México. García Jurado, Roberto Reseña de "Contra el multiculturalismo" de Giovanni Sartori. Política y Cultura, núm. 15, primavera, 2001, p.

Documentos relacionados
EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

CONFORMACION DEL ESTADO MEXICANO OBJETIVO GENERAL:

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

NACIONALISMO POLÍTICA LINGÜÍSTICA: EL CASO DE CATALUÑA

EURE ISSN: Pontificia Universidad Católica de Chile Chile

UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD57 PROGRAMA 2012

INDICE La Crisis de la Teoría del estado en la Actualidad Capitulo I.- La Teoría del Estado en el Marco del Derecho Político

Conceptos y Enfoque de Derechos Humanos. Margarita Fernandez Universidad de Los Lagos

Derecho Constitucional I

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

La Inmigración como oportunidad y como reto

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DIPLOMADOS INTERNACIONALES. AREA DE CIUDADANÍA MUNDIAL CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Curso Liderazgo Político en Perspectiva de Género

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

DIPLOMADO: GESTION GESTIÓN DE LA EQUIDAD DE GENERO IMPLEMENTACION DE LA NORMA

Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades ISSN: Instituto de Ciencias Sociales y Administración México

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública

ALBA: Integración y Desarrollo Endógeno. Rosalba Linares

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García

INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y PRÁCTICA ELECCIONES EEUU

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Cultura y Educación PROYECTO DE INFORME

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Las opiniones sociales acerca de los inmigrantes en México son

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Orden democrático y diversidad cultural Emilio Tenti Fanfani

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento

COMISIÓN EUROPEA CONTRA EL RACISMO Y LA INTOLERANCIA

Interpretación y Argumentación Jurídica

IDENTIDAD Y OTREDAD. En todo caso la identidad siempre es un fenómeno dinámico, al igual que la cultura. Compilado por: Sindy Johana Acevedo

Grado en Estudios Globales-Global Studies Plan de Estudios

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Desarrollo humano. Diplomado: Fortalecimiento de capacidades en tema de Desarrollo Humano y Política Pública

Cuáles son los valores y principios más importantes que deben inspirar y dar sustento a la Constitución?

RIQUEZAS EDUCATIVAS DE LA MULTICULTURALIDAD

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Índice. Día Internacional del. Chihuahua crece en la cultura del Derecho a Saber. El Día Internacional del Derecho a Saber en México.

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

TEORIA GENERAL DEL ESTADO. II CICLO Cuaderno de Trabajo. Formamos los Profesionales. que el mundo exige

Política y ciudadanía

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Cultura y Desarrollo. cómo y por qué la cultura enriquece, de manera eficaz y sostenible, y agrega valor a esta riqueza

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X

Introducción. Hoy los Estados Unidos de Norte América es una sociedad compuesta por un sin

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Nombre del Alumno: PSP evaluador: Grupo: Fecha:

PROYECTO DE LEY No. POR LA CUAL SE ESTABLECE LA COTIZACIÓN AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO DE SALUD DE LOS PENSIONADOS ADULTOS MAYORES EL CONGRESO DE COLOMBIA

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Es la identificación y formulación del problema principal de la monografía, puede formularse en forma interrogativa.

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Quito, ciudad centro del mundo y su camino hacia Hábitat III

permitan convertirse en interlocutor válido y necesario ante los gobiernos que conforman la Unión por el Mediterráneo.

GOICOECHEA, M.A. Y CLAVO SEBASTIÁN, M.J. (COORDS): Mujeres que miran a mujeres: La comunidad pakistaní. Logroño, Universidad de la Rioja, 2010.

ANEXO 1 Principios básicos de la democracia (Lectura para docentes 1)

La integración de todos los vecinos de la ciudad es una prioridad para el Ayuntamiento de Madrid. La inmigración, una realidad inherente a la propia

Principios de la Democracia. Folleto: Principios de la Democracia Pósteres: Principios de la Democracia

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

Consejo de Derechos Humanos. Teniendo presente el párrafo 6 de las resolución 60/251 de la Asamblea General, de 15 de marzo de 2006,

PLAN DE ESTUDIOS Créditos académicos Área básica Núcleo de formación rosarista Total núcleo de formación rosarista Área básica del programa

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN

Interpretación y Argumentación Jurídica

La perspectiva intercultural en los Centros Universitarios de La Ciénega y de Los Altos

SOCIOLOGÍA GENERAL Curso

VITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN: MÁS DE LO MISMO?. I ANÁLISIS DEL NUEVOÓRGANO DE FISCALIZACIÓN.

