ANÁLISIS RÁPIDO DEL SECTOR FORESTAL EN MÉXICO

Documentos relacionados
Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008

Silvicultura Comunitaria en Amanalco, Estado de México. Con el apoyo de:

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

1. Cámara Nacional de la Industria Maderera (CANAINMA). 2. Situación Forestal en México. 3. Maderas tropicales en México. 4.

Coordinación General de Producción y Productividad

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

ESTADISTICAS RELATIVAS AL ENCINO EN JALISCO

OPCIONES DE MERCADO Y BARRERAS PARA LAS COMUNIDADES FORESTALES EN MÉXICO

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

El Campo en el Crecimiento Nacional: Apoyo Desarrollo

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MÉXICO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Experiencias recientes en 3 proyectos de PSA en México: datos recopilados y retos

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Comunidades y manejo de recursos naturales Elementos del contexto centroamericano

Empresas Forestales Comunitarias (EFC) Estudio de su Competitividad y Eficiencia, desde una perspectiva financiera y económica

FODA Chiapas. Falta de continuidad institucional:

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN

Taller Experiencias sobre Gestión Comunitaria del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

INICIATIVA VALOR AL CAMPESINO VIDA, NUTRICIÓN Y RIQUEZA PARA MÉXICO

Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

CONSEJO CIVIL MEXICANO PARA LA SILVICULTURA SOSTENIBLE. BOLETIN INFORMATIVO # 1 mayo 2004

3. Las Etapas del Presupuesto Federal 2004

Series Históricas del Gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación en México

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

MODELO ECONÓMICO Y POLÍTICAS PARA EL CRECIMIENTO

Reporte trimestral Julio/Septiembre de 2011

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Caso de éxito. Corporación Forestal Pino Real, A.R.I.C., Durango

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD

de los Bosques y selvas del pais

PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA TRIBUTARIO EN MÉXICO. Dr. Hilario Barcelata Chávez

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

24. Instituto Nacional Forestal

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Las Finanzas Públicas de la Pobreza

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

PERSPECTIVAS del crecimiento del turismo en Costa Rica

Foro Internacional. Los retos de la diversidad cultural. Políticas públicas para el reconocimiento y desarrollo de los pueblos indígenas

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA URBANA

Plan de Trabajo 2016 CA- REDD+ Chihuahua

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País"

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO FORESTAL EL SALVADOR

Mecanismos de Distribución de Beneficios para REDD+:

Costos de Implementación y de Transacción en un contexto de desarrollo forestal comunitario en México. Cali, Colombia, 18 de mayo de 2011

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL PROGRAMA NACIONAL FORESTAL (PRONAFOR)

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA LIDERAZGO AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD

Los textiles y la confección en Guatemala: Hacia una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo sostenible. Antigua Guatemala, 13 de Julio de 2009.

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Diagnóstico Regional Sierra Norte. Universidad de la Sierra Juárez Abril 2017

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

IMPACTO EN EL SECTOR FORESTAL DE OTRAS POLÍTICAS SECTORIALES EXTERNAS ESTUDIO DE CASO DE MÉXICO CON ESPECIAL REFERENCIA AL ESTADO DE CHIHUAHUA

Las Empresas Forestales Comunitarias de México. Lima, Perú. Abril del 2015

Tabla de alineación de objetivos

Estado de México Norma para la difusión a la ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2016

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Evaluaciones Rurales Participativas Términos de Referencia

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS EN MÉXICO

La Industria Automotriz en México: a 20 años del TLCAN

INDUSTRIA QUIMICA. FICHA SECTORIAL Junio 2017

Gobernanza Forestal en Colombia y Latinoamérica, Intercambio de experiencias y saberes. Ernesto Herrera Director General Reforestamos México, A.C.

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Determinantes del cambio de uso de suelo en terrenos forestales

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Reporte de precios de productos forestales. Trimestre IV de 2010

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Comités de Vigilancia Participativa Términos de Referencia

INDUSTRIA DE LA JOYERÍA FICHA SECTORIAL ENERO 2017

Balanza comercial y principales tendencias de las exportaciones e importaciones de madera y muebles de madera en Costa Rica Estadísticas 2012

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD FORESTAL FORESTAL DE PRODUCTOS MADERABLES

INDUSTRIA DEL HULE FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico

Velas de cera de abeja hechas en La Mancolona.

