PLAN DE ESTUDIOS 1996

Documentos relacionados
GUÍA DEL ALUMNO DE LA ASIGNATURA QUIMICA DE COMBUSTIBLES Y POLIMEROS( )

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (I)

Polímeros/Química 2004

HIDROCARBUROS AROMATICOS. Hidrocarburos aromáticos monocíclicos

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

PLAN DE ESTUDIOS 2002

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Cuyo P1- PROGRAMA DE ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLAN DE ESTUDIOS 1996

QUÍMICA DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES 1615 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA Y APLICADA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 6

Criterio para aromaticidad

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 3º Curso Anual

1. ASIGNATURA / COURSE

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

POLÍMEROS Y ADHESIVOS

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Química Orgánica I. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUC 0530

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

Estructura y propiedades físicas

Carrera: Ingeniería Química SATCA * 3-2-5

Química II. Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

Fundamentos de la materia dentro del plan de estudios: Objetivos: Programa Sintético: (S/Ordenanza Nº 1028/04)

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 INYECCIÓN DE PLÁSTICO (4992)

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Isaías Magaña Mena, Carlos Ernesto Lobato Programa elaborado por:

Profesor: Prof. Ing. Osvaldo Amorós Ciclo lectivo: 2009

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS ELECTROLITOS POLIMÉRICOS PARA APLICACIONES EN PILAS DE COMBUSTIBLE ALIMENTADAS CON BIO-ALCOHOLES

Tema 9. Química Orgánica

Grado en Ingeniería Química Industrial

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

Q U Í M I C A O R G A N O M E T Á L I C A 1734 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR. 7o.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

QUÍMICA DE COORDINACIÓN 1634 DEPTO. DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Practica 3 CRÉDITOS 9

Tecnología Química Industrial

Licenciado en Química: Compuestos orgánicos polifuncionales. Análisis retrosintético

Reacciones de polimerización

AGENDA. Universidad de Santiago de Chile Laboratorio de Envases ENVASES PLASTICOS PARA ALIMENTOS. I. INTRODUCCION A LA QUIMICA DE POLIMEROS

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Tecnología Química Industrial

Alcanos. Moléculas con enlace C-C y enlace C-H.

Programa Regular. Asignatura: Química Orgánica. Carreras: Bioingeniería. Ciclo lectivo: Docentes: Dr. Pablo Peruzzo.

Guía Docente Curso

2. ACIDOS Y BASES, REACCIONES DE GRUPOS FUNCIONALES. (6 h)

QUÍMICA ORGÁNICA. Bachillerato Internacional NM (Mila Madiedo)

Termodinámica de las Reacciones, Propiedades Químicas y Adición Electrofílica a Carbono sp 2

PQI - Procesos de Química Industrial

Cinética Química y Catálisis/ Química 2004

SGUICEL013QM11-A16V1. Polímeros: clasificación, mecanismos de formación y aplicaciones

QUE EL ALUMNO ADQUIERA EL CONOCIMIENTO BASICO Y DESARROLLE LAS HABILIDADES DE ESTA MATERIA EN SU FORMACIÓN ACADEMICA

TEMA 16: HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUIMICA ORGANICA QUÍMICA ORGANICA III 3º 2º 6 OBLIGATORIA

Ingeniero Químico Facultad de Ciencias Químicas UCLM Curso 2010/11. DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: QUÍMICA ORGÁNICA Código: 57611

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

I CUATRIMESTRE DEL 2017

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MATERIALES ÓPTICOS

ÍNDICE Deshidratación de metanol Catalizadores híbridos empleados en la síntesis. directa de DME y problemática...

QOQ - Química Orgánica

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE QUÍMICA ORGÁNICA.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

ASIGNATURA: QUÍMICA INDUSTRIAL

Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO. Guías de Estudio Química 2010

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

Texto-guía: Mecanismos de las Reacciones Orgánicas en Esquemas y Tablas

Química Orgánica Compuestos orgánicos y reactividad

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

REACCIONES ORGANICAS COMPUESTOS AROMATICOS

Programa Regular. Integrantes del plantel docente: Ing. Juan Ignacio Ambrosis Gómez

ESTA ASIGNATURA ES UN CURSO BÁSICO PARA LAS CARRERAS DE: QUÍMICA Y FARMACIA, BIOQUÍMICA, QUÍMICA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

