Programa del curso de Historia e Historiografía de América Latina. Posgrado en Estudios Latinoamericanos.

Documentos relacionados
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Cátedra Introducción a la Historia Año Académico: 2013 Régimen: Cuatrimestral Mail para Consultas:

Formación Social Latinoamericana

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

Temario de Teoría de la Historia II (1617)

Información del curso / Course Information Horario: lunes y miércoles 14:30-16:00 hs (Mon/Wed 2:30 4:00 PM) Instruction in: Spanish

PROGRAMA DE ASIGNATURA

DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE:

Información del curso / Course Information Horario: martes 14:30-16:00; jueves 14:30-16:00 (Tue/Thu 2:30 4:00 PM) Instruction in: Spanish

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

Bloque 2. Las bases del mundo contemporáneo. Transformaciones del siglo XIX. Economía agraria, sociedad estamental y monarquía absoluta.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Escuela de Sociología

CLAVE: 1350 SEMESTRE: 3 EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

Centro Universitario de Tonalá. Historiografía del Siglo XX Licenciatura en Historia del Arte

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

Petrarca formula en el siglo XIV la distinción entre Aetas antiqua (la Antigüedad clásica), la Aetas media (tiempo de barbarie) y la Aetas moderna.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA

Plan de Estudios 1994

Enfoques Críticos. Antología. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Compilación y comentarios de: Tanius Karam Edgar Sandoval Fernando González

La historia: conceptos- definiciones

UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL PROGRAMA DE FORMACION HUMANISTICA AREA: HISTORIA DE LA CULTURA

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO.

LICENCIATURA EN HISTORIA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO.

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco facultad de CIENCIAS ECONÓMICAS

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X

CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORÁNEA DEPARTAMENTO HUMANIDADES CARRERA COMUNICACIÓN TURNO NOCHE SEMESTRE SEGUNDO

Teoría Política I Escuela de Política y Gobierno Universidad Nacional de San Martín

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: INSTITUCIONES POLITICAS

México en la reflexión filosófica mexicana del siglo XX

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA MEXICANA I

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Economía

HISTORIA DE ESPAÑA. Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales. Ponente: Lucía Rivas Lara. Coordinador: Soledad Gómez de las Heras

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa Titular Exclusiva Asociada Exclusiva Graduado. Titular Asociada Adscripto

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

PROFESOR TITULAR ESPECÍFICA: María Carolina Ferraris

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA DEL TURNO VESPERTINO PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Historia Social y Económica PLAN DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD CENTRAL VICERRECTORÍA ACADÉMICA SÍLABO

ASIGNATURA: HISTORIA DEL SIGLO XX PROFESOR TITULAR REGULAR: Jorge Saborido JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS REGULAR: Aldo Fabio Alonso.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

Manual de economía política. México:

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

Temario de estudio para Historia Universal Moderna y Contemporánea I (1104)

Fomentar en la comunidad educativa el espíritu y el sentido de pertenencia e identidad hacia la institución.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

Profesor: Dr. Miguel Hernández Díaz. Seminario: Filosofías de los pueblos originarios en América Latina. Maya, Náhuatl y Quechua-aymara II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA UNIVERSAL

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HISTORIOGRAFIA MARXISTA EN MEXICO. HISTORIOGRAFIA MARXISTA EN AMERICA LATINA DR. CLAUDIO VADILLO LOPEZ

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre 5

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LIC. EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Licenciatura en Sociología. Programa analítico del. Módulo VI. Sociedad y Economía. Clave:

Año Escolar Asignatura: Ciencias Sociales Grado: 7mo Prof.: Luz De Jesús

El Espacio Social de la Música I. Curso Obligatorio

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA MAESTRÍA EN HISTORIA

OT-1028 CLASES SOCIALES EN COSTA RICA. II CICLO créditos, grupo 02, Recinto Tacares

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

Universidad Insurgentes Campus San Ángel Ciclo Escolar Asignatura: Introducción Histórico Critica

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y ESTRUCTURA MARCO CONCEPTUAL: SOBRE LOS SERVICIOS Y LA PRODUCTIVIDAD

GUÍA DOCENTE. Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACION MAESTRÍA EN HISTORIA

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia Universal del Cuidado"

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

Introducción al Derecho. Programa El camino a la excelencia. Departamento de Derecho y Ciencia Política

