La Demanda Agregada en una Economía Abierta. Macro. Curso del BCR. Prof. Hugo Perea

Documentos relacionados
MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN

Tipo de cambio fijo o flexible? Derivación del modelo de la IS, LM y BP. Determinación de la producción de la producción,

La economía abierta y el tipo de cambio en el largo plazo. Macro. Curso Banco Central. Prof. Hugo Perea

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

La Respuesta de Política Monetaria del BCRP frente a la Crisis Financiera

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

Modelo de oferta y demanda agregadas (MODA)

parte Índice Introducción a la Economía 1

Caso: Estados Unidos (Economía con perfecta movilidad de capitales y tipo de cambio flotante)

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN

Una de las principales preocupaciones de la sociedad es la evolución del tipo de cambio. Movimientos bruscos en el tipo de cambio en el pasado, han

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara

Aplicación de Medidas Macroprudenciales en el Perú

La Política Monetaria del Banco Central frente a la actual crisis financiera

Capítulo 8. Empleo y paro desde un punto de vista macroeconómico (II) Capítulo 17 de McConnell y otros (2007) Capítulos 31 y 32 de Mankiw (2002)

Intervención cambiaria en el Perú

( ) 10. Maestría en gestión pública Macroeconomía Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth. Ejercicios adicionales 2.

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

EL MEF, EL BCRP Y LA MACROECONOMÍA EN EL PERÚ

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Lo que no hay que hacer: lecciones del sur de América. Iván Carrino Fundación Bases Octubre 2014

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

MACROECONOMÍA. T07 Política Cambiaria. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

Oferta agregada y demanda agregada

TÓPICOS DE MACROECONOMÍA

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

IN Sector externo

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009

El modelo de la balanza de pagos

Macroeconomía Apunte N 2

Economía de Venezuela

El Modelo IS-LM CAPÍTULO 6. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

IV.g MACROECONOMÍA Oferta y Demanda Agregada. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K. Primavera 2008

Argentina. Posicionamiento tras la Crisis Internacional. Lic. Agustín D Attellis Economista - CPAU. Mayo de 2010

Clase Auxiliar N o 4

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Análisis de la evolución reciente del Tipo de Cambio

2013, la economía en su punto de inflexión

Comercio de bienes de Uruguay con China (millones de dólares)

LA POLÍTICA MONETARIA

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Tema 3 El modelo Mundell-Fleming

La Balanza Comercial de México Junio 2014 Junio 2015

INDICE Parte I. introducción 1. Introducción 2. Medición de las variables macroeconómicas Perspectivas 2.1. Lo que no es el PIB

Inflación Objetivo en Colombia

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

MÉXICO POLÍTICAS MONETARIA, CAMBIARIA Y FISCAL DURANTE LA GRAN DEPRESIÓN DE

Situación Perú: cuarto trimestre Hugo Perea Economista Jefe para Perú BBVA Research Lima, 5 de noviembre, 2014

El papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis Julieta Osornio Colín

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

COMERCIO INTERNACIONAL

Banco Central de la República Dominicana

Índice. Prólogo... XIII

Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Conducción de la Política Monetaria en México

MARZO 2016 LA DOLARIZACIÓN Y SUS EFECTOS

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Mercado de bienes y de dinero

La dolarización causas, efectos y retos. Banco Central de Reserva del Perú

MICROECONOMÍA - EJERCICIO

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

Entorno Macroeconómico: Estados Unidos y Europa. 5 de Julio, San José, Costa Rica. Objetivos. Presentar perspectivas generales economía mundial.

La macroeconomía estudia las principales tendencias del conjunto de la economía. Es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto.

El mercado de bienes en una economía a abierta

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

Situación México. 2 do Trimestre 2017 Unidad de México

LA POLÍTICA CAMBIARIA EN GUATEMALA. Conferencia: Lic. Lizardo Sosa Presidente del Banco de Guatemala

Hacia una Política Anti-Inflacionaria: diagnóstico y dificultades

La economía argentina post-elecciones: ajustes, desajustes y desafíos. Miguel A. Kiguel Director de EconViews

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

CADEP - OBSERVATORIO DE ECONOMÍA INTERNACIONAL El tipo de cambio y la volatilidad de la economía Abril de Juan B.

