TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA

Documentos relacionados
TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

CURSO: 5º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

Licenciado en: Asignatura:

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 4º Curso 1º Cuatrimestre

teóricos: 2.5 / 1.9 prácticos: 2 / 1.6 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUIMICA ORGANICA QUÍMICA ORGANICA III 3º 2º 6 OBLIGATORIA

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de QUÍMICA ORGÁNICA AVANZADA

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de MÉTODOS NUMÉRICOS PARA QUÍMICOS

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de QUIMICA INORGÁNICA

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 4º Curso 1º Cuatrimestre

prácticos: 3/2 CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º-2º CICLO: 2º

2.3. RECOMENDACIONES: Haber aprobado las asignaturas de Farmacología, Farmacia clínica, Legislación y Deontología y Tecnología farmacéutica.

CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Farmacia / Depto. de Estadística e I.O. ÁREA: Estadística e I.O.

Escuela Politécnica Superior de Jaén

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

3º Curso DATOS DE LA ASIGNATURA

Licenciado en: Asignatura:

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA ORGÁNICA

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS Curso académico: 2011/2012

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS. MATERIA: Química Orgánica II (Teoría ) Química Analítica

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: QUÍMICA INDUSTRIAL

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CURSO

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

TRABAJO FIN DE GRADO

El Plan de Estudios no establece ningún prerrequisito para poder cursar esta asignatura.

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

Guía Particular de Asignatura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Antonio Rodríguez Diéguez

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: Química Analítica y Tecnología de Alimentos

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO

Procesos químicos en el medio ambiente. Origen y movilidad de los contaminantes. Cambios y equilibrios químicos Ing.Quim., Quim.Fis. y Quim.Org.

1. DESCRIPTOR (reflejar exclusivamente los descriptores que aparecen en el B.O.E.)

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 LRU/30 ECTS CURSO: 3º CUATRIMESTRE(S): 1º CICLO: 1º

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 1 er Cuatrimestre

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: LICENCIADO EN QUÍMICA Plan: 2004 MATERIAS PRIMAS Y PROCESOS Asignatura:

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 2º Curso 1º Cuatrimestre

Q U Í M I C A O R G Á N I C A IV 1645 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract. 4 CRÉDITOS 10

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de LABORATORIO DE SINTÉSIS ORGÁNICA

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA. CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de QUIMICA INORGÁNICA DE LOS SISTEMAS NATURALES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BASICO QUIMICA ORGÁNICA 1º 2º 6 OBLIGATORIA

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

TITULACIÓN: GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

Licenciado en Química: Conceptos Básicos en Química Orgánica

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE NOMBRE: OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO I

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

FICHA DE ASIGNATURAS DE MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

teóricos: 3/2 6 prácticos: 1 5/1 3 CURSO: CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Microeconomía II Curso

FICHA DE ASIGNATURAS DE I. AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL, PARA GUÍA DOCENTE.

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

I CUATRIMESTRE DEL 2017

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA

Facultad de Educación. Grado en Maestro Educación Primaria

Guía docente de la asignatura

Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Créditos LRU/ECTS teóricos: CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA E INGENIERÍA I

TITULACIÓN: GRADO EN BIOLOGÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Técnicas de Cultivos Animales Alternativos"

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

Transcripción:

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE de Química Orgánica Heterocíclica EXPERIENCIA PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉDITOS EUROPEOS EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Química Orgánica Heterocíclica CÓDIGO: 3203 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 1995 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OPTATIVA Créditos LRU / ECTS totales: 7.5 / 6 Créditos LRU/ECTS teóricos: 6 / 4.8 Créditos LRU/ECTS prácticos: 1.5 / 1.2 CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: ADOLFO SÁNCHEZ RODRIGO (TEORIA) CENTRO/DEPARTAMENTO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES. Departamento de Química Inorgánica y Orgánica ÁREA: Química Orgánica Nº DESPACHO: B3-448 E-MAIL: rodrigo@ujaen.es TF: 953-212737 URL WEB: http://www.ujaen.es/dep/quiino/organica05/01adsaro.html NOMBRE: ANTONIO MARCHAL INGRAIN (Prácticas) CENTRO/DEPARTAMENTO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES. Departamento de Química Inorgánica y Orgánica ÁREA: Química Orgánica DESPACHO: B3-458 E-MAIL: amarchal@ujaen.es TF: 953-212751 URL WEB: http://www.ujaen.es/dep/quiino/organica05/01anmarin.html DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTORES: Estructura, síntesis y reactividad de compuestos heterocíclicos.

