Liderando Proyectos Juveniles: Prácticas para el liderazgo de dispositivos de elección y orientación vocacional

Documentos relacionados
Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes

Núcleo de Educación - Convivencia Escolar

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EDJA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

Propuesta Autoevaluación Institucional

Estructura presentación. 1. Antecedentes 2. Resultados estudio 3. Conclusiones y recomendaciones

Ampliación de las funciones docentes:

El Modelo Polivalente: Origen, características, y mecanismos de adscripción a las modalidades Técnico-Profesional y Científico-Humanista

Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente

Proyecto de Ley que crea el Sistema de Educación Pública

I. FASE ESTRATÉGICA. Formularios de registro del Plan de Mejoramiento Educativo (PRIMERA FASE)

Todos a Aprender 2.0 inicia proceso de selección interna para empleos temporales

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC)- Marcha blanca Encuentro Nacional de Directores Comunales de Educación- Temuco

"Liderazgo Educativo y Aprendizaje Organizacional en Escuelas Rurales

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

Programa Escuelas de Tiempo Completo

Informativo N 1 Coordinación SEP

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIPLOMATURA EN GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

Clima de convivencia escolar: Una mirada a establecimientos educacionales chilenos

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario.

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

SEMINARIO INTERNACIONAL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN PROGRAMAS DE FORMACIOŃ DE PROFESORES BUENAS PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES

REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS

CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EPJA CRITERIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE FP - EPJA

Atención a la diversidad y mejora de la práctica educativa

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

SUSTENTABILIDAD EN LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores

Qué entendemos por competencias tutoriales?

La evaluación y la enseñanza

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PROPUESTAS DE ACCIONES FORMATIVAS

SEMINARIOS VIRTUALES INFD

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Seminario internacional sobre educación integral. La organización y la gestión escolar orientadas al aprendizaje de los niños.

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

Políticas para mejorar la calidad

LAS POLÍTICAS DE FORMACIÓN DOCENTE : NUDOS CRÍTICOS Y DESAFÍOS. Denise Vaillant Universidad ORT Uruguay Abril 2014

TALLERES PEDAGÓGICOS Acción Tutorial y Orientación Educativa

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Gestión e Innovación de Instituciones Educativas

CONSTRUCCIÓN DE UN CURRÍCULO CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado

ESTRATEGIA LOCAL PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Nombre del material: Modelo Curricular Integral Autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Septiembre 2014

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

El estudiante que accede a la carrera

ANEXO. Formulario de registro del Plan de Mejoramiento Educativo

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

Programa Curso e-learning: Gestio n de la Convivencia Escolar

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Mejoramiento Escolar y Sostenibilidad: Desafíos para los Lideres Escolares

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Una evaluación para la mejora de la Enseñanza: La evaluación formativa en línea. Andrés Peri, Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

Perfil, Parámetros e Indicadores

LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: UN DESAFÍO CONSTANTE

Educación Física Libro para el docente P R I M A R I A PROFESORES AZUCENA REYES MOAR JESUS PADILLA OJEDA GERMAN A. OSUNA GONZALEZ

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL. Plan de estudios 2004

Fortalezas y desafíos del modelo de capacitación n de Projoven en el Uruguay

LA ORIENTACION VOCACIONAL UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGIA

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Enseñar y aprender con las TIC

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa

CONVOCATORIA para la presentación de propuestas técnico-económicas.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS NÚCLEO DE ESTUDIOS EDUCACIONALES Y SOCIALES

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

Propuestas formativa. Profundización en el uso de la plataforma EVA. Facultad Derecho

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

La función directiva y el apoyo académico a colectivos docentes 5 Encuentro de directivos de educación básica del Estado de Tlaxcala.

Diseño de la actividad orientadora

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

Manuel Albarrán Ulsen. Concepción 21 de Octubre del 2011

LOS DOCENTES. Prof. María Inés Abrile de Vollmer

CURRICULUM VITAE. Grado Magíster en Educación mención Gestión Educacional (UVM)

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Formación continua para el desarrollo profesional docente

Transcripción:

Liderando Proyectos Juveniles: Prácticas para el liderazgo de dispositivos de elección y orientación vocacional María José Valdebenito Universidad Alberto Hurtado Co investigadores: Eduardo Castillo (UCT), Eduardo Escalona (UCT), Fernando Maureira (UAH) Santiago, 19 de Diciembre de 2017