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP. Macroeconomía Intermedia Economía y ADE

Mercado Inmobiliario en Estados Unidos y Chile: Análisis y Proyecciones. Felipe Morandé Lavín Enero 2008

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

CAPITULO14. El modelo de Oferta y Demanda Agregadas con Tipo de Cambio Fijo y Sin Movilidad de Capitales. Marcelo Perera

Reservas internacionales como porcentaje del PIB 10,27% 0,93% Tasa de inflación anual - Febrero de ,00% 2,45%

IN41B ECONOMIA II PAUTA CONTROL 3

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

Macroeconomía (1): PIB

Panorama Macroeconómico de Coyuntura

Retos actuales de las políticas bancocentralistas

Medidas para evitar un impacto negativo sobre las exportaciones. Juan Varilias Presidente de ADEX

Situación Perú 3 º trimestre Perú. situación. 3er TRIMESTRE

Bolivia: Indicadores Económicos

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas ( )

Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II)

DÓLAR CARO Y COBRE BARATO: UN FENÓMENO PREHISTÓRICO?

Nuevos Desafíos en América Latina

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Transcripción:

Macro La Demanda Agregada en una Economía Abierta Curso del BCR Prof. Hugo Perea

Objetivos El modelo Mundell-Fleming: IS-LM para una economía pequeña y abierta Causas y efectos de los diferenciales de tasas de interés Argumentos a favor de un régimen de tipo de cambio fijo vs. un régimen de tipo de cambio flotate La curva de demanda agregada para una economía pequeña y abierta slide 1

El Modelo Mundell-Fleming Supuesto clave: Economía pequeña y abierta con perfecta movilidad de capitales. r = r Eq. en el mercado de bienes - -la curva IS : Y C ( Y T ) I ( r ) G NX ( e) donde: e = tipo de cambio nominal = cantidad de moneda doméstica (soles) por una unidad de moneda extranjera (en el libro está definido al revés). slide 2

La curva IS: equilibrio en el mercado de bienes Y C ( Y T ) I ( r ) G NX ( e) La curva IS se grafica para un valor dado de r. Intuición de la pendiente: e IS e NX Y Y slide 3

La curva LM: equilibrio en el mercado monetario La curva LM M P L( r, Y ) se grafica para un valor dado de r e LM es vertical porque: dado r, existe un único valor de Y que iguala la demanda de dinero con la oferta, independientemente del valor de e. Y slide 4

Equilibro en el modelo Mundell-Fleming Y C ( Y T ) I ( r ) G NX ( e) M P L( r, Y ) e LM IS tipo de cambio de equilibrio nivel de ingreso de equilibrio Y slide 5

Tipo de cambio flotate y fijo En un sistema de tipo de cambio flotante, e fluctúa en respuesta a las cambiantes condiciones económicas. Bajo un esquema de tipo de cambio fijo, el banco central compra y vende moneda extranjera a un precio predeterminado. Veamos las políticas fiscal, monetaria, y comercial bajo un sistema de: (i) tipo de cambio flotante, y (ii) tipo de cambio fijo. slide 6

Política fiscal bajo tipo de cambio flotante Y C ( Y T ) I ( r ) G NX ( e) M P L( r, Y ) A un nivel dado de e, una expansión fiscal incrementa Y, moviendo la IS a la derecha. e 1 e 2 e IS LM 1 1 IS 2 Resultados: e < 0, Y = 0 Y 1 Y slide 7

Lecciones sobre política fiscal En una economía pequeña y abierta, con perfecta movilidad de capitales, la política fiscal no afecta el PBI real. Efecto expulsión ( Crowding out ) economía cerrada: La política fiscal desplaza la inversión al inducir un incremento en la tasa de interés. economía pequeña y abierta: La política fiscal desplaza las exportaciones netas al inducir una apreciación. slide 8

Política monetaria bajo tipo de cambio flotante Y C ( Y T ) I ( r ) G NX ( e) M P L( r, Y ) Un incremento en M traslada la LM a la derecha debido a que Y debe subir para restablecer el eq. en el mercado de dinero. e 2 e LM 1 LM 2 IS1 Resultado: e > 0, Y > 0 e 1 Y 1 Y 2 Y slide 9

