Grupo de Trabajo SIRGAS y Proyecto de capacitación Escuela SIRGAS Actividades durante el periodo

Documentos relacionados
El Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS)

Simposio SIRGAS2015 Sesión de Cierre

Estado actual de SIRGAS: reporte anual de las autoridades SIRGAS

Resolución SIRGAS 2015 No. 1 del 19 de noviembre de Sobre el Simposio SIRGAS 2017

Reporte anual de las autoridades SIRGAS

El Proyecto SIRGAS: Estado actual, Realizaciones y Objetivos Futuros

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Observatorio Argentino - Alemán de Geodesia

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DENTRO DEL PROYECTO SIRGAS

INVENTARIO DE LAS REDES VERTICALES SUDAMERICANAS BAJO LOS NUEVOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SIRGAS/IAG

Estadísticas Tributarias en América Latina

REUNION SIRGAS Avances Ecuatorianos en el Ambito Geodésico. Ing. Patricio Zurita L. Heredia Costa Rica Agosto 2011

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

INFORME TÉCNICO DEL TALLER SIRGAS GTIII 2015

El Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas SIRGAS: Ejemplo de cooperación basado en GNSS

Informe de actividades del Proyecto SIRGAS en Tiempo Real (SIRGAS-RT)

Transformación de marcos nacionales de referencia entre dos épocas diferentes: Ejemplo Colombia

SIRGAS - ECUADOR DIVISIÓN CARTOGRÁFICA DEPARTAMENTO DE GEODESIA

CARTOGRAFÍA Unidad 4: Sistemas de referencia Magna - Sirgas

RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR

15 de Noviembre 2016 Quito, Ecuador

SIRGAS. Sistema de Referencia Geocéntrico para Las Américas Subcomisión 1.3b de la IAG Grupo de Trabajo de la Comisión de Cartografía del IPGH

Productos SIRGAS. Claudio Brunini. en representación del Proyecto SIRGAS. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Sobre la interoperabilidad de los datos SIRGAS con las aplicaciones no geodésicas

La historia de SIRGAS

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias

AVANCE Y PERSPECTIVAS DE LA INFRAESTRUCTURA GEODÉSICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA COMISIÓN NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO INFORME DE ACTIVIDADES 2014

Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC. Ing. José E Lobos Junio 2010

Contenido Introducción... Elección de autoridades... Actualización estructura SIRGAS... Plan de trabajo para el período

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia. Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Decimocuarta reunión Santiago de Chile

RED GEODÉSICA NACIONAL SIRGAS-CHILE. May. Pablo Hidalgo

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA-CEPAL. Informe Final

Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica. Agenda Preliminar

RESULTADOS OBTENIDOS POR EL CENTRO DE COMBINACIÓN SIRGAS DEL IBGE PARA EL PERIODO DE 2014 A 2015

Deberes y tareas de los centros de procesamiento en los servicios internacionales

Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Lic. Paola Vessvessian

ACTIVIDADES RECIENTES DEL PROYECTO SIRGAS Tiempo Real

Informe de la Sección Nacional Argentina a la 20 Asamblea General y Reuniones Técnicas de Consulta del IPGH

Octava reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL ANTECEDENTES

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

Informe Financiero 2014

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

URUGUAY EN LA REGIÓN - GEODESIA SATELITAL Y NUEVOS DESAFÍOS

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

ROL DEL PROGRAMA ARCAL EN LA FORMACIÓN DE FÍSICOS MÉDICOS. Dr. Rodolfo Alfonso InSTEC GNO

Medición de la Competitividad

PROYECTO IPGH MAPA GLOBAL DE LAS

SIMPOSIO SIRGAS 2016 Instituto Geográfico Militar Quito - Ecuador

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

Miércoles 4 de diciembre de 2013, CEFIR Montevideo, Uruguay

MODERNIZACIÓN DE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA

Programa GeoSUR La Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Retos y oportunidades de GeoSUR

16 de noviembre de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

AVANCES DEL SISTEMA GEODÉSICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (SIRG EPB)

Resolución sobre el Marco de Referencia Geodésico Mundial

Gasto/Inversión Social en América Latina y el

Estado de Avance e Desarrollos de SIRGAS. Luiz Paulo Souto Fortes Eduardo Lauría Claudio Brunini Wilfredo Amaya Laura Sanchez Hermann Drewes

LOS ACUERDOS DE COMERCIO PREFERENCIAL EN AMÉRICA LATINA

EL PROYECTO SIRGAS COMO MOTOR DE DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DE LA GEODESIA: Un caso de estudio uruguayo.