Al VII Diplomado sobre Género y Economía

PARTICIPACIÓN CIUDADANA (COMUNAL)

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

PAra la generación de políticas. Elemento fundamental para poder trabajarlo

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Unidad I: Individuo y su contexto ético. (27 hrs)

INDICE. Recuadros Sobre los autores

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

ACUERDO MARCO PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUAS SERIE A 15. Firmado por Consejo Federal de Cultura y Educación el 7 de mayo de 1998

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Escuela de Ingeniería de Antioquia

GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR EN EL CONGRESO

BACHILLER EN TURISMO

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

Linga A/ Colección Estudios LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, S. XIX. Sonia Alda Mejías.

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

DIGNIDAD, DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA. La importancia de los valores. democráticos

Qué es la Carta de la Tierra

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN. En las últimas tres décadas el mundo ha sufrido cambios drásticos en cuanto a la

Transcripción:

Política y Cultura ISSN: 0188-7742 politicaycultura@gmail.com Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco México García Jurado, Roberto Reseña de "Contra el multiculturalismo" de Giovanni Sartori. Política y Cultura, núm. 15, primavera, 2001, p. 0 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701516 How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage in redalyc.org Scientific Information System Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Non-profit academic project, developed under the open access initiative

Roberto García Jurad Contra el multiculturalismo Contra el multiculturalism Giovanni Sartori. La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros: Taurus, Madrid, 2001, 139 pp. LA DEMOCRACIA ES UN CONCEPTO que se ha puesto de moda desde hac algún tiempo. Prácticamente no hay discurso, análisis o estudio político que no aluda a ella. Este uso indiscriminado al que ha sido sometida propicia que se le añadan un sinnúmero de adjetivos, algunos antagónicos, como democracia burguesa y democracia popular, democracia liberal y democracia totalitaria o democracia formal y democracia sustantiva. Todo este ajetreo conceptual ha producido una notable confusión de términos, y para esclarecerlos ha sido necesario desarrollar toda una teoría de la democracia, la cual si bien no ha resuelto el problema, al menos se ha convertido en un terreno apropiado para dirimir las abundantes controversias. Algo muy similar ha sucedido recientemente con los conceptos de pluralismo y tolerancia. Ambos han adquirido una valoración nítidamente positiva en el vocabulario político y sociológico, por lo que se han convertido también en un especie de talismán para todo aquel que los invoca. Sin embargo, este uso recurrente les ha inyectado una polivalencia muchas veces contradictoria, por l que la dilucidación y aclaración de su significado se ha convertido en una de la tareas más socorridas en las ciencias sociales. El libro de Sartori La sociedad multiétnica tiene como objeto esencial participa en el debate actual sobre el pluralismo y la tolerancia, situándose en el campo d liberalismo y atacando a la corriente que se ha denominado multiculturalismo. contenido esencial de este libro fue bosquejado en el artículo El pluralismo y interpretaciones, publicado en Revista de Occidente en enero de 1997. Ya en e texto planteaba que una de las fuentes más importantes del pluralismo se podía encontrar en el puritanismo, el cual adoptó la iniciativa trascendental de

despolitizar a la sociedad, de separar las esferas del Estado y la sociedad media la afirmación del derecho de formar asociaciones voluntarias independientes de poder público. Entonces planteaba que aunque el puritanismo explica sólo en parte el nacimie y origen del pluralismo, el impulso que dio a las asociaciones religiosas voluntarias fue un factor fundamental para éste. Incluso se puede decir que par Sartori el aspecto más importante del pluralismo contemporáneo radica en promover asociaciones y agrupaciones sociales a las que los individuos puedan adherirse de manera voluntaria, sin que importen sus características personales origen social o pertenencia religiosa, es decir, que no sean organizaciones excluyentes sino integradoras. Es muy importante que estas asociaciones tenga este carácter porque sólo así tendrán la capacidad de propiciar una afiliación múltiple, esto es, la adhesión y pertenencia simultánea de un individuo a varias asociaciones sin que haya objeción de principio para ello, sin que la inclusión e alguna lo invalide automáticamente para entrar en otra. De acuerdo con el planteamiento de Sartori, sólo una concepción del pluralism de este modelo puede servir como soporte eficiente y adecuado a la democracia En tanto que la democracia contemporánea es simultáneamente consenso y disenso, conflicto y acuerdo, los individuos deben tener a su disposición asociaciones que les permitan tanto la confrontación como la reconciliación. Estas organizaciones deben servir para que los individuos persigan sus fines particulares, incluso a riesgo de enfrentarse y chocar contra los intereses de otr individuos. Pero, para que estos conflictos no amenacen la integridad y la concordia social, debe haber otro tipo de asociaciones que permitan la reconciliación, que incluyan dentro de sus miembros a individuos de diversas procedencias, aun aquellos que en otro campo social estén en bandos separados es decir, estas otras asociaciones deben permitirles estar unidos para algunos fi sociales aunque en otros estén separados. Para Sartori, la democracia a gran escala, la que existe en una organización política como los Estados-nación modernos, requiere de un pluralismo así para preservarse y reproducirse. El objetivo del libro de Sartori es, por un lado, plantear su concepción de pluralismo y tolerancia, pero acaso más importante para él resulta criticar los planteamientos del multiculturalismo. Esto se debe a que, de acuerdo con su