Lecciones sobre política monetaria La política monetaria afecta el producto debido a su impacto sobre componentes de la demanda agregada: econ. cerrada: M r I Y econ. pequeña y abierta: M e NX Y Una política monetaria expansiva eleva la demanda externa por productos domésticos. El incremento en la renta y empleo domésticos implica un costo en el exterior. slide 10

Política comercial bajo tipo de cambio flotante Y C ( Y T ) I ( r ) G NX ( e) M P L( r, Y ) A un nivel dado de e, un arancel o cuota reduce las importaciones, elevando NX, y trasladando la IS a la derecha. e 1 e 2 e LM1 IS1 IS 2 Resultado: e < 0, Y = 0 Y 1 Y slide 11

Lecciones sobre política comercial Restricciones sobre las importaciones no pueden reducir un deficit comercial. Aunque NX no cambia, ahora se comercia menos: la restricción comercial reduce las importaciones la apreciación reduce las exportaciones Menos comercio implica menores ganacias de comerciar. Restricciones a las importaciones sobre productos específicos protegen empleos en las industrias domésticas que producen esos bienes, pero destruyen empleos en el sector exportador. Por lo tanto, restricciones a las importaciones fracasan para incrementar el empleo total. Peor aún, restricciones a las importaciones crean cambios sectoriales, que causan desempleo friccional. slide 12

Tipo de cambio fijo Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central está dispuesto a comprar o vender moneda extranjera a una determinada tasa. En el contexto del modelo de Mundell-Fleming, el banco central traslada la curva LM en la medida necesaria para mantener e en el nivel preanunciado. Este sistema fija el tipo de cambio nominal. En el largo plazo, cuando los precios son flexibles, el tipo de cambio real puede moverse incluso si el tipo de cambio nominal está fijo. slide 13

Política fiscal bajo tipo de cambio fijo Bajo Bajo tipo tipo de de cambio cambio flotante, una la política expansión fiscal fiscal no es reduciría efectiva e. para Para modificar evitar el que producto. e se reduzca, Bajo tipo el de banco cambio fijo, central la política compra fiscal moneda es extranjera, efectiva para elevandom: modificar el la producto. LM se mueve a la derecha. e 1 e LM 1 LM 2 IS1 IS 2 Resultado: e = 0, Y > 0 Y 1 Y 2 Y slide 14

Política monetaria bajo tipo de cambio fijo Un Bajo incremento tipo de cambio en M flotante, traslada política la monetaria LM hacia es la derecha efectiva y para aumenta modificar e. el El producto. banco central evita que e aumente, Bajo tipo de vendiendo cambio fijo, moneda la extranjera, política monetaria lo que reduce no puede M y ser mueve usada de para regreso estabilizar hacia la el izquierda producto. la LM e 1 e LM LM 1 2 IS1 Resultado: e = 0, Y = 0 Y 1 Y slide 15

Política comercial bajo tipo de cambio fijo Bajo Una tipo restricción de cambio sobre flotante, las restricciones importaciones sobre presiona import. no afectan hacia abajo Y o NX. el e. Bajo tipo de cambio fijo, Para que e no se eleve el restricciones sobre import. elevany banco central y NX. compra moneda extranjera, Pero, estas ganancias implican aumentando M y moviendo costos para los países con los que la LM a la derecha. se comercia, debido a que esta política sólo recompone la demanda de bienes externos hacia bienes producidos internamente. Resultado: e = 0, Y > 0 e 1 e LM Y 1 1 LM Y 2 2 IS1 IS 2 Y slide 16

Resumen de efectos de política Régimen cambiario: flotante fijo impacto sobre: Política Y e NX Y e NX expansión fiscal 0 0 0 expansión monet. 0 0 0 restricción import. 0 0 0 slide 17

Diferenciales de tasas de interés Dos razones por las que r puede diferir de r el riesgo país: Riesgo de que los deudores de un país incumplan sus obligaciones de repago (default) por turbulencia política o económica. Los acreedores requieren una tasa más alta para compensarlos por este riesgo. expectativas de devaluación: Si se espera que el tipo de cambio de un país aumente, entonces sus deudores deben pagar una tasa de interés más alta para compensar a los acreedores por la depreciación esperada de la moneda local. slide 18

