RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE DERECHO BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial

Documentos relacionados
CLAUDIA MARCELA PÁEZ BRAVO

GABINETE MUNICIPAL

La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad

Bogotá, D.C. Información Departamental. Área (Km2) Municipios 1. Cabecera Resto

EJE DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL (R.R.I)

Implementación del acuerdo de paz

LA PAZ: UN CAMINO LARGO HACIA LA RECONCILIACIÓN

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Entrevista al equipo del Servicio Jesuíta de Refugiados Buenaventura: entre el desplazamiento interno y la muerte

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE -

Análisis del presupuesto público. en la infancia con enfoque de derechos humanos: caso del Estado de Yucatán, México.

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Documento. Conpes República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

INFORME SEGÚN PROPOSICIÓN No. 009, de marzo 2 de 2015

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C.

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013 Panel 3: Inclusión social, ODM y desarrollo

Colegio La Salle Envigado

Atención y Reparación Integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado en Colombia

OLGA ISABEL ISAZA DE FRANCISCO BEATRIZ LINARES

Observatorio de Paz y Conflicto. Amnistía e indulto

en La Habana Una publicación de La Oficina del Alto Comisionado para la Paz

A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado?

Clasificación Administrativa

La reparación como consecuencia del reclutamiento de menores de edad

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( )

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

RELACION ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS DERECHOS HUMANOS

Entidad Federativa: Zacatecas

Síntesis del curso: Objetivos:

MÓDULO 02 DERECHOS HUMANOS

LAS VEEDURIAS CIUDADANAS COMO MECANISMOS EFECTIVOS DE PARTICIPACION ESPECIALIZACION EN FINANZAS Y ADMINISTRACION PÚBLICA

LA LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA UNA TAREA POR REALIZAR UN RETO POR ENFRENTAR

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Colegio La Salle Envigado

MUNICIPIO DE CONSACA PLAN DE ACCION POBLACION EN SITUACION VICTIMADE DESPLAZAMIENTO

Qué sigue después de los 33 Foros Departamentales?

REUNION REGIONAL SICA-UNICEF Panamá 1 y 2 de marzo 2007

Reparación de víctimas en Colombia

Arreglos Institucionales del Gobierno colombiano frente a los retos en política de inclusión social y superación de pobreza

LINEA ESTRATÉGICA 1. Prevención del Desplazamiento Forzado

Justicia Transicional en los acuerdos de paz de la Habana. Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

Atención a la primera infancia en forma integral en los CECUDI municipales de

INFORMACIÓN CURRICULAR ROBERTO GARCÍA AVENDAÑO CARGO EN EL H. AYUNTAMIENTO FORMACIÓN ACADÉMICA

IV CURSO AUGUSTO RAMÍREZ OCAMPO DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO-DIH Bogotá D.C., 4, 5 y 6 noviembre de 2015

El DDR en el Plan de Desarrollo Medellín es solidaria y competitiva

Rendición colectiva de cuentas 2010

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA ALCALDIA MUNICIPAL DE TENERIFE NIT:

Hoja de vida. Campo de Trabajo: Derechos Humanos, Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Derecho Humanitario.

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACION NOMBRE DE LA MATERIA: FINANZAS PÚBLICAS

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

Presidencia de la República de Colombia. Directiva Presidencial número 06 de 28 de noviembre de 2001

Diplomado en Nuevas Tendencias del Derecho de Familia Economía y Jurídica. Diplomado presencial

febrero de 2012 REUNIÓN DEL GOBERNADOR DEL ESTADO CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DISCURSO AGENDA ONU-HIDALGO

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

DEFINICIÓN DE VÍCTIMA DEL DELITO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL AUTO 119 DE 2013

ANEXO 12-A LISTA DE ENTIDADES CUBIERTAS LISTA DE COLOMBIA

AGENDA 5 CUMBRE NACIONAL POR LA PAZ. #5taCumbreporlapaz #CumbreUCC Universidad Cooperativa de Colombia. Marzo 17 de 2015 JORNADA DE LA MAÑANA

ENTORNOS SALUDABLES. Dirección de Promoción y Prevención Noviembre, 2015

Yesmina Morales Nemez Cll. 104 #19a- 39 Edificio Luxor Ap. 506, Bogotá, Colombia

Rendición de Cuentas

DIÁLOGO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y AJUSTE AL MODELO DE ATENCIÓN HUMANITARIA Y SUPERACIÓN DE LA

CONPES 3784 MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra)

Información estadística Contexto regional Departamento de Nariño Municipios de Ipiales, Pasto y Tumaco. SIGUE LA 1325 Boletín N.

