, y otro en la alineación de miras conocido como Error Angular. Para poder explicar los errores de puntería vamos a fijarnos en la figura Nº 5 A y pensar en una línea recta, imaginaria, que nos una con el blanco a la

altura que paramos el arma para disparar. Cuando la imagen de miras es la correcta y el arma está parada en la línea imaginaría, si ejecutamos correctamente el disparo será un centro. En la figura 5 B tenemos la imagen correcta de miras pero el arma no está parada en la línea imaginaria. Esto constituye un error que se denomina Error Paralelo, pero al tener la alineación correcta de las miras, el eje del cañón de nuestra arma estará paralelo a la línea imaginaria. Esto implica que lo que se mueve el arma en la mano será lo que se mueva en el blanco el impacto con relación al centro del mismo, por lo tanto para salirnos del 10 de un blanco de pistola debemos mover el arma 2,5cm a cada lado y para salirnos del nueve, debe oscilar unos 6cm a cada lado. Podemos concluir que el error paralelo es el menos importante de los errores que podemos cometer y si nos conformamos con pegarle más o menos al blanco, me animo a decir que los errores paralelos son casi despreciables. Aunque si somos perfeccionistas ningún error es desestimable. Tiradora tomando miras con su arma corta En la figura 5 C vemos que la imagen de miras no es la correcta y el guión esta apoyado sobre la derecha de la ranura del alza. Esto es lo que llamamos un Error Angular, porque el eje del cañón del arma, y por consiguiente la línea de trayectoria del proyectil, forma un ángulo con la línea imaginaria, por lo que cuanto más lejos se encuentre el blanco, más a la derecha (en este caso particular) se desviará el impacto. En la figura 5 D tenemos otro error angular, pero con el guión recostado sobre la izquierda y vemos el mismo efecto de desviación, esta vez, hacia la izquierda. Podemos asegurar que los errores angulares son la causa de todos nuestros males en puntería. A modo de ejemplo, podemos decir que un error de 1mm en la alineación del guión con la ranura del alza son aproximadamente 15cm a 50 metros, 8cm a 25m y 5cm a 15m. Ahora bien, si el error angular se produce por efectos de un gatillazo, el error de alineación de miras supera ampliamente el milímetro. Los errores angulares típicos son los cuatro que aparecen en la figura 6.

Como conclusión, para ejecutar un disparo de calidad y bien centrado debemos separar cada uno de los pasos necesarios y ejecutarlos una tras otro, y no uno sobre el otro. Por ejemplo, si no podemos parar el arma, no hacemos el ajuste fino de la puntería, y si no tenemos la imagen correcta de miras no iniciamos la presión sobre el disparador. Espero haber dejado un aporte a este tema, que no siempre es bien comprendido por los tiradores, y que con un poco de práctica y entrenamiento se logra desarrollar rápidamente una respuesta muscular del dedo al estímulo visual para una puntería correcta. Este es el tan mentado reflejo ojo-dedo, pero este es tema para otro artículo.