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

Plan de Estudios 1994

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES III CLAVE: PRESENTACIÓN

PLAN DE CURSO DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD57 PROGRAMA 2012

JONNI ALEXANDER GIRALDO JURADO. OFICINA INFORMACION GENERAL

HISTORIA Y SOCIOLOGÍA DE LA TECNOLOGÍA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

Transcripción:

Programa del curso de Historia e Historiografía de América Latina. Posgrado en Estudios Latinoamericanos. Norma de Los Ríos M. Consideraciones preliminares. Presentación. El curso de Historia e Historiografía de América Latina, pretende abordar el conocimiento histórico de nuestra región y, particularmente, las especificidades y características del análisis historiográfico que en ella se genera. Se trata pues, de dar cuenta de la escritura de la historia en América Latina, analizando las condiciones históricas en que esta escritura fue posible, la validez explicativa de las propuestas historiográficas, así como los cambios registrados en la concepción y escritura de la historia. Pretende por tanto, conocer los fundamentos teóricos y epistemológicos, así como las condiciones políticas, sociales y culturales en que se enmarcó la producción histórica de y en nuestra región. Este complejo telón de fondo de lo que se espera de un curso de historiografía de América Latina, nos indica de entrada la dificultad de abarcar, aunque fuese sólo de manera descriptiva y general, el conjunto de la producción historiográfica. Se buscará, en cambio, analizar las principales corrientes historiográficas que se han desarrollado en Latinoamérica, los problemas y debates más significativos, procediendo a una selección de autores destacados y de sus obras más representativas. Objetivos del curso: Dotar al estudiante del instrumental teórico-metodológico que le permita plantearse con claridad los problemas del conocimiento histórico, a fin de adquirir la precisión conceptual necesaria para la comprensión de los procesos históricos. Así mismo, pretende que el estudiante sea capaz de identificar las principales corrientes historiográficas y pueda situarse en el debate historiográfico reciente. Por último, busca que con esos criterios y herramientas básicas, puedan proceder al análisis historiográfico propiamente dicho, y ser capaces de abordar la tarea crítico-interpretativa de los diversos textos de los autores seleccionados y de las corrientes historiográficas que sustentan su producción. 1

Modalidad de trabajo. Semanalmente se leerán y discutirán en clase las lecturas señaladas. En un primer momento se abordarán algunos textos de la introducción teórica, para proceder en seguida al análisis historiográfico de la obra de algunos autores latinoamericanos, previa selección de los mismos, alternando las exposiciones de los alumnos con las del profesor. Evaluación. Dado que este curso debe impartirse en un solo semestre, sólo se solicitará un trabajo escrito para la evaluación final, que consistirá en el análisis historiográfico de algún o algunos de los autores trabajados en clase o señalados en la bibliografía, previa contextualización histórica del autor, su tiempo y su obra (20 cuartillas como máximo, a doble espacio, Arial 12). La evaluación tomará asi mismo en cuenta de manera significativa, la participación activa de los alumnos a lo largo del semestre. Temario. Primera parte. 1.- Introducción teórica Se plantearán los principales problemas del conocimiento histórico y se procederá a una revisión de los principales conceptos historiográficos, su estatuto epistemológico y desarrollo teórico. - Bloch, Marc. Introducción a la Historia, México, F.C.E., 2000. - Carr, E.H. Qué es la Historia, Barcelona, Ariel, 2003. - Fontana, Joseph. Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, 1982 [se sugiere acercarse a otras obras más recientes de Fontana: La historia después del fin de la historia (1992), y La historia de los hombres: el siglo XX (2002)]. - Hobsbawm, Eric. Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 1998. - Vilar, Pierre. Pensar la Historia, México, Instituto Mora, 1992. (Introducción, traducción y notas: Norma de los Ríos M.). Las corrientes historiográficas en Latinoamérica, condiciones históricas y supuestos conceptuales que permiten pensar América Latina como objeto de conocimiento. - Guerra Vilaboy, Sergio. Las grandes corrientes de la historiografía latinoamericana, Revista Temas, no. 30, julio-septiembre 2002. 2