La cobertura forestal y la problemática de la deforestación en México

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

P r e s u p u e s t o. C i u d a d a n o

Nota técnica. Proyecciones de crecimiento para la Ciudad de México en 2016

Transcripción:

ANÁLISIS RÁPIDO DEL SECTOR FORESTAL EN MÉXICO Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C. Leticia Merino, Gabriela Ortiz, Ana Eugenia Martínez y Alicia García

I. CONDICIONES Y TENDENCIAS DEL SECTOR FORESTAL EN MEXICO

México País Mega-diverso Fuente: CONAFOR, 2007

Deforestación 1. CONAFOR estima perdidas forestales de 312 mil ha. anuales entre 2000 y 2004. 2. El INF-2000 revela variaciones regionales importantes. 3. No existe consenso sobre la cifra, ni sobre una metodología de medición.

Presencia indígena en estados forestales y grado de marginación

Chiapas, Guerrero y Oaxaca, estados con tradición forestal presentan un grado muy elevado de rezago social. Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen el 10% de la población del país, pero reúnen el 25% de la población en extrema pobreza. Fuente: CONEVAL, 2005

Condiciones socio-demográficas: grupos de edad % 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Distribución porcentual de la población de estudio según grupos de edad 39.6 35.9 Menos de 40 Entre 40 y 65 Más de 65 No contestaron/ No saben 24.1 0.4 Fuente: Encuesta Línea Base de PROCYMAF III.

Condiciones Socio-demográficas de las Comunidades Forestales: Actividades Económicas 50.0 45.0 45.8 40.0 % 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 19.2 6.1 5.7 10.3 12.9 5.0 0.0 Ganadería Agricultura Forestería Comercio Empleo Remesas Fuente: Estudio Línea Base PROCYMAF II.

Condiciones socio-demográficas: Los usos de los bosques Sólo en 12% del los núcleos agrarios (n.a) algunos miembros de las comunidades obtienen ingresos de actividades forestales. La extracción de leña y el pastoreo, son el uso más frecuente de los bosques (88% de los casos). Fuente: Encuesta Línea Base de Procymaf III.

Condiciones socio-demográficas: los usos de los bosques Los bosques de oyamel y mesófilos se reservan predominantemente para conservación y el pago de servicios ambientales. En 55% de los casos se realizan extracciones forestales en las áreas de pino y pino-encino. La agricultura (69%) y la ganadería (90%) son los usos principales de las selvas caducifolias. Fuente: Encuesta Línea Base de Procymaf III.

Tenencia en México de las Zonas Forestales En México alrededor del 70% de los zonas forestales son de carácter social (INEGI), pertenecen a núcleos agrarios (n.a) ejidos y comunidades agrarias. Se carece de información suficientemente fundamentada sobre la participación de los n.a en la tenencia de los bosques y selvas.

Conflictos % 70 Problemas de Linderos con Otros Predios 64.1 60 50 40 35 30 20 10 0 Si No No sabe y/o no contestó 1 Fuente: Encuesta de la Línea base de PROCYMAF II.

Conflictos Problemas al Interior del Ejido/Comunidad % 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 77.7 21.4 1 Si No No contestó Fuente: Encuesta de la Línea base de PROCYMAF II.

Comportamiento de la Producción de Madera en Rollo 10 9 8 7 6.3 6.8 7.7 8.3 8.5 9.4 Millones de m 3 r 6 5 4 3 2 1 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 1995-2000.

Comportamiento de la Producción de Madera en Rollo Millones de m 3 r 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 9.4 8.1 7.0 6.7 6.7 6.4 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2005.

Producción Maderable por Producto 2000000 1800000 1600000 m 3 r 1400000 1200000 1000000 800000 600000 Tableros Postes Carbón Celulosa 400000 200000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2005.

Producción Maderable por Producto 7000000 6000000 5000000 4000000 m 3 r 3000000 2000000 1000000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Celulosa Aserrío Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2005.