Diferenciales en el modelo M-F r r donde es una prima por riesgo. Sustituya la expresión para r en las ecuaciones de la IS y LM : Y C ( Y T ) I ( r ) G NX ( e) M P L( r, Y ) slide 19

Los efectos de un incremento en IS hacia la izq., porque r I LM hacia la der. porque r (M/P ) d, entonces Y se eleva para restablecer el eq. en el mercado monetario e 2 e e 1 LM 1 LM 2 IS 2 IS1 Resultado: e > 0, Y > 0 Y 1 Y 2 Y slide 20

Los efectos de un incremento en El aumento de e es intuitivo: La elevación del riesgo pís (o mayores expectativas de depreciación) hace menos atractivo mantener activos domésticos. Nota: una depreciación esperada es una profecta autocumplida. El incremento de Y ocurre porque la mejora en las NX (por la depreciación) es mayor a la caída en I (por la mayor r ). slide 21

Por qué el ingreso podría no elevarse? El banco central podría tratar de evitar la depreciación reduciendo la oferta monetaria (por ej., vendiendo dólares) La depreciación podría empujar los precios de los productos importados y elevar el nivel general de precios (lo que reduciría la oferta real de dinero) Los consumidores podrían responder al mayor riesgo manteniendo más dinero. C/U de estos factores moverían la LM hacia la izquierda. slide 22

CASO DE ESTUDIO: La crisis del peso mexicano 8.5 Tipo de Cambio: Peso mexicano por US$ 7.5 6.5 5.5 4.5 3.5 2.5 Jul-94 Ago-94 Sep-94 Oct-94 Nov-94 Dic-94 Ene-95 Feb-95 Mar-95 Abr-95 May-95 Jun-95 Jul-95 slide 23

La crisis del Peso no sólo afectó a México: efectos en EE.UU Bienes de EE.UU más caros para los mejicanos Empresas de EE.UU perdieron ingresos Centenares de quiebras a lo largo de la frontera EE.UU.-México Activos mejicanos perdieron valor (valorados en dólares) Esto afectó los ahorros de jubilación de millones de norteamericanos slide 24

La crisis del Peso no sólo afectó a México: efectos en América Latina Algunos países América de Latina también experimentaron algunos problemas. Mayor percepción de riesgo para todos los países de la región (efecto contagio ). Inversionistas se retiran, generando presiones sobre el tipo de cambio. En la región, el más complicado fue Argentina, que tenía un tipo de cambio fijo. Para defender el tipo de cambio tuvo que perder una parte importante de reservas. Perú no fue muy afectado. slide 25

Entendiendo la crisis mejicana A inicios de los 90s, México era un lugar atractivo para la inversión foránea. Durante 1994, eventos políticos elevaron la percepción de riesgo país de Mexico ( ): disturbios en Chiapas asesinato de un candidato presidencial Otro factor: La Fed elevó su tasa de interés en varias ocasiones a lo largo de 1994 para evitar la inflación ( r > 0) slide 26

Entendiendo la crisis mejicana Estos eventos generaron presiones sobre el peso. El Banco Central de México repetidamente anunció que no permitiría que el peso se deprecie, por lo que vendió dólares para defender el tipo de cambio. El hacer esto requiere que el banco central tenga un nivel adecuado de reservas. Era este el caso en México en 1994? slide 27

Reservas internacionales del Banco Central de México Diciembre 1993 $28 billion Agosto 17, 1994 $17 billion Diciembre 1, 1994 $ 9 billion Diciembre 15, 1994 $ 7 billion Durante 1994, el Banco Central de México ocultó que estaba perdiendo reservas por montos significativos. slide 28

El desastre Dic. 20: México devaluó el peso en 13% Inversionistas entran en pánico!!! y se dan cuenta que el banco central debe estar perdiendo reservas, inversionistas reducen sus tenencias de activos mexicanos y se retiran de México. Dic. 22: las reservas del banco central casi se habían agotado. Abandono del tipo de cambio fijo y se deja flotar e. En una semana, e sube un 30% adicional. slide 29