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: No existen prerrequisitos 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La asignatura es una ampliación de los estudios de química orgánica realizados hasta el momento dentro del contexto de las materias que se estudian en el primer y segundo ciclo de la licenciatura. El estudio de los compuestos heterocíclicos plantea al alumno la posibilidad de aplicar conocimientos adquiridos en química orgánica, tanto en el plano de la síntesis como en el dominio del concepto de reactividad química. Además, los heterociclos constituyen una familia de compuestos orgánicos de relevancia a nivel tanto de industria farmacéutica y química en general, como en el mundo de las biomoléculas. 2.3. RECOMENDACIONES: Resulta muy recomendable para una buena comprensión y un adecuado aprovechamiento por parte del alumno que éste haya cursado y aprobado previamente las asignaturas Química Orgánica y Química Orgánica Avanzada de la Licenciatura en Química. 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Capacidad de análisis y síntesis. Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. Razonamiento crítico Aplicar los principios y procedimientos usados en el análisis químico y en la caracterización de los compuestos químicos Capacidad para reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Identificar las propiedades y aplicaciones de los compuestos heterocíclicos. Competencia para presentar, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada 4. OBJETIVOS a) Identificar los compuestos heterocíclicos y nombrarlos. Reconocer su relevancia en la vida, conocer sus aplicaciones, conocer y razonar métodos de síntesis, así como interpretar la reactividad de estos compuestos. b) Adquirir capacidad para de forma crítica manejar y aplicar conocimientos en la resolución de problemas, así como fomentar la comunicación oral y escrita del conocimiento adquirido.

5. METODOLOGÍA NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: PRIMER CUATRIMESTRE: Nº de Horas: 150 Teoría: 40 Prácticas de Laboratorio: 15 Actividades Académicas Dirigidas con presencia del profesor: 20 Tutoría individual: 4 Estudio y preparación de trabajo personal: 67 Examen escrito: 4 6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas X Exposición y debate: X Tutorías especializadas: X Sesiones académicas prácticas Visitas y excursiones: Controles de lecturas obligatorias: X Otros (especificar): DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Lección magistral con apoyo del cañón de vídeo para exponer los fundamentos teóricos de la asignatura. Seminarios y discusiones con objeto de reforzar los aspectos teóricos mediante la resolución de problemas en donde se podrán aplicar los conocimientos adquiridos. Elaboración de trabajos dirigidos sobre aspectos relacionados con el programa de la asignatura. Los alumnos trabajarán en grupos reducidos y deberán exponer y defender los trabajos presentados. Tutorías en donde se abordará la resolución personalizada de dudas y se realizará un seguimiento de los trabajos a realizar por los alumnos. 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) Bloque 1.- Estructura y reactividad de compuestos heterocíclicos Bloque 2.- Compuestos heterociclos de seis miembros (con uno o mas heteroátomos) Bloque 3.- Compuestos heterocíclicos de cinco miembros (con uno o mas heteroátomos) Bloque 4.- Otros compuestos heterocíclicos

8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL 1.- John A. Joule and Keith Mills. Heterocyclic Chemistry at a Glance. Ed. Blackwell Publishing. 2007. 2.- John A. Joule and Keith Mills. Heterocyclic Chemistry. 5ª Edición. Ed. Wiley. A John Wiley & Sons, Ltd., Publication. 2010. 3.- Theophil Eicher, Siegfried Hauptmann. The Chemistry of Heterocycles. Ed. Wiley-VCH Veriag GmbH & Co. KGaA. 2003. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) 1.- Esteban Santos, Soledad ; Cornago Ramírez, Pilar ; Barthélemy González, Concepción. Química Orgánica Heterociclica. Ed. UNED. 1992 2.- Pozharskii, A. F.; Soldantekov, A. T.; Katritzky, A. R. Heterocycles in Life and Society. Ed. Wiley. Chichester, 1997 3.- Gilchrist, T. L. Química Heterocíclica. Ed. Addison-Wesley Iberoamerica. Madrid, 1995. Direcciones web: www.chem.ox.ac.uk/vrchemistry/openpage.html http://www.chem.ox.ac.uk/vrchemistry/nor/reactions.asp http://hackberry.trinity.edu/cheminf.html http://www.iupac.org/nomenclature/acd/calc_3dparty.html http://www.chem.qmul.ac.uk/iupac/hetero/hw.html 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común) Aspectos y/o criterios: El alumno deberá acreditar los siguientes aspectos: Ser capaz de manejar conocimientos adquiridos en asignaturas generales de Química Orgánica (repasar, volver a utilizar bibliografía, etc.) y aplicarlos al estudio de los compuestos heterocíclicos. Tener un conocimiento básico de qué son los compuestos heterocíclicos y su impacto social y científico, así como tener una perspectiva de su evolución actual y futura. Entender de forma básica las relaciones entre estructura química y propiedades y que permitan entender e intuir sus posibles aplicaciones. Ser capaz de diseñar síntesis viables de compuestos heterocíclicos. Ser capaz de predecir el comportamiento químico de los compuestos heterocíclicos. Ser capaz de desarrollar estrategias para resolver problemas de química orgánica. Ser capaz de realizar una presentación de contenido científico tanto por escrito como oralmente. Demostrar autonomía para recopilar información haciendo uso tanto de recursos impresos como electrónicos.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Modalidades e instrumentos: Asistencia a las clases con preparación previa de aspectos básicos del tema que se trate. Consulta de varios libros de texto, textos más específicos y páginas web Redacción, exposición y defensa de trabajos sobre temas actuales de las materias asociadas a la asignatura. Resolución de problemas. Realización de prácticas de laboratorio Un examen. Sistema de puntuación / calificación: Examen: 60% de la nota final. Preparación y exposición de trabajos: 20 % de la nota final. Resolución de problemas y cuestiones: 7.5% de la nota final. Preparación y realización de una experiencia de laboratorio: 12.5% de la nota final