Consumo Aparente y Producción Nacional 30.0 26.7 27.5 25.0 22.1 21.7 20.0 16.3 16.7 Millones de m 3 r 15.0 10.0 9.4 8.1 6.7 7.0 6.7 6.4 5.0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Consumo Aparente Producción Nacional Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2000-2005.

Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2000-2005. Balanza comercial de productos maderables 2000-2005 6000000 4000000 2000000 Miles de dólares 0-2000000 -4000000-6000000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Exportaciones Importación Saldo

% 1.65% 1.60% 1.55% 1.50% 1.45% 1.40% 1.35% 1.30% 1.25% Participación del Sector Forestal en el PIB Nacional 1.64% 1.55% 1.49% 1.45% 1.44% 1.39% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico de la Producción Forestal Nacional 2004 y 2005.

Composición del PIB Forestal (millones depesos 1993=100) 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 14,050 13,440 13,193 13,056 13,438 13,564 8,343 7,785 7,403 7,242 7,402 7,431 3,870 3,645 3,419 3,472 3,668 3,501 2000 2001 2003 2003 2004 2005 Silvicultura Industria de la madera y productos de madera Producción de papel, imprentas y editoriales Fuente: Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico de la Producción Forestal Nacional 2004 y 2005.

Tipología de Productores Forestales de la muestra Tipo III 10% Tipo IV 5% Tipo I Tipo II Tipo II 18% Tipo III Tipo IV Tipo I 67% Fuente: Encuesta de la Línea base de PROCYMAF II.

Composición del padrón del PROCYMAF II TIPO IV 10% TIPO III 14% TIPO I 42% TIPO II 34% FUENTE: Informe Procymaf 2005, CONAFOR

Tipología de los Estados con PROCYMAF 120 100 80 60 40 20 0 DURANGO GUERRERO JALISCO M ICHOACAN OAXACA QROO IV 22 10 2 10 17 5 III 40 8 8 0 15 10 II 28 12 22 33 19 9 I 3 25 32 42 48 20 FUENTE: Informe Procymaf 2005, CONAFOR

Contexto Internacional Al comparar la capacidad de producción de EUA y Chile con la de México, se puede observar que: EUA con 4 veces más superficie forestal, tuvo una producción 50 veces mayor que México y; Chile con una cuarta parte de la superficie forestal de México, presento el triple de la producción maderable.

Tendencias a nivel internacional que afectan los mercados de madera aserrada en México: Estados Unidos y Canadá, socios comerciales TLCAN, representan una competencia fuerte, sobre todo madera de coníferas aunque la competencia en los mercados de maderas latifoliadas es cada vez mayor. Incremento de la producción de plantaciones, proveniente de diversos países, entre ellos Chile, Costa Rica y Guatemala. La relocalización de parte de la producción de muebles de América hacia Asia, en especial China. Muchos muebleros de los Estados Unidos y de Latinoamérica, se han visto forzados a reducir su producción o incluso a cerrar sus puertas ante el embate de los productos asiáticos.

Tendencias a nivel internacional que afectan los mercados de madera aserrada en México: Se espera que en los próximos años la demanda de madera aserrada crezca de forma importante especialmente en China, India, Filipinas y Corea. Los productores forestales mexicanos tienen capacidades limitadas de beneficiarse de esta tendencia, ya que sus sistemas actuales de clasificación de madera aserrada no son acordes con las clasificaciones internacionales. En el corto y mediano plazo, la competencia en los mercados de madera aserrada aumentará y obligará a los competidores más débiles a abandonar la producción. En el mediano y largo plazo, esta tendencia cambiará, pero los competidores serán diferentes a los actuales.

Oportunidades del mercado Las maderas importadas están penetrando en los segmentos de mercado más dinámicos del país (producción de tarimas y de muebles). Los productos mexicanos han mantenido su participación en el mercado de la construcción y las carpinterías. Los compradores no están dispuestos a pagar mayores precios, a pesar de reconocer la mejor calidad natural de gran parte de la madera mexicana.

Produtos No Maderables Toneladas 400000 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Resinas Otros Tierra de monte Fuente: Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico de la Producción Forestal Nacional 2005.