descripción, el ejemplo de pluralismo que propone el multiculturalismo debilita socava las bases de la democracia y el Estado modernos. Esta segmentación de sociedad en diferentes grupos culturales es el único medio que los multiculturalistas admiten para establecer un esquema adecuado de convivenci justicia social. De acuerdo con esta corriente, la dinámica social y política modernas se caracterizan por favorecer automáticamente a los individuos que pertenecen a la cultura mayoritaria de la sociedad, afectando consistente y permanentemente a los miembros de las culturas minoritarias. Así, ante esta realidad, los multiculturalistas plantean que el Estado debe actuar para neutrali este desequilibrio, debe poner en marcha políticas públicas, normas especiales aun otorgar derechos sociales diferenciados para construir un esquema de justic social efectiva. Como se puede ver, esta es la manera en que se enfrentan actualmente el liberalismo y el multiculturalismo. El primero defiende la universalidad de la le la igualdad de los derechos y una ciudadanía ambivalente, dotada de derechos pero también de obligaciones. El segundo plantea la legitimidad de leyes particulares, derechos diferenciados y una ciudadanía asentada más en derecho que en obligaciones. Ambas perspectivas pretenden dar respuestas a los reclam de justicia social que brotan en todo el mundo, en todas las sociedades, ya sean desarrolladas o en vías de serlo, pero los medios y recursos que ofrecen para lograrlo son, obviamente, bastante distintos. Sartori ataca al multiculturalismo porque lo acusa de minar aquello que pretend apoyar: la integración y la concordia social. Reconoce que una gran parte de la sociedades modernas son heterogéneas, algunas de ellas de manera extrema. Si embargo, esta realidad social a la que se llegó por medio de un accidentado y azaroso proceso histórico no debe ser presentada como un ideal o un modelo, p el contrario, se debe aceptar esa configuración donde ya existe, pero no fomentarse. Como muchos clásicos del pensamiento político lo han concebido, mejor base para el Estado es la sociedad homogénea, así que donde haya composiciones heterogéneas las instituciones políticas se deben aplicar para remediar ese inconveniente, tal como sucede en las sociedades modernas, en la que el pluralismo es uno de los recursos que se emplean para ello. No obstante siempre que la diversidad cultural de una sociedad es una dificultad adicional

para promover la estabilidad y concordia social, el pluralismo debe servir para atenuarla y reducirla, no para acentuarla y multiplicarla. A pesar de que a Sartori lo asiste la razón en su planteamiento de principio, no puede ocultar que resulta un tanto difícil aceptar el conjunto de su argumentaci Uno de los más notables inconvenientes de ésta concierne a los límites y alcanc del pluralismo. Para él, una de la virtudes de éste es que reconoce la bondad y conveniencia de que haya muchos valores, conductas y concepciones distintas la sociedad, es decir, de constituir el lado opuesto al monismo y a la uniformid tan caros a los regímenes totalitarios. Sin embargo, a la vez plantea que este pluralismo debe tener un límite, que la variedad es conveniente sólo hasta ciert punto, por lo cual ésta se debe aceptar sólo en la medida en que ya existe, definida por las fronteras políticas vigentes. Así, si ya es difícil definir el grado hasta el cual llega la bondad del pluralismo, todavía es más difícil aceptar que grado está dado sencillamente por el actual momento histórico. Esta solución n lleva al principio del problema, pues debido precisamente a que los límites de l Estados modernos se definieron de manera incidental y casuística, muchas de l minorías que quedaron atrapadas en ellos se sienten permanentemente afectada Los alcances de los efectos positivos del pluralismo no pueden asociarse pura y simplemente a la situación actual, pues si con ello bastara, habría que pensar qu esta misma declaración hecha 15 años antes descalificaría y haría redundante, p ejemplo, la independencia de los países bálticos y de varios otros países frente la URSS; la separación de la República Checa y Eslovaquia; o la lucha para la creación de un Estado palestino. Pero si la argumentación teórica de Sartori es insuficiente en ciertos aspectos, l objeciones abundan cuando sugiere algunas soluciones para problemas político concretos. Independientemente de la pertinencia y tino de varias de sus críticas multiculturalismo, tres de sus propuestas políticas son bastante discutibles, esto es, las que se refieren a los flujos migratorios actuales, al racismo, y a la iguald de las culturas. La primera parte del libro es puramente teórica, en ella se exponen los concept fundamentales de la tolerancia y el multiculturalismo. La segunda parte trata algunas cuestiones teóricas, pero se refiere principalmente a problemas de tipo práctico, especialmente a la migración hacia Europa. Sartori plantea que mucho