- Knight, Alan. Latinoamérica, un balance historiográfico, Historia y grafía, num. 10, 1998. - Stein, Stanley. Historiografía Latinoamericana: balance y perspectivas, Historia Mexicana, 14. Segunda parte. 2.- Análisis Historiográfico En los capítulos siguientes de este temario, se han seleccionado obras fundamentales, sin embargo, como en todo proceso de selección, ha sido necesario dejar de lado muchos otros autores y sus obras, tan significativos e importantes como los que se pretende analizar en este curso. Por ejemplo, por qué analizar Alamán y no Mora o Fray Servando, por qué revisar Mitre y no Alberdi o Sarmiento, por qué Justo Sierra y no Rabasa o Molina Enríquez, o Ricardo Levene, por qué Ingenieros y no Ramos Mejía, por qué Mariátegui y no Haya de la Torre o Caio Prado Junior, etc., etc y así se podría continuar cuestionando en cada una de las partes del temario, la elección de algunos autores y no de otros. Debe quedar claro que esta selección, no implica ni el desconocimiento de la riqueza que otros autores pueden proporcionarnos sobre el conocimiento de América Latina y las aportaciones historiográficas que contribuyen a elucidar nuestro objeto de estudio, ni invalida la posibilidad de una diferente selección de obras y autores. Es tan sólo, podríamos decir, un botón de muestra. Hacia la construcción de la nación Se analizará el surgimiento de la historiografía épico-emancipatoria y las corrientes de las cuales se nutrió, las concepciones legitimadoras del Estado-nación, el desarrollo de los nacionalismos y del romanticismo..- Alamán, Lucas. Disertaciones sobre la historia de la República Mexicana, 1844-1845, varias ediciones. - Historia de México desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año 1808, hasta la época presente, varias ediciones (1850), Cap. I, del libro I. - Mitre, Bartolomé. Historia de San Martín y la emancipación sudamericana, (1875, 1887), Buenos Aires, EUDEBA, 1968. Cap. I, Introducción histórica. El Positivismo en América Latina 3

Se abordará la recepción del positivismo como parte de los proyectos de modernidad y modernización, la constitución del llamado estado liberal oligárquico, y su justificación en términos de orden y progreso..- Ingenieros, José. La evolución sociológica argentina en Ensayos escogidos (1901), Buenos Aires, CEAL, 1980..- Sierra, Justo. La evolución política del pueblo mexicano, (1900-1902), México, UNAM, 1991. (Tercera parte: La era actual). El pensamiento socialista y anarquista: primeras manifestaciones El análisis se centrará en las tempranas expresiones y manifestaciones del socialismo y del anarquismo de fin y principios de siglo, las transformaciones históricas de los años 20 y 30 del siglo XX en América Latina, cerrando con la obra y la propuesta historiográfica de Mariátegui..- Justo, Juan B. Teoría y práctica de la Historia, Buenos Aires, 1909 (caps: Teoría y práctica de la Historia, Base biológica de la historia, El desorden y la tiranía del capital ). - Flores Magón, Ricardo. Programa del partido Liberal y manifiesto a la Nación. 1 de julio de 1906, y Manifiesto del 23 de septiembre de 1911. - Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, México, Era, 1979. (Existen muchas ediciones, vale revisar las peruanas y la cubana de Casa de las Américas). La reacción historicista y relativista del período de entre guerras y sus repercusiones en América Latina En este apartado se tratará de dar una idea general de algunas de las reacciones más representativas al positivismo decimonónico y su persistencia hasta cierto punto hegemónica en sectores de la academia hasta bien entrado el siglo XX. Por ejemplo deberá abordarse la influencia de autores como Dilthey, o más tarde Croce o Colligwood, en la historiografía latinoamericana o particularmente la decisiva influencia de Ortega y Gasset. En ese mismo espíritu, nos acercaremos a los aportes historiográficos de los Annales, sobretodo en la etapa comúnmente llamada de los padres fundadores, si bien, y salvo una temprana presencia en el caso brasileño y en la reflexión de algunos pioneros, la influencia de esta corriente se hace sentir más tardíamente en el conjunto de la reflexión historiográfica latinoamericana. Matute, Álvaro, El Historicismo en México: historia y antología, México, UNAM, 2002. Leer las tres primeras partes. 4