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

SISTEMA GEODESICO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (SIG EPB)

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

AVANCES DE SIRGAS EN BOLIVIA SISTEMA GEODESICO NACIONAL

Grupo de Trabajo Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Red Geodésica Nacional Activa de la República Oriental del Uruguay (REGNA-ROU)

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas Disciplina de voto y lealtad partidista

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

Avances y situación actual de la Red de Nivelación Argentina (RN-Ar)

TUNING AMÉRICA LATINA. Buenos Aires, 16 de Marzo de 2005

SIRGAS EN LA INTERNET

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS ANÁLISIS DEL MANEJO DE RESIDUOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Implementación n de SIRGAS en el ámbito nacional: caso colombiano MAGNA - SIRGAS

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

Marco de Referencia. Un Marco de Referencia Geodésico Nacional debe ser ÚNICO. Ea.Nibepo Aike, Santa Cruz. PF5N(130), Rio Negro

Guadalajara panamericana

Plan de Actividades período

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Simposio IDE América: Conceptos, prácticas y proyectos

EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA EL IMPACTO DE LA CREACIÓN DE CAPACIDADES DE LAS AUDITORÍAS COORDINADAS EN LA OLACEFS

INFRAESTRUCTURA PANAMEÑA DE DATOS ESPACIALES

Hacia la armonización de las estimaciones de mortalidad materna en América Latina

LA ERRADICACION GRADUAL DEL ANALFABETISMO ADULTO

ASPECTOS GENERALES FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2016

Estimación de la Subsidencia en Bogotá a partir de mediciones GNSS y nivelación geométrica

GASTO-INVERSIÓN EN PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

Resultados de gestión Proyecto Fortalecimiento de la Federación Iberoamericana del Ombudsman

Transcripción:

Grupo de Trabajo SIRGAS y Proyecto de capacitación Escuela SIRGAS Actividades durante el periodo 2009-2013 Claudio Brunini Presidente SIRGAS Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de La Plata, Argentina Laura Sánchez Vicepresidente SIRGAS Deutsches Geodätisches Forschungsinstitut, Alemania Reunión de Consulta de la Comisión de Cartografía del IPGH Montevideo, Uruguay,18 y 19 de noviembre de 2013

Presentación Bajo los auspicios del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y de la Asociación Internacional de Geodesia (IAG), SIRGAS orienta, promueve y coordina, desde 1993, las actividades de más de 50 instituciones de América Latina y el Caribe, orientadas a dotar al continente de un marco de referencia geodésico acorde con los estándares internacionales. Además de proporcionar la capa básica de la infraestructura de datos espaciales de las Américas, SIRGAS genera información de base geodésica necesaria para comprender los procesos de cambio que afectan al sistema Tierra y a diseñar estrategias que mejoren el bienestar del Hombre y su relación con el ambiente natural. 2

Los recursos de SIRGAS La ausencia de ánimos de lucro está fuertemente arraigada en la filosofía de SIRGAS y taxativamente establecida en su Estatuto. La IAG y el IPGH le otorgan a SIRGAS subsidios anuales (~ US$ 12 K) y, ocasionalmente, también la IUGG. Tales subsidios se destinan íntegramente a apoyar la participación en las Escuelas, Talleres y Reuniones SIRGAS, aplicando las premisas: el beneficiario debe realizar una contribución al evento al que concurre; debe conseguir recursos complementarios (viaje o estadía); el presidente y el vice-presidente no reciben ningún apoyo de SIRGAS. Recientemente se ha implementado la política de cobrar inscripciones a las Reuniones y Escuelas con el doble propósito de: evitar la sobre-inscripción; reducir la inversión demandada a la institución anfitriona. El día a día de SIRGAS se financia con los aportes materiales y humanos que realizan las instituciones comprometidas con SIRGAS.

Cambios en la estructura administrativa La estructura administrativa de SIRGAS (regulada en su Estatuto) ha variado a lo largo de los años, en respuesta a la complejidad creciente de las tareas abordadas por la organización y al crecimiento constante de su base institucional. 1993-1997 1997-2009 2009 4

Cambios en el formato de las reuniones anuales El crecimiento de SIRGAS también indujo el cambio de formato de sus reuniones anuales. Bogotá, 2007 Estas pasaron de ser reuniones restringidas a los miembros de los comités y grupos de trabajo a ser simposios abiertos a la comunidad internacional. Lima, 2010 Heredia, 2011 Concepción, 2012 Panamá, 2013 5

Un foro de debate geodésico Las reuniones anuales de SIRGAS se han convertido en el mayor foro de debate geodésico de América Latina y el Caribe. El crecimiento ha sido cuantitativo y cualitativo, este último asociado a la modalidad de selección de los trabajos realizada por un comité científico. Año Sede Asistentes Países trabajos 2007 IGAC, Bogotá, Colombia 19 11 17 2008 SGN, Montevideo, Uruguay 59 10 58 2009 IGN, Buenos Aires, Argentina 46 13 50 2010 IGN, Lima, Perú 89 13 50 2011 UNA, Heredia, Costa Rica 144 17 55 2012 IGM UC, Concepción, Chile 135 17 72 2013 IGNTG, Ciudad de Panamá, Panamá 173 26* 83 2014 IGM Bolivia 2015 UN P. Henríquez Ureña, R. Dominicana** *) por primera vez participan varios países del Caribe **) por primera vez se vota entre tres propuestas.