Elementos de Contexto

La gran transformación: Masificación ES y cambio en las trayectorias post egreso Interés generalizado entre los jóvenes de enseñanza media por ingresar a la educación superior, previo al inicio de la vida laboralen 2017 existen 1.247.746 jóvenes estudiando en algún centro de educación superior (60%) Cambio generacional: en 2010 7 de cada 10 estudiantes que ingresa al sistema superaba el nivel educacional de sus padres Alto grado de heterogeneidad institucional (Brunner, y Uribe 2007; Torres y Zenteno, 2011). Deserción asociada a problemas económicos, insuficiente o información previa tomar una elección adecuada sobre la carrera a seguir, debilidad de conocimientos previos y la falta de claridad vocacional Trayectorias post egreso de mayor complejidad, mayor propensión a trayectorias de tanteo en NSE medios y bajos (Sepúlveda & Valdebenito, 2017) La orientación vocacional en los establecimientos educativos tiene débiles capacidades para sintonizar con las expectativas de los jóvenes (Lagos & Palacios, 2008)

Estudio y Perspectiva de Análisis

Objetivos Conocer e identificar prácticas de liderazgo directivo y dispositivos escolares, que ayuden a mejorar los procesos de elección vocacional de los estudiantes secundarios en Chile, mediante el desarrollo de propuestas y orientaciones para la formación de líderes escolares. 1. Sistematizar y analizar la literatura nacional e internacional existente referida a competencias, prácticas y dispositivos escolares de orientación vocacional de jóvenes 2. Conocer, desde una perspectiva biográfica, procesos de construcción de elección vocacional y definición trayectorias educativo- laboral en jóvenes, identificando cómo las dinámicas y dispositivos de apoyo escolar y familiar inciden en los procesos de construcción de dichos proyectos 3. Conocer la percepción que tienen los jóvenes respecto de los dispositivos y prácticas escolares de orientación vocacional y definición de proyectos de vida, a partir de un proceso reflexión acerca de su propia experiencia. 4. Analizar, en conjunto con agentes pedagógicos y directivos escolares, núcleos de desarrollo que permitan fortalecer prácticas de liderazgo y la implementación de dispositivos en materia de elección vocacional 5. Identificar condiciones de aplicabilidad, y factores de éxito y fracaso para la implementación de dispositivos de elección vocacional

a) Revisión perspectivas y experiencias internacionales b) Estudio de Casos - Cualitativo Estudio de casos en 6 establecimientos educativos. (EMHC-EMTP-Artístico); (NSE Bajo- Medio y Alto); (Urbano-Rural) Entrevistas biográficas jóvenes-profundización experiencia escolar y dinámicas de orientación Talleres de reflexión equipos directivos, de orientación y docentes

Preocupaciones centrales: Ampliar la mirada sobre las mediaciones y soportes institucionales Distintos autores han vuelto las preguntas a las mediaciones y soportes institucionales para actuar sobre las subjetividades y sobre las condiciones estructurales (Dávila, 2003; Jacinto, Abdala y Solla, 2005), enfatizando que el lugar de las instituciones en la configuración de subjetividades, principalmente está asociado a la forma en cómo la institución despliega espacios de inclusión, reproducción y participación social. (Jacinto, 2010) Escasa evidencia respecto de los agentes educativos y de su rol en los procesos de configuración de proyectos de vida y apoyo a las trayectorias actuales (Ule, Zivoler, Lunabba, Bois-Reymond, 2016)

Bases Conceptuales Cambios provocados por la globalización, modernización productiva y su incidencia en la complejización de los modelos de transición y trayectorias. (Staff y Mortimer, 2003) Desestandarización da paso a una perspectiva de biografización de las transiciones. (Longo, 2011) Las decisiones son pragmáticas, están relacionadas con el contexto y vinculadas a los antecedentes, contactos sociales y experiencias vitales, instaurándose al mismo tiempo como racionales e irracionales (Hodkinson & Sparkes, 2006). Racionalidad limitada para indicar que las decisiones personales y el tipo de elección alcanzadas por los jóvenes se encuentran acotadas de acuerdo al grado de constreñimiento social que evidencia su propio capital cultural. (McDonough, 1997) Prevalencia de la "teoría de los rasgos y factores Krumboltz (1994) sugiere una propuesta integrativa y adaptativa. Desarrollo de instrumentos de evaluación para identificar creencias que necesitan ser cambiadas así como confirmar aquellas creencias habilitantes Debemos ayudar a las personas a transformarse en cartógrafos que crean y legitiman las condiciones de navegación. La capacidad de aspirar es una capacidad de navegación en la que las personas pobres pueden efectivamente cambiar los términos de reconocimiento (Appadurai, 2004).