2ª Parte: Estructura y reactividad de

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

COMPUESTOS CON C. H. O. N. Y S 1535 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 4 CREITOS 10

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA BÁSICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES PROFESORADO DE QUIMICA QUIMICA ORGANICA I

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

GUÍA DE EJERCICIOS # 2

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1)

FACULTAD DE CIENCIAS LICENCIADO EN QUIMICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

Transcripción:

Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y COMBUSTIBLES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA QUÍMICA DE COMBUSTIBLES Y POLÍMEROS Curso : 3º Créditos totales Cuatrimestre : 2º Teóricos : 1,7 Carácter : Optativa Prácticos : 2,8 PLAN DE ESTUDIOS 1996 Edición 2: 2002-09-23

Pág. 1 de 7 QUÍMICA DE COMBUSTIBLES Y POLÍMEROS: PROGRAMA a) OBJETIVOS Y BLOQUE 1: Reactividad de hidrocarburos parafínicos, olefínicos y acetilénicos 1.1 Representar estructuras electrónicas de hidrocarburos con enlaces localizados y enlaces deslocalizados. 1.2 Aplicar los efectos de desplazamiento electrónico y estéricos en la estabilidad y reactividad de los hidrocarburos. 1.3 Ordenar la estabilidad de los intermedios de reacción: carbocationes, carboaniones y radicales libres. 1.4 Desarrollar los principales mecanismos de sustitución, eliminación y adición. 1.1: ESTRUCTURAS ELECTRÓNICAS DE LOS HIDROCARBUROS - Estructuras electrónicas localizadas con hibridación sp 3, sp 2 y sp. - Estructuras electrónicas deslocalizadas de enlaces múltiples conjugados. - Parámetros moleculares: distancias, ángulos y energías de enlace. 1.2: EFECTOS DE DESPLAZAMIENTO ELECTRÓNICO Y ESTÉRICOS - Efectos inductivo y de campo - Efecto resonante - Efecto de hiperconjugación - Efecto estérico 1.3: LOS INTERMEDIOS TRANSITORIOS - Heterólisis y homólisis - Estructura y estabilidad de carbocationes y carboniones - Estructura y estabilidad de radicales libres 1.4: MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA Y DE ELIMINACIÓN - Mecanismos S N 1 y S N 2 - Mecanismos E1 y E2 - La deshidratación catalítica de alcoholes: Síntesis de olefinas 1.5: MECANISMOS DE ADICIÓN - Adición radicalar, adición electrofílica y adición nucleofílica - Hidratación catalítica de olefinas y acetilénicos - Dimerización de olefinas para la mejora de octanaje - Alquilación de olefinas e isoparafinas para la mejora de octanaje

Pág. 2 de 7 BLOQUE 2: Reactividad de compuestos aromáticos 2.1 Representar estructuras electrónicas deslocalizadas 2.2 Aplicar los efectos de desplazamiento electrónico y estéricos en la reactividad de los compuestos aromáticos 2.3 Desarrollar mecanismos de nitración, sulfonación y alquilación 2.4 Orientar la S E en la producción de mayor rendimiento 2.5 Comparar los efectos de activación y desactivación en la cinética de la S E 2.1: ESTRUCTURAS ELECTRÓNICAS AROMÁTICAS - Estructuras de Kekulé - Estructuras deslocalizadas - Estabilización por resonancia 2.2: MECANISMO DE SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA, S E - Efectos de los grupos sustituyentes con carácter nucleofílico y electrofílico - Efectos de los grupos alquilo 2.3: REACCIONES DE NITRACIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS - Nitración del benceno - Síntesis del TNF - Síntesis del TNT 2.4: REACCIONES DE SULFONACIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS - Sulfonación. El SO 3 como electrofílico - Química de los ácidos sulfónicos y sus derivados 2.5: REACCIONES DE ALQUILACIÓN - Alquilaciones a partir de derivados halogenados y ácidos de Lewis - Alquilaciones a partir de alcoholes en medio ácido - Alquilaciones a partir de olefinas y ácidos protónicos y de Lewis.