de los problemas sociales y políticos que enfrenta ahora el continente se han generado por los crecientes flujos migratorios que llegan procedentes de África Asia y América Latina. Muchos de ellos llegan a lugares en donde no hay oportunidades productivas n las mínimas condiciones de infraestructura urbana o social para albergarlos, po lo que la aportación del trabajo inmigrante es inviable, Sartori considera inclus que su contribución a la creación de riqueza económica es tan sólo un mito. Má aún, Sartori sugiere que una buena proporción de esta inmigración llega atraída por los altos niveles de vida y bienestar que ofrecen estas sociedades, por lo qu esperan compartir y disfrutar automáticamente de esas ventajas. Aunque Sartor describe una parte del problema, no lo presenta en toda su complejidad, no agr que una buena parte de los flujos migratorios que se dan en el mundo obedecen los efectos de la globalización económica, a que la integración de las economía está distorsionando los mercados de trabajo y acentuando las diferencias entre economías desarrolladas y las atrasadas. Así, Sartori resalta sólo la dimensión moral de un problema que tiene alcances más amplios, globales. Algo similar sucede con el racismo. Sartori plantea que la sociedad europea no sólo tiene problemas materiales para integrar al creciente número de inmigrant sino que enfrenta el hecho de que muchos de ellos son inintegrables, de que se muestran renuentes a ello porque rechazan la cultura, la sociedad y las instituciones políticas del lugar al que arriban. Esta conducta se presenta principalmente en los musulmanes, quienes no sólo atacan los valores y costumbres occidentales sino que tienen una concepción social y política teocrática, totalmente opuesta a la concepción liberal-constitucional europea. A al no desear integrarse, los inmigrantes, y especialmente los musulmanes, adop una posición racista contra el europeo, convirtiéndolo en objeto y no en sujeto racismo. Con todo, Sartori insiste en presentar el problema de manera parcial; e lugar de explicar integralmente los orígenes y las fuentes del racismo, lo atribu a un grupo que lo utiliza como recurso de resistencia y sobrevivencia. Todas la sociedades son capaces de desarrollar conductas discriminatorias, el racismo incluido, pero en este caso esta conducta se atribuye a un grupo que no tiene la condiciones materiales para ejercerlo con fines discriminatorios y, sobre todo, disocia de él a una sociedad que lo ha ejercido con este fin durante los últimos

siglos. La manera en que Sartori interpreta la desigualdad de las culturas tiene el mism sesgo. Critica que el multiculturalismo plantee la igualdad de las culturas cuand es evidente que son desiguales. No expone con claridad su concepto de cultura los criterios que emplea para decretar su desigualdad, simplemente ejemplifica poniendo el caso de Tolstoi, diciendo que escritores como él demuestran que la culturas no son iguales, que cuando las más atrasadas produzcan escritores de e nivel, entonces se podrá revisar la correlación. Sin embargo, Sartori no reconoc que la igualdad de culturas a la que se refiere el multiculturalismo no alude a e terreno, al de las bellas artes, sino que se refiere a que la cultura de una comunidad es su modo de vida, creencias, costumbres y, sobre todo, su manera sobrevivir y enfrentar las condiciones externas, es decir, es su modo de existir. Entendiéndola así, la cultura es el patrimonio que todo individuo tiene para sobrevivir, para apropiarse del mundo exterior; en este sentido es en el que se puede plantear que todas las culturas son iguales. Todas estas insuficiencias permiten ver que el Sartori de La sociedad multiétni es uno distinto del de Teoría de la democracia o Partidos y sistemas de partido En aquellos libros rebosa rigurosidad, agudeza y profundidad; no por nada le llevaron años de investigación y estudio. Pero en este nuevo libro, aunque se tr de un muy breve ensayo, lo que se observa es superficialidad, prisa y descuido La democracia liberal y el liberalismo político tienen herramientas mucho más consistentes para combatir al multiculturalismo de las que Sartori esgrime pero además, el multiculturalismo plantea interrogantes y cuestionamientos válidos pertinentes, los cuales difícilmente se pueden descartar con tanto desdén. Departamento de Política y Cultura, UAM-X