10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA Nº de Nº de Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas Exámenes horas de horas Exposiciones Visita y Tutorías Control de sesiones sesiones y seminarios excursiones especializadas lecturas Teóricas prácticas obligatorias 1 er Cuatrimestre 40 15 12 8 4 1ª SEMANA 26-30 septiembre 2ª SEMANA 3-7 octubre 3ª SEMANA 10-14 octubre 4ª SEMANA 17-21 octubre 5ª SEMANA 24-28 octubre 6ª SEMANA 31 oct-4-nov 7ª SEMANA 7-11 noviembre 8ª SEMANA 14-18 noviembre 9ª SEMANA 21-25 noviembre 10ª SEMANA 28 nov.- 2 dic. 11ª SEMANA 5-9 diciembre Temas del temario a tratar 3 1 Tema 1 Tema2 3 1 Tema2 Tema3 3 1 Tema3 3 Tema3 Tema4 3 1 Tema4 Tema5 3 1 Tema5 3 1 Tema6 Tema7 3 1 Tema7 3 1 Tema8 3 1 Tema9 3 1 Tema10

12ª SEMANA 12-16 diciembre 13ª SEMANA 19-22 diciembre 23 dic-8 de enero: 2009 14ª SEMANA 9-13 enero 15ª SEMANA 16-20 enero 16ª: 21enero - 18 febrero 2011. 18ª : 19ª:. 3 1 Tema11 3 1 Tema12 NAVIDAD 1 8 3 Tema13 Tema 14 7 5 Prácticas 4

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) Nota: este apartado se puede integrar con el apartado 7 (BLOQUES TEMÁTICOS) 1. ESTRUCTURAS DE LOS COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS Estructura y reactividad típica del benceno. Estructura de los heterociclos aromáticos de seis miembros. Estructura de los heterociclos aromáticos de cinco miembros. 2. REACCIONES TIPO EN LA QUÍMICA DE HETEROCICLOS Acidez y basicidad. Sustituciones electrofílicas. Sustituciones nucleofílicas en moléculas aromáticas. Heterocíclos C metalados. Formación e hidrólisis de iminas/enaminas. Equivalentes sintéticos comunes de compuestos carbonílicos en síntesis de anillos. Reacciones de cicloadición. 3. PIRIDINAS Piridinas y electrófilos: adición a nitrógeno o sustitución en carbono. Piridina y nucleófilos. Oxidación y reducción de piridinas. Piridinas con sustituyentes oxigenados. N óxidos de piridina. Piridinas con el grupo amina como sustituyente. Alquil piridinas y ácidos piridincarboxílicos. Reacciones electrocíclicas en piridinas. Piridinas C metaladas mediante desprotonación directa o por intercambio halógeno/metal. Síntesis de anillo de piridinas 4. QUINOLINAS E ISOQUINOLINAS Quinolinas e isoquinolinas y electrófilos: adición a nitrógeno y sustitución en carbono. Quinolinas e isoquinolinas y nucleófilos. Quinolinas e isoquinolinas con sustituyentes oxigenados. N óxidos de quinolinas e isoquinolinas. Quinolinas e isoquinolinas C metaladas por desprotonación o por intercambio halógeno/metal. Oxidación reducción de quinolinas e isoquinolinas. Síntesis de anillo. 5. DIAZINAS Diazinas y electrófilos: adición a nitrógeno y sustitución en carbono. Diazinas y nucleófilos. Diazinas con grupos amino como sustituyentes. Diazinas con sustituyentes oxigenados. Dizinas C metaladas por desprotonación directa o mediante intercambio halógeno/metal. Síntesis del anillo de diazina. 6. PIRILIOS Y BENZOPIRILIOS Sales de pirilio. Pirilios y nucleófilos. Reacciones de apertura de anillo de 2H