Pág. 3 de 7 BLOQUE 3: Química del carbón, petróleo y gas 3.1 Aplicar los mecanismos generales de los procesos de craqueo térmico y craqueo catalítico del petróleo a la producción de olefinas. 3.2 Orientar el mecanismo del reformado catalítico del petróleo a la producción de aromáticos. 3.3 Analizar la influencia de las reacciones de craqueo y reformado catalítico del petróleo en la mejora de la calidad del combustible. 3.4 Relacionar la oxidación del carbón con las variaciones de humedad, azufre inorgánico y orgánico y combustión espontánea. 3.5 Aplicar la hidrogenación del carbón en la conversión a productos líquidos. 3.6 Diferenciar las reacciones de desulfuración, halogenación y alquilación del carbón. 3.7 Aplicar las reacciones de reformado catalítico y de oxidación parcial en la conversión de gas natural a gas de síntesis. 3.8 Diferenciar las reacciones de obtención de las principales componentes del gas de síntesis. 3.9 Desarrollar la reactividad de los principales componentes del gas de síntesis 3.1: REACCIONES QUÍMICAS DEL PETRÓLEO - Reacciones homolíticas de craqueo - Reacciones heterolíticas de craqueo - Reacciones del hidrocraqueo - Reacciones del reformado catalítico 3.2: REACCIONES QUÍMICAS DEL CARBÓN - Reacciones con oxígeno o aire - Reacciones con oxidantes - Reacciones de hidrogenación - Reacciones de alquilación 3.3: REACCIONES QUÍMICAS DEL GAS - Reacciones de reformado catalítico - Reacciones de oxidación parcial - Reacciones de síntesis del monóxido de carbono - Reacciones de síntesis del hidrógeno BLOQUE 4: Química de los polímeros 4.1 Clasificar tecnológicamente los principales grupos de polímeros 4.2 Determinar la longitud de contorno y el número de unidades estructurales de una cadena polimérica. 4.3 Diferenciar las fuerzas intermoleculares en las estructuras poliméricas.

Pág. 4 de 7 4.4 Calcular las distribuciones medias de pesos macromoleculares : Mn, Mv, Mw, ym z 4.1: ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS POLÍMEROS - Poliolefinas - Polienos - Policondensados - Homopolímeros - Copolímeros 4.2: MORFOLOGÍA, LOS ESTADOS LÍMITES CONDENSADOS Y SOLUBILIDAD DE LOS POLÍMEROS - Estereoquímica de los polímeros - Interacciones macromoleculares - Los estados límites condensados de los polímeros - Temperaturas de fusión y de transición vítrea - Solubilidad 4.3. PESO MOLECULAR DE LOS POLÍMEROS - Distribución de pesos moleculares - Peso molecular promedio numérico - Peso molecular promedio másico BLOQUE 5: Procesos de polimerización 5.1 Aplicar el mecanismo de poliadición radicalar a la síntesis de homopolímeros y copolímeros. 5.2 Comparar los mecanismos de polimerización aniónica y catiónica. 5.3 Aplicar la polimerización por condensación a la síntesis de poliamidas, poliesteres, poliuretanos, resinas de formaldehido y resinas epoxi. 5.4 Aplicar las polimerizaciones radicalares y de estereoquímica controlada a la síntesis de los cauchos sintéticos. 5.1: MECANISMOS DE POLIMERIZACIÓN POR CRECIMIENTO DE CADENA - Reacciones radicalares - Reacciones catiónicas - Reacciones aniónicas 5.2: REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN CON LA ESTEREOQUÍMICA CONTROLADA

Pág. 5 de 7 - Regularidad estereoquímica en las estructuras poliméricas. - Catálisis heterogénea. Catalizador de Ziegler y Natta. 5.3: POLIMERIZACIÓN DE CRECIMIENTO POR ETAPAS - Poliamidas y poliesteres - Poliuretanos - Polímeros producidos por reacciones de condensación del formaldehido - Resinas epoxi 5.4: REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE CAUCHOS SINTÉTICOS BLOQUE 6: Identificación y reactividad de polímeros 6.1 Aplicar los métodos espectroscópicos de absorción molecular a la identificación de polímeros. 6.2 Diferenciar las microscopías electrónica y electrónica de barrido en la caracterización de polímeros. 6.3 Aplicar los métodos de análisis térmico a la caracterización de polímeros 6.4 Comparar las reacciones de hidrogenación, halogenación y ciclación de homopolímeros y copolímeros. 6.5 Desarrollar los principales mecanismos de degradación polimérica. 6.1: CARACTERIZACIÓN DE POLÍMEROS - Espectroscopía infrarroja (IR) - Espectroscopía ultravioleta (UV) - Espectroscopía de resonancia magnética protónica (RMNP) - Microscopía electrónica y microscopía electrónica de barrido (SEM) - Análisis térmico (TGA, DSC, DTA, TBA, TMA y PGC) 6.2: REACCIONES DE POLÍMEROS - Reacciones con poliolefinas - Reacciones de polienos - Reacciones de grupos alifáticos - Reacciones de grupos aromáticos 6.3: DEGRADACIÓN DE POLÍMEROS