ANEXO PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS EN EL PERIODO

Ana Paola Agudelo García Representante a la Cámara por los colombianos en el exterior

El sistema penitenciario. Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Juan David Posada Segura

Meta. Información Departamental

CURRICULUM. Universidad de Los Andes. Mérida, 24 de Septiembre de Título: Abogado. Distinción: Cum Laude, promedio de notas 16,45.

Arauca. Información Departamental

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

La Reparación de las Víctimas en el Postconflicto

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

Proceso Legislativo del Marco Jurídico para la Paz

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

Nathalia Méndez Moreno

Land Management and Planning in Colombia under the Comprehensive Land Policy and the Peace Process: The IGAC s s approach

Situación de las violaciones contra el derecho a la vida de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia

CURRICULUM VITAE JAIME PÉREZ TORRES ESPECIALIDAD EN DERECHO PROCESAL UMSNH

META PRODUCTO AL CUATRENIO INDICADOR DE PRODUCTO. Plan actualizado 1

EL INSTITUTO PRISCILIANO SANCHEZ Y LAS DIRECCIONES DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN ELECTORAL.

Foro: Presupuestos Públicos para la Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia, desde un Enfoque Transversal

INFORME AL CONCEJO MUNICIPAL DEL CARMEN DE VIBORAL - ANTIOQUIA PERSONERÍA MUNICIPAL EL CARMEN DE VIBORAL HECHOS Y DERECHOS

CARTILLA. Política de Primera Infancia - Estrategia de Atención Integral

El reclutamiento de niños y niñas ha LA GUERRA NO ES FUEGO DE NIÑAS LOS NIÑOS Y NINAS NO SON MARIONETAS DE LA GUERRA

Exposición de Motivos.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C. TÍTULO: CONTRATO DE TRABAJO REALIDAD EN EL SECTOR PRIVADO

6 y 7 de octubre de 2011 Auditorio principal Sede de Investigación Universidad de Antioquia SIU Calle 62 # 52 59, Medellín

Amazonas. Información Departamental

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA CEESEDEN NÚCLEO TEMÁTICO DERECHOS HUMANOS, DICA Y JUSTICIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL DECRETO NÚMERO DE 2015

10 Compromisos del país con los niños, niñas y adolescentes de Colombia

Boletín No 3: Serie sobre los derechos económicos, sociales y culturales

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA ARGENTINA URBANA

Adopción de un niño, niña o adolescente colombiano

La nueva Unidad Nacional de Análisis y Contextos UNAC

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

AGENDA LEGISLATIVA CONGRESO DE MICHOACÁN 1 LXXII Legislatura 15/I/12 al 14/I/15

FAMILIA Y ENTORNO JURÍDICO EJE TEMÁTICO 1: LA FAMILIA COMO SUJETO DE DERECHOS HUMANOS

Transcripción:

FACULTAD DE DERECHO BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2016 TÍTULO: Los niños víctimas de la guerra en el marco del conflicto armado en Colombia. AUTORA: Cruz Ladino, Beatriz Elena DIRECTOR: Silva Chavarro, Luís Ignacio PÁGINAS: 31 TABLAS: 0 CUADROS: 0 FIGURAS: 0 ANEXOS: 0 CONTENIDO: Introducción. 1. Antecedentes históricos mundiales. 2. Organismos de protección de los derechos humanos. 3. Constitución Política de Colombia de 1991. 4. Contextualización del conflicto armado colombiano y los combatientes menores de edad. Conclusiones. Referencias. DESCRIPCIÓN: El presente documento busca conocer y analizar cuáles son los organismos nacionales e internacionales que buscan proteger a los niños, niñas y adolescentes, de las consecuencias de la guerra, mediante los mecanismos para la reintegración y reincorporación de los menores al seno de sus familias, sus comunidades y la sociedad, a través de las políticas públicas y sus marcos jurídicos en ámbitos como los Derechos Humanos y los Derechos de los Niños. METODOLOGÍA: 1