El paquete de rescate 1995: EE.UU y el & FMI ponen a disposición $50 mil millones para garantizar deuda mexicana. Ello ayuda a restaurar la confianza en México, y redujo la prima por riesgo. Luego de una severa recesión en 1995, México empezó una vigorosa recuperación de luego de la crisis. slide 30

Tipo de cambio: Flotante vs. Fijo Argumentos a favor de tipo de cambio flotante: permite que la política monetaria sea usada para otros objetivos (crecimiento, baja inflación) Argumentos a favor de tipo de cambio fijo: reduce incertidumbre y volatilidad, facilitando las transacciones internacionales disciplina la política monetaria para prevenir crecimiento excesivo del dinero y una hiperinflación slide 32

Tipo de cambio: Flotante vs. Fijo Qué consideraciones adicionales habría que tener en cuenta en una economía dolarizada para determinar que régimen cambiario es más conveniente?: Una economía dolarizada es más vulnerable a crisis externas y la potencia de la política monetaria es menor para estabilizar el producto. Por lo tanto, desdolarizar debe ser un objetivo de política. Tipo de cambio fijo es un seguro cambiario que no permite desdolarizar la economía? La gente sabe que el banco central va a defender el tipo de cambio. Se puede flotar libremente en una economía dolarizada? Difícil porque mucha gente debe en dólares pero recibe sus ingresos en soles. Esquema intermedio: flotación administrada slide 33

Mundell-Fleming y la curva de DA Previamente, examinamos el modelo M-F con precios fijos. Para obtener la cureva de DA consideremos el impacto de un cambio en P en el modelo M-F. La ec. del modelo M-F quedan ahora como: ( IS ) Y C ( Y T ) I ( r ) G NX ( ε ) ( LM ) M P L( r, Y ) (Anteriormente, podíamos escribir NX como una función de e porque e y se mueven en la misma dirección cuando P es fijo) slide 34

Derivando la curva DA Por qué DA tiene pendiente negativa? : 1 LM(P 2 ) LM(P 1 ) IS P (M/P ) LM a la izq. 2 P Y 2 Y 1 Y NX P 2 Y P 1 DA Y 2 Y 1 Y slide 35

Del corto al largo plazo Si, Y < Y 1 entonces presión a la baja en los precios. 2 LM(P 1 ) LM(P 2 ) IS 1 Gradualmente, P cae, por lo que (M/P ) NX Y P Y1 P 1 SRAS 1 Y 1 Y LRAS Y Y P 2 SRAS 2 AD Y slide 36

Economía grande y abierta: entre pequeña-abirta y cerrada Algunas economías no son cerradas pero tampoco son peqeñas y abiertas. Una economía grande y abierta está entre los casos extremos de economía cerrada y de pequeña y abierta. Considere una expansión monetaria: Como en una economía cerrada, M > 0 r I (aunque no demasiado) Como en una economía abierta y pequeña, M > 0 NX (aunque no demasiado) slide 37

Resumen 1. El modelo Mundell-Fleming IS-LM para una economía pequeña y abierta toma P como dado permite apreciar como las políticas y shocks afectan el ingreso y el tipo de cambio. 2. Política fiscal afecta el ingreso bajo tipo de cambio fijo, pero no bajo tipo de cambio flotante. slide 38

Resumen 3. Política monetaria afecta el ingreso bajo tipo de cambio flotante. bajo tipo de cambio fijo, la política monetaria no afecta el producto (de hecho, bajo tipo de cambio fijo no existe política monetaria propiamente dicha). 4. Diferenciales de tasas de interés existe si los inversionistas requieren una prima por el riesgo de mantener activos de un país. Un incremento en la prima por riesgo eleva las tasas de interés domésticas y deprecia la moneda de un país. slide 39

Resumen 5. Tipo de cambio fijo vs. tipo de cambio flotante Bajo tipo de flotante, la política monetaria está disponible para alcanzar otros objetivos aparte de mantener el tipo de cambio en un nivel dado. Bajo un esquema de tipo de cambio fijo, se reduce en alguna medida la incertidumbre en las transacciones internacionales. Existen consideraciones adicionales cuando la economía está dolarizada. slide 40