Productos No Maderables 7000 6000 5000 T o nelad as 4000 3000 2000 1000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fibras Gomas Ceras Rizomas Fuente: Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico de la Producción Forestal Nacional 2005.

Pesos Precio Medio Nacional por Tonelada 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 2005 2004 2003 2002 2001 2000 Resinas Fibras Gomas Ceras Rizomas Otros Tierra d monte Fuente: Elaboración propia con base en el Anuario Estadístico de la Producción Forestal Nacional 2005.

La Persistencia de las Extracciones Ilegales PROFEPA estima que el monto de estas extracciones es equivalente -al menos- 50% del volumen de la madera comercializada. Fuente: CCMSS Nota informativa No. 16 2007.

Problemas centrales del sector forestal Los bajos niveles de capacidades productivas y la fractura en las cadenas productivas. La prevalencia de los esquemas de rentismo forestal, con escaso control comunitario de las extracciones. Deterioro de la vida rural, de las economías campesinas y la migración de los jóvenes. Limitaciones de la red de caminos forestales y altos costos de transporte. Costos de oportunidad relativamente altos y escasa contribución de la actividad forestal a las economías locales. Limitaciones y fallas s de acceso a financiamiento. Esquemas inadecuados e insuficientes de vigilancia y procuración de justicia. Problemas de organización social regional para el manejo de recursos forestales.

Problemas centrales del sector forestal hipótesis y tendencias No obstante en la génesis de la crisis actual de la producción forestal mexicana consideramos que los factores de mayor peso han sido: La mayor complejidad, costos y exigencia de la tramitación de permisos forestales a partir de la la administración 2000-2006. La apertura comercial y la paulatina eliminación de aranceles. La caída de la demanda de materiales celulósicos. Los costos y dificultades fiscales

II. LA POLÍTICA FORESTAL

Presupuesto Ejercido por los Principales Programas de la Conafor (m illones de pesos) 6000 5000 4000 4833 5549 3000 2000 1352 1749 2241 2241 2326 1000 0 265 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Primer Informe de Gobierno de la Administración Federal 2007 y Presupuesto de Egresos de la Federación SHCP.

Presupuesto por Programas de la CONAFOR (millones de pesos) 2000.0 1800.0 1600.0 1400.0 1200.0 1000.0 800.0 600.0 400.0 200.0 0.0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 PRODEFOR PSA Germoplasma y Produccción de Planta Procymaf PRODEPLAN PROCOREF Incendios PROFAS Fuente: Primer Informe de Gobierno de la Administración Federal 2007 y Presupuesto de Egresos de la Federación SHCP.

I. Limitaciones de tipo programático. La inversión de CONAFOR en el fortalecimiento de las capacidades productivas e institucionales de las comunidades forestales durante la pasada administración, fue marginal respecto a otros programas. Las acciones programáticas que buscaban el incremento de la producción y productividad forestales enfrentaron distintas e importantes barreras (institucionales, fiscales, de mercado). La política pública no ha atendieron a cabalidad el apoyo que los productores forestales requieren para que desarrollar capacidades de competitividad en los mercados globales. Los distintos programas de la propia CONAFOR adolecieron de de una estrategia integradora y de una visión de largo plazo.

I. Limitaciones de tipo institucional: SEMARNAT. La relación más importante de SEMARNAT con CONAFOR se da a través de la Subsecretaría de Gestión y Protección Ambiental, responsable de seis temas críticos para la gestión ambiental: Gestión de Materiales y Actividades Riesgosas, Impacto y Riesgo Ambiental; Forestal y de Suelos; Vida Silvestre; Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros y ; Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes. Esta concentración de funciones, dispersa la atención y limita la profesionalización del tratamiento de cada uno de estos temas.

II. Limitaciones institucionales: CONAFOR Falta de articulación en el diseño, ejecución, evaluación de los distintos programas y áreas, Desprofesionalización fallas del servicio civil de carrera, Limitaciones de personal operativo, Fallas en los esquemas de evaluación de la acción programática.