Este documento busca conocer y analizar cuáles son los organismos internacionales y los nacionales que buscan proteger a los niños, niñas y adolescentes, de los horrores de la guerra estableciendo los mecanismos para la reintegración y reincorporación de los menores al seno de sus familias, sus comunidades y la sociedad, a través de las políticas públicas estatales y sus marcos jurídicos en ámbitos como los Derechos Humanos y los Derechos de los Niños. PALABRAS CLAVE: NIÑOS, CONFLICTO ARMADO, DERECHOS HUMANOS, POSCONFLICTO, PROTECCIÓN ESPECIAL, POLÍTICAS PÚBLICAS. CONCLUSIONES: El gobierno colombiano por décadas ha concentrado su actuar en las poblaciones donde el número de habitantes es alto y donde las condiciones de infraestructura permiten realizar los menores esfuerzos, dejando en el abandono a las comunidades que habitan en los campos y las zonas rurales, el desinterés del estado por estandarizar la atención integral en estas poblaciones hizo que la cobertura en salud y educación y otros servicios básicos como agua potable, luz, aseo, recreación, etc, que son considerados derechos fundamentales fueran muy escasos o nulos, haciendo que las condiciones vida de estas poblaciones sean de extrema pobreza, ya que no cuentan con las condiciones necesarias para una vida digna. El abandono del estado a estas comunidades, la falta de interés y la corrupción reinante en muchas de las regiones del país, posibilitaron que los grupos ilegales armados llegaran a los asentamientos humanos y pudieran reclutar a los menores de edad a través de promesas engañosas. En consecuencia la niñez colombiana, se queja de la falta de atención del Estado, del abandono del campo, del poco apoyo para el fomento de planes y programas que impulsen el crecimiento de la economía nacional y local en los diferentes municipios y comunidades del país, configurándose un tipo de violencia que afecta mucho más que la violencia armada y causa muertes, la decidía del estado permitió que el conflicto armado colombiano escalara a los niveles que se conocen hoy. Los menores, que por años fueron reclutados para formar parte de las filas insurgentes requieren que sean atendidos de manera integral, con evaluaciones 2

psicológicas, psíquicas y físicas, además del apoyo de las instituciones que tienen la plena identificación de estas personas y de los institutos de genética que les permita identificar a sus familiares cuando estos ya no se encuentran las zonas donde habitaban o que por razones del conflicto salieron de las zonas rurales huyendo de la violencia. Por lo anterior, todos los esfuerzos del estado son válidos para atender a la niñez colombiana, pero lo más importante es tratar de frenar el flagelo del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, los cuales por las difíciles condiciones del país se ven forzados a pertenecer a grupos armados ilegales o son victimas de estos grupos al ser llevados sin su voluntad o sacados de sus hogares con violencia. Con la salida de los menores de edad de las filas de la subversión y su llegada a la sociedad, podremos observar como se ponen en marcha todos los programas y políticas estatales que se encuentran vigentes para que estos niños que fueron víctimas del conflicto armado se reincorporen a la vida en sociedad, programas como familias en acción busca regresar a los menores a los lugares de origen y capacitarlos en actividades productivas esto con el apoyo del ministerio de educación y del ministerio comunicaciones y las tecnologías. (Mesa de conversaciones, 2012). De los programas que comenzaran a partir de la firma del acuerdo de paz 2016, será el programa jurídico de la Defensoría del Pueblo y el ICBF, con el apoyo de la Registraduría Nacional del Estado Civil para identificación y reubicación de los menores de edad al interior de sus familias y comunidades, dicho programa también contempla una solución jurídica para aquellos menores vinculados en investigaciones penales; todos estos programas que se implementarán y los que ya existen tendrán un alto costo económico, pero sin indicar cifras concretas ya que este proceso puede durar varios años, (5 años hasta 30 años), según lo expresa el presidente de la República, en entrevista dada al periódico El TIEMPO en el año 2014. Sin embargo, hay programas y proyectos que requieren de recursos públicos para atender a la niñez Colombiana, en consecuencia, todos estos esfuerzos no sirven de nada si no se tienen los recursos económicos ni la voluntad política para llevar a la realidad estos instrumentos legales aún cuando los niños, las niñas y los adolescentes gocen de una protección especial. 3

