SÍLABO AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL ÁREA CURRICULAR: DISEÑO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. : Instrumentación y Control Industrial

Documentos relacionados
SÍLABO SEGURIDAD EN OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA CURRICULAR: TECNOLOGÍA CICLO: ELECTIVO SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-I :

SÍLABO INGENIERÍA DE VALUACIONES Y TASACIONES ÁREA CURRICULAR: INGENIERÍA CIVIL CICLO: X SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-I I. CÓDIGO DEL CURSO :

SÍLABO TELECOMUNICACIONES I ÁREA CURRICULAR: COMUNICACIONES Y REDES CICLO VII SEMESTRE ACADÉMICO 2017-I :

SÍLABO CIRCUITOS ELECTRÓNICOS III ÁREA CURRICULAR: SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS CICLO VIII SEMESTRE ACADÉMICO 2017-I

SÍLABO INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBÓTICA ÁREA CURRICULAR: CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN CICLO: VII SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-I :

SÍLABO INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL ÁREA CURRICULAR: SISTEM AS DE CONTROL Y AUTOM ATIZACIÓ N CICLO: VII SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-I

SÍLABO PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRA ÁREA CURRICULAR: TÓPICOS DE INGENIERÍA CICLO: VIII SEMESTRE ACADEMICO: 2017-I

SÍLABO ACTIVIDADES I: DANZA ÁREA CURRICULAR: HUMANIDADES : : 01. : Ninguno. : Obligatorio

SÍLABO MARKETING DIGITAL

DIBUJO Y DISEÑO GRÁFICO

SÍLABO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO E INGENIERIA DEL PRODUCTO AREA CURRICULAR: TECNOLOGIA CICLO: VII SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-I

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

SÍLABO I. DATOS GENERALES:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( )

SÍLABO FUNDAMENTOS DE DISEÑO WEB ÁREA CURRICULAR: CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN CICLO: II SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-I :

SÍLABO FÍSICA I ÁREA CURRICULAR: MATEMÁTICAS Y CIENCIAS BÁSICAS CICLO III SEMESTRE ACADÉMICO 2017-I

SÍLABO ACTIVIDADES II: MARKETING PERSONAL Y PROFESIONAL ÁREA CURRICULAR: HUMANIDADES MESTRE ACADÉMICO: I : : 01. : Actividades I

SILABO INGENIERÍA DE COSTOS ÁREA CURRICULAR: PRODUCCIÓN E INGENIERÍA INDUSTRIAL CICLO: VI SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-I

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS

SÍLABO MECÁNICA DE SUELOS I ÁREA CURRICULAR: TECNOLOGÍA CICLO: VI SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-I. : Geología General.

SÍLABO GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ÁREA CURRICULAR: ECONOMÍA Y GESTIÓN CICLO: VII SEMESTRE ACADÉMICO 2017-I

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

SÍLABO GESTIÓN ESTRATÉGICA ÁREA CURRICULAR: GESTIÓN

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

Diplomado en Mecatrónica

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGIAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MECANICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIO Y TELEVISION

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Planificaciones Control Indust. Distribuido. Docente responsable: FERREIRA AICARDI LYDIA FABIANA. 1 de 5

ASIGNATURA: AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de ingeniería eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

SILABO CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

CIRCUITOS HIDRAULICOS Y NEUMATICOS INGENIERÍA ELECTRICA

Instrumentación. Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO

SÍLABO ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS ÁREA CURRICULAR: TÓPICOS DE INGENIERÍA CICLO: X SEMESTRE ACADEMICO: 2017-I

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

Universidad Ricardo Palma PLAN DE ESTUDIOS 2006-II SÍLABO

1. Datos Generales de la asignatura. Control de procesos. Nombre de la asignatura: APD Clave de la asignatura: Créditos (Ht Hp_ créditos): 2 3 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA SECRETARIA DIRECCIÓN DE ADMISIÓN Y CONTROL DE ESTUDIOS

SILABO INFORMACIÓN GENERAL

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: MICROPROCESADORES COMPETENCIA ESPECÍFICA:

IIM Aportación al perfil. Esta asignatura proporciona al alumno las competencias necesarias para:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

Carrera: MC. ABEL RODRÍGUEZ FRANCO

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

Automatización y Control Industrial

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

Carrera: SRH-1505 SATCA: 1-3-4

APM SATCA: Carrera:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: MÁQUINAS ELÉCTRICAS CODIGO IEE310

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Automatizacion de la fabricacion y robotica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Programa de Extensión Para Profesionales

SILABO AUDITORÍA OPERATIVA Y ADMINISTRATIVA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

ASIGNATURA: INFORMATICA INDUSTRIAL. Cód.: Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 horas Escuela: Sistemas 2010