Pág. 6 de 7 BLOQUE 7: Polímeros en la ingeniería 7.1 Diferenciar los métodos del procesado de plásticos por extrusión, soplado e inyección. 7.2 Aplicar los métodos normalizados para la determinación de las propiedades físicas, térmicas, electricas y mecánicas de los plásticos. 7.3 Comparar las aplicaciones de los diferentes tipos de resinas. 7.4 Comparar las aplicaciones de las fibras de carbono, orgánicas e inorgánicas. 7.1: PLÁSTICOS EN LA INGENIERÍA - Procesado y propiedades - Resinas de poliester aromático-alifático - Resinas de policarbonato-bisfenol A - Copolímeros de poliester carbonatado 7.2: FIBRAS EN LA INGENIERÍA - Fibras de carbono - Fibras orgánicas - Fibras inorgánicas 7.3: CAUCHOS SINTÉTICOS b) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CLEMENTE, C.; LLORENTE, E.; ALCÁNTARA, R. Química de Combustibles y Polímeros. Fundación Gómez-Pardo, Madrid, 001. EGE, S. Química Orgánica: Estructura y Reactividad. Tomos I y II. Reverté, Barcelona, 1998. MEISLICH, H. Química Orgánica. Mc Graw Hill, Bogotá, 2001 SEYMOUR, R.; CARRAHER, C. Introducción a la Química de los Polímeros. Reverté, Barcelona, 1998. WITTCOFF, H.; REUBEN, B. Productos Químicos Orgánicos Industriales. Tomos I y II. Noriega-Limusa, México, 1991. COMPLEMENTARIA EBEWELE, R. Polymer Science and Technology. CRC Press, Nueva York, 2000. GROUTAS, W.C. Organic Reaction Mechanisms.Wiley, Nueva York, 2000. KROSCHWITZ, J. Polymers: An encyclopedic Sourcebook of Engineering Properties. Wiley, Nueva York, 1987. LOWRY, T.; SCHUELLER, K. Mechanism and Theory in Organic Chemistry. Harper, Nueva York, 1987. WEISSERMED, K.; ARPE, H.J. Industrial Organic Chemistry.VCH, Weinheim, Alemania, 1997.

Pág. 7 de 7 d) PRÁCTICAS EN GRUPOS REDUCIDOS Nº de prácticas por curso y alumnos: 5 Nº de alumnos por grupo: 30 (máximo) Relación de contenidos: Lugar de realización Práctica Nº 1: Reacciones de eliminación y de adición: Síntesis del etileno y del bromuro La boratorio de etileno. Práctica Nº 2: Reacciones de sustitución electrofílica en compuestos aromáticos: Síntesis La boratorio de los o- y p-nitrofenoles y del trinitrofenol. Práctica Nº 3: Las principales procesos de conversión en la Industria del Petróleo. Externa Práctica Nº 4: Polimerización del estireno. La boratorio Práctica Nº 5: Las principales procesos petroquímicos: Fabricación de plásticos, fibras y Externa elastómeros. Las prácticas 1, 2 y 4 se realizarán en el Laboratorio de Ensayos Químicos Industriales. Las prácticas 3 y 4 se realizarán en el Complejo Industrial de Repsol Petróleo y Petroquímica en Puertollano. d) PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN La calificación se basará en una evaluación progresiva, que será cuantificada por las puntuaciones correspondientes a: 1. Las pruebas que se efectuarán con relación a las Prácticas de Laboratorio. Es necesario tener aprobadas las prácticas para poder presentarse a los exámenes de la asignatura. 2. El examen final de la asignatura. La calificación de la asignatura se obtendrá promediando las puntuaciones descritas en 1 y 2. Para el aprobado final se ha de obtener, como mínimo el 50% de la puntuación total máxima, siendo además necesaria una calificación de aprobado en cada una de las partes 1 y 2.