Piranos. Pirilios y benzopirilios con sustituyentes oxigenados: Pironas y benzopirionas. Síntesis de anillos de pirilio y benzopirilio. 7. PIRROLES Pirroles y electrófilos: sustitución en carbono. Pirroles N metalados por desprotonación. Pirroles C metalados por directa desprotonación o mediante intercambio halógeno/metal. Reactividad de sustituyentes en cadena lateral. Pirroles en reacciones electrocíclicas. Síntesis del anillo de pirrol. 8. INDOLES Indoles y electrófilos: sustitución en carbono. Indoles N metalados por desprotonación. Indoles C metalados por desprotonación directa. Reactividad de sustituyentes en cadena lateral. Reducción de índoles. Indoles con sustituyentes oxigenados. Síntesis del anillo de indol. 9. FURANOS Y TIOFENOS Furano y tiofenos y electrófilos: Sustitución en carbono. Tiofenos y furanos C metalados mediante desprotonación directa o mediante intercambio halógeno/metal. Furanos (y tiofenos) en reacciones electrocíclicas. Oxidación y reducción de furanos y tiofenos. Furanos y tiofenos con sustituyentes oxigenados. Síntesis de anillos de furano y tiofeno. 10. 1,3 AZOLES Y 1,2 AZOLES Azoles y electrófilos: adición a nitrógeno y sustitución en carbono. Azoles en sustituciones nucleofilícas de halógenos. Azoles N metalados por desprotonación. Azoles C metalados. Iluros de 1,3 azolio. Reacciones electrocíclicas de 1,3 azoles. Algunas reducciones importantes de azoles. Azoles con oxigeno y amino como sustituyentes. Síntesis del anillo de 1,3 azoles. Síntesis del anillo de 1,2 azoles. 11. PURINAS Purinas y electrófilos: adición a nitrógeno y sustitución en carbono. Purinas y nucleofilos. Purinas C metaladas por directa desprotonación o mediante intercambio halógeno/metal. Purinas con sustituyentes oxigenados. Purinas con sustituyentes amino. Síntesis del anillo de purina. 12. HETEROCÍCLOS CON MÁS DE DOS HETEROÁTOMOS Azoles superiores conteniendo nitrógeno como único heteroátomo. Azoles

superiores conteniendo azufre u oxigeno. Azinas superiores. Síntesis de anillo de azoles superiores. Síntesis de anillo de azinas superiores. 13. HETEROCÍCLOS CON NITRÓGENO PUENTE Indolizinas. Azaindolizinas y heteropirrolizinas. Síntesis de indolizinas y azaindolizinas. Quinolizinios y quinolizinonas. 14. HETEROCÍCLOS NO AROMÁTICOS Anillos de tres miembros. Anillos de cuatro miembros. Anillos de cinco y seis miembros. Síntesis de anillos. SEMINARIOS 1. NOMENCLATURA DE HETEROCÍCLOS 2. PALADIO EN LA QUÍMICA DE HETEROCÍCLOS Reacciones catalizadas con Paladio (0). Reacciones de acoplamiento cruzado entre especies organometálicas y haluros: construyendo enlaces carbonocarbono. Otras reacciones de formación de enlaces carbono carbono. Reacciones de acoplamiento cruzado entre heteroátomos nucleofilos y haluros: construyendo enlaces carbono heteroátomo. Triflatos como sustratos en las reacciones catalizadas con paladio. Mecanismos en los procesos catalizados con Paladio (0). Selectividad. 3. HETEROCÍCLOS EN BIOQUÍMICA Amino ácidos heterocíclicos y sustancias relacionadas. Fosfobilinógeno y los pigmentos de la vida. Vitaminas heterocíclicas y coenzimas. Ácido deoxiribonucleico (DNA): información genética. 4. HETEROCÍCLOS EN MEDICINA Química médica. Descubrimiento y desarrollo de fármacos. Neurotrasmisores. Otros inhibidores enzimáticos. Medicamentos cardiovasculares importantes. Agentes anti infección. Medicamentos en la lucha contra el cáncer. PRÁCTICAS Síntesis sostenible y funcionalización de heterociclos de interés biológico

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura): La asistencia a clases se realizará mediante control de firmas