APS - Automatización con Plc y Scada

Facultad de Ingeniería Civil

INFORMATICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA DE PRE-GRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

PLAN DE ESTUDIOS ARTÍCULO 21, FRACCIÓN I. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD SERDÁN. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Sábados 17, 24 y 31 de octubre de 2009

SÍLABO DESARROLLO DE JUEGOS ÁREA CURRICULAR: CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN. CICLO: Electivo de Especialidad SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-I : E4040

SYLLABUS ESTANDARIZADO

MALLA CURRICULAR DE INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

NIVEL: ESPECIALIDAD. Promueve una cultura de conservación del ambiente en la práctica profesional y social

Ingeniería en Energías Renovables en Competencias Profesionales

PROGRAMACIÓN DETALLADA DE LA ASIGNATURA SYLLABUS de HIDRÁULICA CARRERA MSC. ORLANDO PHILCO ASQUI RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DEL NIVEL CURRICULAR

SEGUNDO SEMESTRE: CÓDIGO ASIGNATURA REQUISITO T P L U 0250 ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA CALCULO II

AC2 - Arquitectura de Computadores II

SILABO AUDITORIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Automatizacion industrial. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISEÑO DE MÁQUINAS I

Sistemas Electrónicos Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación SYLLABUS DEL CURSO Electrónica De Potencia li FIEC03152

Tipo de unidad de aprendizaje:

ITS-200 Innovative Training System

SILABO SEMANA CONTENIDO TEMÁTICO PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS NORMAS. Aprende y diferencia 1.1.Concepto de Normas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INTEGRACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

SÍLABO DEL CURSO DE FISICA GENERAL 1

SÍLABO DE AUDITORIA AMBIENTAL DOCENTES RESPONSABLES : CPCC M. Sc. Carmen Pérez Tello CPC Vicente Trigoso Urrelo

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN

Robótica I ACB Participantes Comité para el Diseño de Especialidad de la DIET. Academia de Sistemas Digitales de la DIET

Facultad de Ingeniería Civil

SILABO I. DATOS GENERALES

Transcripción:

ESCUELA PROFESIONAL:. INGENIERÍA INDUSTRIAL SÍLABO AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL ÁREA CURRICULAR: DISEÑO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CICLO: VIII SEMESTRE ACADÉMICO: 2018- I I. CÓDIGO DEL CURSO : 09017008040 II. CRÉDITOS : 04 III.REQUISITO IV.CONDICIÓN DEL CURSO : 09114307020 Instrumentación y Control Industrial : Obligatorio V. SUMILLA Este curso permite al estudiante desarrollar habilidades en el diseño y selección de sistemas automáticos industriales, que sean replicables en la realidad. También aporta conocimientos y conceptos teórico práctico de la Automatización Industrial Contemporánea, desarrollando temas como sensores, actuadores, controladores, automatismos, SCADAS, sistemas integrados e inteligencia de planta. El curso se desarrolla mediante las unidades de aprendizaje siguientes: I. Fundamentos de la automatización Industrial. II. Sensores e instrumentación Industrial. III. Accionamientos y Automatismos. IV. El autómata Industrial. V. Supervisión HMI Scada. VI. Redes Industriales. VI. FUENTES DE CONSULTA: Bibliográficas Gupta A.K., Arora S.K. (2016) Industrial Automation and Robotics. Firewall Media Pallas, Ramón.(2001).4ª Edición, Sensores y Acondicionadores de seña. México.:Ed. Alfa omega, (Clásico). Piedrafita Ramón. (2004). Ingeniería de la Automatización Industrial. México.: Ed. Alfa omega. (Clásico). Webb, John. Reis, Ronald. (2002).Programmable Logic Controllers: Principles and Applications-5th Edition.USA.: Ed.Prentice Hall, Reimpreso. (Clásico). Digital Festo, Manual de FluidSim. Incluida en la separata del Curso de Automatización Industrial Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de San Martín de Porres, Perú. Siemens Manual Logo en Español. Incluida en la separata del Curso de Automatización Industrial Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de San Martín de Porres, Perú. Siemens Kit de Iniciación de S7 200. Incluida en la separata del Curso de Automatización Industrial - Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de San Martín de Porres, Perú. VII. UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD I: Fundamentos de la automatización Industrial Evaluar la Importancia de la aplicación de la automatización en los sistemas Industriales Analizar las técnicas de automatización de los procesos y su aplicación Industrial PRIMERA SEMANA Prueba de entrada. La Automatización. Conceptos generales. Historia de la automatización La automatización aplicada a la fabricación y los servicios. Automatización de la ingeniería. Planificación y control de producción. Automatización integrada. Automatización de los 1