Mejoras en la infarestructura de observación SIRGAS-CON cuenta en la actualidad con ~300 estaciones GNSS de medición continua, distribuidas en América Latina y el Caribe. ~100 de ellas cuales fueron incorporadas durante el periodo 2009 2013.

Mejoras en la infarestructura de observación Más estaciones comunes con IGS; GLONASS, Galileo y RT. 95 181 7 69 8

Un centro de análisis en cada país El desarrollo de SIRGAS-CON comenzó en 1996 con la siguiente asignación de responsabilidades: los países de la región operaban la infraestructura de observación; el Deutsches Geodätisches Forscungsinstitut (DGFI) las procesaba. En 2004 SIRGAS lanzó la consigna que título está lámina con el propósito de: absorber el crecimiento de SIRGAS-CON ; desarrollar nuevas capacidades en las instituciones de la región. Ese proceso, que continua activo, ha conducido a la instalación en instituciones latinoamericana.de: 8 centros de procesamiento oficiales (además de DGFI); 1 centro de combinación oficial (además de DGFI); 1 centro de análisis de la ionosfera oficial; 2 centros de procesamiento experimentales (candidatos a ser oficial); 1 centro de análisis de la troposfera experimental (candidato a ser oficial). 9

Un centro de análisis en cada país DGFI, Ale, ofl desde 1996 IBGE, Bra, exp ofl desde 2009 2006 IGAC, Col, exp desde 2006 IGAC, Col, ofl desde 2009 UNCuyo, Arg, exp ofl entre desde 2009 2006 y 2012 INEGI, Mex, exp ofl desde 2011 2006 IGN, Arg, exp ofl desde 2011 2006 SGM, Uru, exp ofl desde 2011 2010 LUZ, Ven, exp ofl desde 2011 2010 IGM, Ecu, ofl exp desde 2011 2010 IGM, Chi, exp ofl desde 2013 2012 10

Un centro de análisis en cada país centros de procesamiento UNA, CRi, exp desde 2012 IGM, Bol, exp desde 2013 DGFI, Ale, exp ofl desde 2009 2006 centros de análisis de la ionosfera UNLP, Arg, exp ofl desde 2009 centros de combinación IBGE, Bra, exp ofl desde 2009 2006 centros de análisis de la troposfera UNCuyo, Arg, exp desde 2006 11

Servicio Geográfico Militar de Uruguay, marzo de 2009 Creación de capacidades Instituto Geográfico Militar de Ecuador, febrero de 2011 La instalación de centros de procesamiento se sostiene con acuerdos institucionales articulados por SIRGAS que incluyen cursos de especialización. Instituto Geográfico Militar de Escuela de Topografía, Chile, septiembre de 2011. Catastro y Geodesia, Universidad Nacional, Costa Rica, diciembre de 2012. Instituto Geográfico Militar de Bolivia, mayo de 2013. 12

Bundesamt für Kartographie und Geodäsie (BKG) Reunión de Consulta de la Comisión de Cartografía del IPGH, IGAC, Colombia, julio de 2009 120 participantes, 12 países Creación de capacidades IGN, Perú, noviembre de 2010 112 participantes, 13 países UNA, Costa Rica, agosto de 2011 116 participantes, 17 países *) con colaboración de la Agencia Federal de Cartografía y Geodesia de Alemania. **) con apoyo de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica y la participación de países del Caribe La actividad paradigmática en materia de creación de capacidades es la Escuela SIRGAS / IAG / IPGH, que se ha desarrollado con frecuencia anual desde 2009. UNC IGM, Chile, IGNTG, octubre Panamá, de 2012 noviembre de 2013 50 participantes, 176 14 participantes, países (* 26 países (** 13

Creación de capacidades Entre el 3 y el 6 de diciembre de 2012 se llevó a cabo, en Río de Janeiro, Segundo Taller del Grupo de Trabajo III. Representante de 6 países se reunieron en las instalaciones del IBGE, bajo la dirección de Roberto Luz y Nivia di Maio, para: actualizar los conceptos teóricos sobre alturas físicas; estandarizar los datos de nivelación; evaluar y completar los daos de gravedad. 14