II. Limitaciones de tipo institucional: PROFEPA: Limitaciones de recursos humanos. La actuación de PROFEPA se enfoca en las inspecciones a los predios que cuentan con autorizaciones de aprovechamiento forestal. Mientras la capacidad de vigilancia eficiente contra la tala ilegal es considerablemente menor.

II. Limitaciones de tipo institucional: CONANP CONANP maneja casi 12% del territorio nacional con escasos recursos humanos y financieros y con una precaria estrategia de desarrollo regional sustentable. La ausencia de articulación con la visión de desarrollo forestal comunitario sustentable que se expresa. En el desconocimiento -de hecho- de los derechos de los propietarios de los terrenos donde se ubican las ANP. La falta de articulación de los PRODERS con el resto de las iniciativas y programas de promoción del desarrollo sustentable de SEMARNAT y CONAFOR. Las fallas de reconocimiento a los diversos esquemas de conservación civil.

III. Limitaciones de tipo político Los espacios de participación y consulta ciudadana se redujeron a partir del reglamento de la Ley Forestal de 2003. A menudo la participación fué vista como un requisito a cumplir formalmente, no como un instrumento útil en el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas. En algunas entidades y regiones el PROFAS, ocasiónó dividición y marginación de organizaciones y comunidades, de los espacios de participación y del acceso a los recursos de CONAFOR, fortaleciendo cacicazgos regionales, creando en esas condiciones, fuerte desconfianza hacia la CONAFOR.

Conclusión A pesar del fortalecimiento institucional del sector que representa la creación de CONAFOR y del esfuerzo presupuestal realizado, el desempeño del sector durante 2001-2006 no cumplió las metas del PNF 2001-2006, tampoco se avanzó significativamente en el logro de las metas del PEF 2001-2025.

Conclusiones La inversión en el fortalecimiento de las capacidades productivas e institucionales de las comunidades forestales fue marginal. La inversión no fue orientada por una estrategia que permitiera enfrentar los problemas centrales del sector.

Conclusiones La política sectorial presentó problemas de grave desarticulación entre las funciones de gestión y las de fomento de la producción y el manejo forestales; que limitan seriamente los esfuerzos por promoverlos. Una desarticulación similar se presenta entre las políticas de conservación, vigilancia y sanción por una parte y la política de fomento, con impactos negativos similares en las capacidades productivas y de gestión comunitarias.

Conclusiones En el marco de PROFAS, los espacios de participación intersectoriales y los de organización social tendieron a confundirse. Ambos son necesarios en la gestión transparente y democrática de la política forestal, como instancias diferenciadas.

C. Las Principales Lecciones de PROCYMAF y COINBIO 1. El manejo forestal comunitario es un instrumento eficaz de desarrollo forestal sustentable. 2. El capital social es indispensable para impulsar el desarrollo forestal y puede fortalecerse mediante distintas intervenciones externas. 3. Las EFC potencian la apropiación comunitaria del manejo forestal y promueven dinámicas de desarrollo social y productivo locales y regionales. 4. El acompañamiento y la asesoría cercanos a las comunidades son críticos en los resultados de las intervenciones gubernamentales.

C. Las Principales Lecciones de PROCYMAF Y COINBIO 5. Las relaciones entre comunidades contribuyen a fortalecer la gestión comunitaria y a desarrollar perspectivas regionales del manejo y uso de los recursos forestales. 6. Las relaciones de confianza entre los programas de gobierno y las comunidades forestales (basados en el respeto, la transparencia y en la participación social en la toma de decisiones) son clave en el éxito de la política pública. 7. Los esquemas de financiamiento y responsabilidad compartidos (PROCYMAF-comunidades) sientan bases para los procesos de desarrollo comunitarios autogestivos.

C. Las Principales Lecciones de PROCYMAF Y COINBIO 8. Los procesos de desarrollo comunitario requieren esquemas de financiamiento y de gobernanza local que garanticen su continuidad. 9. La diversidad de condiciones (de capital natural, social, productivo) de las comunidades forestales hace necesaria una atención diferencial por parte de la política pública. 10. Las iniciativas de conservación son más sólidas en comunidades que cuentan con desarrollo productivo y capital social.