Servicios, Sensorica Industrial Laboratorio: Sensores todo o nada 1 y 2 Practica Dirigida: Sensores de Efecto Hall y Sensores Ópticos SEGUNDA SEMANA Aplicación de los sensores utilizados en la Industria, Nuevas tecnologías de fabricación y diseño. Concepto CIM y el Diseño organizativo. Integración CAD/CAM Practica Dirigida: Sensores Inductivos y Sensores Capacitivos Laboratorio Nº 1: Sensores Todo o Nada. 3 Y 4 Practica calificada P1 (A) TERCERA SEMANA Tareas y metas de la automatización. Topologías, estrategias. La microelectrónica en la automatización. Automatización Neumática en los Procesos de producción. Aplicaciones posibles en nuestro medio. Tecnologías de Automatización. Visión general de un proceso automatizado. Identificación del Autómata. Proceso y control. Sensores. Accionamientos. Preactuadores. Captadores Laboratorio: Neumática y Electro neumática 1, 3 y 5 Practica Dirigida: Aplicaciones neumáticas Industriales UNIDAD II: SENSORES E INSTRUMENTACION INDUSTRIAL, ACCIONAMIENTOS Y AUTOMATISMOS Seleccionar los sensores, accionamientos, pre actuadores, captadores, etc. a aplicar en cualquier sistema Industrial. Analizar y evaluar las diferentes soluciones con sistemas y procesos automáticos CUARTA SEMANA Introducción a los sensores. Conceptos generales y terminología. Tipos de sensores. Clasificación según las señales físicas. Configuración general Practica Dirigida. Uso del software FluidSim para Neumática y Eléctroneumática, usando sensorica Industrial Laboratorio: Neumática y Eléctroneumática 2, 5 y 13 QUINTA SEMANA Características estáticas y dinámicas de los sistemas de medida. Impedancia. Sensores primarios. Materiales empleados en los sensores. Interfaces de entrada/salida analógica. Convertidores A/D y D/A Uso del software FluidSim para ejercicios de Hidráulica y Electrohidráulica, usando sensorica Industrial Laboratorio: Actuadores y Automatismos, Electrohidráulica 4 y 7 Practica Dirigida: Aplicaciones neumáticas, Hidráulicas en Procesos Industriales SEXTA SEMANA Estaciones MecLab., usando Sensorica Industrial, Estación de Transporte Neumático. Practica Dirigida: Usando las estaciones MecLab Estación de selección de Productos, usando sensores Industriales Laboratorio Nº 2: Actuadores y Automatismos, Electrohidráulica 9 y 13 Practica calificada P1 (B) 2

SÉPTIMA SEMANA Accionamientos. Conceptos generales. Accionamientos Eléctricos, neumáticos y, electroneumáticos. Accionamientos Hidráulicos y Electrohidráulicos. Laboratorio Nº 3: Automatismo 16 y 17 Practica Dirigida: Circuito Oscilador y Circuito Vibrador OCTAVA SEMANA Examen Parcial NOVENA SEMANA Accionamientos y pre-accionamientos eléctricos. Automatismos con lógica cableada. Practica Dirigida: Contactores para accionamiento de Motores Eléctricos. Preaccionadores Neumáticos, usos y Aplicaciones Laboratorio: Automatismo 23 y 25 UNIDAD III: EL AUTOMATA INDUSTRIAL Analizar, evaluar y desarrollar nuevas soluciones a problemas Industriales Seleccionar y aplicar el correcto controlador lógico programable a utilizar DÉCIMA SEMANA LOGO!Soft Comfort V6.0 Nano PLC, Programa de simulación. Programación del LOGO! Soft Comfort Laboratorio: PLC 5, Controlador Lógico Programable 5 Practica Dirigida: Taladro de Percusión UNDÉCIMA SEMANA El Controlador Lógico Programable (PLC). Arquitectura de los controladores lógico programables. Características. Funcionamiento. Aplicaciones Practica Dirigida: El PLC y sus Aplicaciones Programación del Controlador Lógico Programable. Microwin Step 7 de Siemens. Operaciones Lógicas. Autorretención. Contadores. Temporizadores Laboratorio Nº 4: PLC 9, Controlador Lógico Programable 9 Practica calificada P2 (A) DUODÉCIMA SEMANA Detección por flanco. Telerruptor. Marcas. Secuencias. Aplicaciones de la programación del PLC. Cableado de sistemas basados en PLC. Practica Dirigida: Operaciones con PLC 13. Conexiones con PLC S7 200 Laboratorio: Operaciones con PLC 16 Practica Dirigida: Secuencia de Operaciones del Contador 3