El marco de referencia geocéntrico de las Américas En la actualidad SIRGAS es le marco de referencia de 15 países de la región. County Densification SIRGAS/ITRF No. stations pillars/con Argentina ITRF2005, 2006.6 178 / 38 Bolivia SIRGAS95, 1995.4 125 / 10 Brasil SIRGAS2000, 2000.4 1903 / 95 Chile SIRGAS2000, 2002.0 269 / 12 Colombia SIRGAS95, 1995.4 70 / 45 Costa Rica ITRF2000, 2005.8 34 / 9 Ecuador SIRGAS95, 1995.4 135 / 11 El Salvador IGS05, 2007.8 34 / 1 F. Guiana ITRF93, 1995.0 7 / 1 Guatemala ITRF2005, 2009,6 160 / 16 Mexico ITRF92, 1988.0 0 / 19 Panama ITRF2000, 2000.0 20 / 4 Peru SIRGAS95, 1995.4 47 / 3 Uruguay SIRGAS95, 1995.4 17 / 7 Venezuela SIRGAS95, 1995.4 156 / 5 15

Difusión de resultados El portal de SIRGAS constituye un medio de integración regional y global, contiene la información más completa, detallada y precisa que pueda hallarse sobre SIRGAS y es la principal boca de acceso a los productos. Bajo la responsabilidad de la vice-presidencia se mantiene actualizado en tiempo real. 16

Presencia de SIRGAS en el ámbito internacional 60 trabajos en publicaciones especializadas (entre 2009 y 2013). 120 presentaciones en congresos internacionales (entre 2009 y 2013). Participación en los siguientes Grupos de Trabajo: IAG-WG on Integration of dense velocity fields into the ITRF IAG-WG on Strategies for epoch reference frames IAG-WG on Deformation models for reference frames GGOS-WG on Vertical datum standardisation IGS-WG on Tide gauge monitoring with GNSS: TIGA 17

La IDE y el cambio global SIRGAS nació en 1993 para dotar a la América del Sur del marco de referencia que necesitaban las IDE que también emergían por la época. Esa meta se alcanzó con SIRGAS95, cuya adopción por parte de los países sudamericanos comenzó en 1997. Para entonces, las demandas sobre SIRGAS95 excedían a las IDE. Era necesario medir señales muy pequeñas, que se desabollan con extrema lentitud, originadas por los cambios del planeta sintetizados con la expresión cambio global. 18

Paradigmas complementarios Sistema Geodésico de Observación Global de la IAG vanguardia científica tecnológica de la Geodesia para observar el Sistema Tierra; Agenda Panamericana 2010-2020 del IPGH poner los avances de la geodesia al servicio de la región. SIRGAS le entrega a la comunidad un marco de referencia que soporta todas las demandas de las IDE y el posicionamiento milimétrico requerido para estudiar la geodinámica y el cambio global. EL IPGH, SIRGAS, CPIIDEA (ahora UN.GGIM-América) y GEOSUR suscribieron el Plan de Acción Conjunto 2013-2015 para acelerar el desarrollo de la IDE de las Américas (Argentina, noviembre 15 de 2012). 19

Palabras finales Con el apoyo de la IAG y el IPGH y el esfuerzo de más de 50 instituciones en 19 países de América Latina, el Caribe y Alemania, SIRGAS se ha consolidado. foro regional de debate geodésico en América Latina y el Caribe; agente de difusión en la región de los avances geodésicos internacionales; articulador de la actividad geodésica de referencia en la región. A través de sus GT ejecuta una variedad de actividades permanentes y de largo aliento orientadas a: definir, materializar y mantener los marcos de referencia geocéntrico y vertical; modernizar la infraestructura geodésica de la región apoyar el desarrollo de la IDEA contribuir al estudio del cambio global. Recientemente, en Panamá, SIRGAS celebró sus primeros 20 años de existencia y formulo planes que se proyectan hacia los próximos 20 años. 20

Presidentes del GT III :Dr. Roberto Luz, IBGE (Nov. 2008-Jul. 2013), y Prof. Sílvio Freitas (Jul 2013 - ), UNFP, Brasil Muchas gracias a Presidente GT I (Nov. 2008 - ): Dra. Virginia Mackern, UNCuyo, Argentina. Secretario General del IPGH Dr. Santiago Borrero Presidenta de la Comisión de Cartografía Mg. Alejandra Coll Consejero Científico (1993 - ): Prof. Hermann Drewes DGFI, Alemania Presidente GT II (Nov. 2008 - ): Ing. William Martínez, IGAC, Colombia 21