En consecuencia, debemos ser vigilantes y custodios de los recursos públicos de la nación, vigilar que instituciones materializan los programas y planes ordenados por el gobierno nacional en favor de la niñez, así mismo, es necesario implementar programas de atención integral al menor, en los cuales se incluya apoyo psicosocial, educativo en áreas productivas, de formación intelectual, salud, nutrición, entre otros para el restablecimiento de sus condiciones de vida, con el apoyo de los diferentes entes territoriales en cada una de las áreas y el gobierno nacional como coordinador de las políticas públicas en esta materia. Para finalizar, es importante aclarar que aunque a la fecha no se ha producido la entrega total de los niños reclutados por los diferentes grupos insurgentes, ni se ha definido el acuerdo final del proceso de paz, es necesario avanzar y priorizar en este compromiso dentro de las negociaciones, con el fin de preservar los derechos de los niños y materializar los programas y políticas estatales para la reinserción y resocialización de los menores. FUENTES: Acosta, M., Gabrysch, J. & Góngora, M. (2007). Experiencias de jóvenes ex combatientes en proceso de reintegración a la vida civil en Bogotá D.C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Friedrich Ebert Stiftung - FESCOL- y Federación Nacional de Consejos de Juventud. Brett, S. (2003). División de las Américas de Human Rights Watch. New York: Human Ringts Watch. Comando General Fuerzas Militares de Colombia. (1998). Informe infracción al derecho internacional humanitario caso de las menores guerrilleras menores de edad. Bogotá. FFMM. Congreso de la República de Colombia. (1979). Ley 7, por la cual se dictan normas para la protección de la niñez, se establece el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reorganiza el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Diario Oficial 35.191, 1 de febrero. Congreso de la República de Colombia. (1997) Ley 387, Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados 4

internos por la violencia en la República de Colombia, Diario Oficial 43.091, 24 de julio. Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 418, por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 43.201, 26 de diciembre. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098, código de infancia y adolescencia. Diario Oficial 46,446, 8 de noviembre. Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Imprenta Nacional. Corte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T 025. M.P. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Defensoría del Pueblo de Colombia. (1996). La niñez y sus derechos: víctimas de la violencia, el conflicto armado en Colombia y los menores de edad. Bogotá: Imprenta Nacional. Defensoría del Pueblo de Colombia. (2002), El Conflicto Armado En Colombia y Los Menores de Edad, Bogotá, Imprenta Nacional. Duque A. P. & Ramírez L. M., (2010). La adopción: una medida de protección, garantía, y restablecimiento de derechos de las niñas y los niños en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. El Heraldo. (2016). Se inicia este sábado entrega de menores reclutados por las Farc, 10 de septiembre. Recuperado de www.elheraldo.co/politica/se-iniciaeste-sabado-entrega-de-menores-reclutados-por-las-farc-284174 Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), (2016b). Historia de UNICEF. New York: ONU. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/about/who/index_history.html Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2016a). Protección infantil. New York: ONU. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/protection/ 5

García F. (1998). Tesis sobre los derechos humanos. Anuales del seminario de historia de la filosofía, 15. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Gutiérrez, O. (1999). Pero Existe la vocación militar? Manuscrito no publicado. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. (2003). concepto sobre la niñez en Colombia a la guerra, Bogotá, oficio radicado con el número 1-2013- 008255-NAC. Imprenta Nacional. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. (2006). Informes de niños vinculados a la guerra, Bogotá: Imprenta Nacional. Juventud por los derechos humanos. (2010). Un vistazo a los antecedentes de los derechos humanos. Recuperado de http://es.youthforhumanrights.org/what-are-humanrights/background-of-human-rights.html Kelsen, H. (1931), Quién debe ser el defensor de la constitución? 2ª ed. Clásicos del pensamiento. México D.F.: Siglo XXI. Madrid, M. (1990). Los derechos humanos en Colombia. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Mesa de conversaciones. (2012). Comunicado conjunto 1, La Habana, recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/ Mesa de conversaciones. (2016). Comunicado conjunto 70 y 71 entrega de menores. La Habana. Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicadoconjunto-70-la-habana-cuba-15-de-mayo-de-2016 Naciones Unidas. (1949). Declaración universal de los derechos humanos. New York: ONU. Naciones Unidas. (2008). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos y derecho internacional humanitario en Colombia. Bogotá: ONU. Naciones Unidas. (2016a). Historia de las Naciones Unidas. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/sections/history/history-united-nations/ 6

Naciones Unidas. (2016b). Las mujeres en las actividades de mantenimiento de la paz. New York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/peacekeeping/issues/women/womeninpk.shtml Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. México: Fondo de cultura Económica. Telesur (2016), cuáles fueron los cambios al acuerdo de paz de Colombia?, buenos aires, 23 de noviembre de 2016, recuperado en http://www.telesurtv.net/news/colombia-nuevo-acuerdo-de-paz-gobierno- FARC-EP-modificaciones-20161112-0039.html Valencia, A. (1991). La humanización de la guerra: derecho internacional humanitario. Bogotá: Tercer Mundo. 7