O'Gorman, Edmundo, La invención de América: investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir, México, Fondo de Cultura Económica, 1987. Los Annales y su recepción en América Latina Se realizará una síntesis de las diversas etapas de la Escuela de los Annales (Bloch, Febvre, Braudel, la historia de las mentalidades y el llamado viraje crítico ), así como las aportaciones historiográficas que caracterizan las diferentes etapas. Se abordará su recepción temprana en América Latina y su desarrollo posterior. Aguirre Rojas, Carlos A., Braudel en las Américas: ensayo de comparación de dos intercambios culturales, en Signos Históricos 11.3 (junio 2000) 49-80. Burke, Peter, La revolución historiográfica francesa: La escuela de Annales (1929-1989), Gedisa, 2006. Fontana, Joseph, La historia de los hombres en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2002. Cap. 2: La historia económica y social. Pensamiento crítico latinoamericano Entre las décadas de 1950 y 1970 se desarrolló una intensa producción historiográfica y social en América Latina, que revisó de manera crítica, a partir de las distintas realidades y problemáticas nacionales y regionales, las grandes corrientes del pensamiento y particularmente de las ciencias sociales, tales como el marxismo y las teorías de la modernización. Esta lectura creativa, produjo tres grandes cuerpos interpretativos del desarrollo histórico de América Latina: el desarrollismo cepalino, la teoría de la dependencia y el marxismo latinoamericano. En este apartado, se revisarán y comentarán algunos de los textos más significativos de estas propuestas teórico-metodológicas, buscando ponerlas en diálogo crítico. Desarrollismo cepalino: Furtado, Celso, Desarrollo y subdesarrollo, Argentina, Eudeba. Prebisch, Raúl, El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas, 1949 Teoría de la Dependencia y Marxismo crítico latinoamericano: Abordaremos en este apartado una de las principales aportaciones latinoamericanistas a las ciencias sociales: la teoría de la dependencia y el subdesarrollo; Particularmente, su influencia en los estudios históricos: sus propuestas de periodización sobre el desarrollo del capitalismo en América 5

Latina, las relaciones centro-periferia, y sus respectivas críticas a las teorías del desarrollo. En el mismo período, y con los antecedentes del pensamiento socialista y marxista que se produjo en el ámbito latinoamericano desde fines del siglo XIX y en las décadas de los años 20 y 30 del siglo pasado, cabe señalar el proceso de institucionalización del marxismo en nuestras universidades (alrededor de la década de los 60 s), y por ende, la difusión y la riqueza del pensamiento crítico latinoamericano de inspiración y factura marxista, y los esfuerzos por aplicar el materialismo histórico como método de análisis para comprender la historia de nuestras sociedades. Bagú, Sergio, Economía de la sociedad colonial: ensayo de historia comparada de América Latina, México, Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993. (edición original 1949). Prado Júnior, Caio, Historia econômica do Brasil, Sao Paulo, Brasiliense, 1945. Sala de Touron, Lucía, Artigas y su revolución agraria, 1811-1820, México, Siglo XXI, 1978. Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica, México, Siglo XXI, 1969 Cueva, Agustín, El desarrollo del capitalismo en América Latina: ensayo de interpretación histórica, Siglo XXI, 1990. (primera edición 1977). Marini, Ruy Mauro, Dialéctica de la dependencia, Era, 1977. Cambio paradigmático y nuevas perspectivas Los grandes cambios registrados en la década de los 70 s, ya anunciados en las postrimerías de la década anterior, y potenciados por la nueva crisis del sistema capitalista, abrieron procesos y desataron movimientos sociales, políticos y culturales de enorme envergadura, que obligaron a repensar y revisar los fundamentos epistemológicos bajo los cuáles se solía analizar la realidad. En términos generales este periodo estuvo signado por la crítica posmoderna y el giro tanto lingüístico como cultural, que tuvieron una importante influencia sobre la concepción de la historia; reunidos bajo el slogan de la crítica a los paradigmas. Hacia finales de la década de 1970 y mediados de la década de 1980 comenzaron a desarrollarse nuevas perspectivas, abrirse nuevos temas y campos de estudio que repercutieron en el quehacer historiográfico. Estas nuevas perspectivas se consolidaron en las décadas de 1980 y 1990. A manera de cierre de este curso básico de Historia e Historiografía de América Latina se procederá a una síntesis de los aspectos más 6

significativos de la crisis epistemológica registrada en las últimas décadas del siglo XX, de sus consecuencias teóricas y metodológicas para nuestras disciplinas humanísticas y sociales, de las modas intelectuales que afectaron de manera negativa la producción intelectual, y de las alternativas de solución que han buscado hacer frente a dicha crisis. 7