Experiencia de los jóvenes

Subjetividades implicadas en los procesos El paso por la educación superior es un evento personal que es, a su vez, transgeneracional. Un futuro auspicioso pero incierto dadas las distintas alternativas posibles de alcanzar, son elementos comúnmente presentes en los relatos de los jóvenes. Este optimismo toma la forma de aspiraciones de mejoramiento de las condiciones de vida y realización personal Se sienten sujetos activos y capaces de alcanzar sus metas y manejar las contingencias futuras, apelando a que el esfuerzo personal es la vía que asegura la consecución de futuro. Los jóvenes reconocen las estrategias desarrolladas por sus familias para ayudarlos a alcanzar alternativas. Las elecciones vocacionales Carácter heterogéneo y singular de las decisiones, revelando, al mismo tiempo, la influencia de las condiciones sociales, de género e institucionales Elecciones vocacionales post egreso están en sintonía con las orientaciones normativas que ofrecen los padres, los amigos, los cercanos y las redes de contacto, y por el reconocimiento de las capacidades y gustos Amplio manejo de información

Percepciones sobre la orientación en el colegio/liceo Estrategias y dispositivos de orientación vocacional en los establecimientos educativos no representan un ámbito de desarrollo institucional claro para los jóvenes Tres acciones principales: test vocacionales, ferias vocacionales y encuentros con ex alumnos Se reconoce la incapacidad institucional para desarrollar esfuerzos tendientes a articular la orientación vocacional con los procesos de enseñanza y de aprendizaje. No se distingue una adecuada implementación de los módulos de orientación vocacional No se visualizan prácticas para el reconocimiento identitario, construcción de proyectos de vida, aspiraciones y rutas conducentes a la concreción de objetivos. Se ve a la escuela como una institución enclaustrada en sus propias lógicas, a través de la cual no es posible reconocer las problemáticas cotidianas y las alternativas existentes para sortear las dificultades del devenir adulto. Distancia entre las acciones de apoyo escolar, las demandas especificas y las dinámicas familiares Se reclama por una orientación para la vida, que se extiende más allá de la orientación vocacional

La reflexión de los equipos

La dinámicas de orientación actual Los equipos de orientación cuentan con escaso tiempo para atender todas las demandas implicadas en su labor, las que van desde levantar las motivaciones e intereses vocacionales de los estudiantes, apoyar la implementación curricular del modelo de orientación y atender problemáticas de carácter psicosocial. Se reconoce la incapacidad de generar apoyos psicosociales amplios, focalizan sus acciones en casos de problemas psicológicos y sociales. Débiles herramientas técnicas para enfrentar los nuevos desafíos de la orientación vocacional: tanto los equipos de orientación y profesores jefes Requerimientos actuales de la orientación relacionados al desarrollo de ciertas habilidades para la vida, capacidad de análisis y la autonomía que no son tratados con la profundidad requerida Desarticulación entre equipos de orientación y pedagógicos

Ámbitos de Mejora El primer punto: La gestión curricular El empoderamiento del profesor/a jefe Desarrollo Profesional Formación Docente: un apoyo focalizado para el trabajo con jóvenes El trabajo con las familias: Mejorar la articulación y ampliar su participación Salir al mundo: La importancia de la articulación con el medio La orientación vocacional y la mirada a las trayectorias post egreso

Prácticas de liderazgo directivo en OV

PRACTICAS DE LIDERAZGO EN OV Mirada estratégica en OV Desarrollo de las capacidades profesionales para OV Liderazgo en procesos de enseñanza y aprendizaje en OV Desarrollo de un clima de confianza y trabajo colaborativo con las familias Articulación con la sociedad civil, el mundo productivo, las instituciones ES y los dispositivos institucionales de soporte a trayectorias post egreso Implementación de dispositivos de apoyo y seguimiento a las trayectorias post egreso

PRÁCTICAS DE LIDERAZGO Mirada estratégica en OV Desarrollo de las capacidades profesionales para OV ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Comprender el proceso de orientación vocacional como parte del proceso formativo Marcos de acción concretos, temporalidad, tareas y funciones claras Identificar los núcleos de formación requeridos por los jóvenes y su posterior incorporación a metas institucional. Instalación de prácticas de monitoreo de las acciones. Identificación de demandas formativas profesores/as jefes, equipos psico social y de orientación Desarrollo de un plan de formación docente en ámbitos demandados por el cuerpo docente y de orientación. Posibilidad de ser integrado en PME Liderazgo en procesos de enseñanza y aprendizaje en OV Organización de tiempos para planificación y articulación docente Monitoreo de buenas prácticas Definición de instrumentos de evaluación de los procesos formativos Relevancia de adscripción institucional a redes educativas de formación técnica Desarrollo de un clima de confianza y trabajo colaborativo con las familias Establecer un diálogo permanente asociado a las decisiones y tensiones implicadas en los procesos de elecciones vocacionales Proponer dinámicas de orientación familiar en las que prime una atención activa de los intereses de los estudiantes

PRÁCTICAS DE LIDERAZGO ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Articulación con la sociedad civil, el mundo productivo, las instituciones ES y los dispositivos institucionales de soporte a trayectorias post egreso Estrategias de vinculación con el medio circundante (eje: mundo productivo y otras instancias de integración social para los jóvenes Articulación con instituciones de educación superior Implementación de dispositivos de apoyo y seguimiento a las trayectorias post egreso Identificación dispositivos de apoyo a trayectorias (sistemas de monitoreo de recorridos, desarrollo de sistemas integrados de información vocacional)