UNIDAD IV: SUPERVISION HMI Y SCADA, REDES INDUSTRIALES Tomar juicios objetivamente en base a la información dada por el sistema Hombre Máquina. Analizar, comparar e integrar las diferentes áreas de un sistema. DECIMOTERCERA SEMANA Sistemas de interface hombre-máquina. Sistemas SCADA. Características. Arquitectura. Funcionamiento Practica Dirigida: Diagrama Tiempo Movimiento Operaciones del Contador Laboratorio: Intouch 18, Diagrama Tiempo Movimiento DECIMOCUARTA SEMANA Inteligencia de planta con InTouch. Intouch de Wonderware Laboratorio: Intouch 22 Practica Dirigida: Circuito de Control de Motor de Pazos DECIMOQUINTA SEMANA Buses de campo. El Bus AS-i. Configuración maestro esclavo. Buses Industriales. El Bus FIPIO. El Bus PROFIBUS. El Bus INTERBUS. Internet en la automatización Industrial. ETHERNET industrial. Autómatas Servidores WEB. Practica Dirigida: Foundation Fieldbus. Usos de los Trunks y Spurs en Foundation Fieldbus Presentación y exposición de proyectos grupales Laboratorio Nº 5 Redes PROFIBUS Practica calificada P2 (B) DECIMOSEXTA SEMANA Examen Final. DECIMOSÉPTIMA SEMANA Entrega de promedios finales y acta del curso. VIII. CONTRIBUCIÓN DEL CURSO AL COMPONENTE PROFESIONAL a. Matemática y Ciencias Básicas 0 b. Tópicos de Ingeniería 4 c. Educación General 0 IX.PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Método Expositivo Interactivo. Comprende la exposición del docente y la interacción con el estudiante. Método de Demostración ejecución. Se utiliza para ejecutar, demostrar, practicar y retroalimentar lo expuesto. 4

X. MEDIOS Y MATERIALES Equipos: Una computadora personal para el profesor y una computadora personal para cada estudiante del curso, ecran, proyector de multimedia y una impresora. Equipo de didáctica neumática y electro neumático DEGEM SYSTEM Equipo de didáctica Hidráulica y electro hidráulico DEGEM SYSTEM Estaciones MecLab, sistemas de control automáticos de máquinas y equipos Materiales: Manual DEGEM SYSTEM, FESTO, etc. XI. EVALUACIÓN PF = (2*PE+EP+EF)/4 PE = ( (P1+P2)/2 + W1 + PL) /3 PL = (Lb1+Lb2+Lb3+Lb4+Lb5-MN) / 4 P1 = (EE+ P1(A) + P1(B)) /3 P2 = (P2(A) + P2(B))/2 W1= (J1+ W+T1) /3 Donde: PF = Promedio Final PE = Promedio de Evaluaciones EP = Examen Parcial escrito EF = Examen Final escrito PL = Promedio de laboratorio P# = Práctica calificada W1 = Proyecto final Lb# = Practica de laboratorio MN = Menor Nota J1 = Avance del Proyecto W = Proyecto terminado T1 = Operatividad del Prototipo EE = Examen de Entrada XII. APORTE DEL CURSO AL LOGRO DE RESULTADOS El aporte del curso al logro de los resultados del programa (Outcomes), para las Escuelas Profesionales de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Industrial, se establece en la tabla siguiente: K = clave R = relacionado Recuadro vacío = no aplica (a) Habilidad para aplicar conocimientos de matemática, ciencia e ingeniería K (b) (c) (d) Habilidad para diseñar y conducir experimentos, así como analizar e interpretar los datos obtenidos Habilidad para diseñar sistemas, componentes o procesos que satisfagan las necesidades requeridas Habilidad para trabajar adecuadamente en un equipo multidisciplinario (e) Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería K (f) (g) (h) (i) (j) (k) Comprensión de lo que es la responsabilidad ética y profesional Habilidad para comunicarse con efectividad Una educación amplia necesaria para entender el impacto que tienen las soluciones de la ingeniería dentro de un contexto social y global Reconocer la necesidad y tener la habilidad de seguir aprendiendo y capacitándose a lo largo de su vida Conocimiento de los principales temas contemporáneos Habilidad de usar técnicas, destrezas y herramientas modernas necesarias en la práctica de la ingeniería R R R 5

XIII. HORAS, SESIONES, DURACIÓN a) Horas de clase: Teoría Práctica Laboratorio 1 3 3 b) Sesiones por semana: Tres sesiones. c) Duración: 7 horas académicas de 45 minutos XIV. PROFESOR DEL CURSO Ing. Jorge Luis Calderón Cáceres XV. FECHA La Molina, marzo de 2018. 6