COMUNICADO DEL CLADEM URUGUAY A LOS SEÑORES MINISTROS Y MINISTRAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA A LA OPINIÓN PUBLICA.

Documentos relacionados
CONDENA AL ABSUELTO: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL. Jorge Luis Salas Arenas Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú

COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA. Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos:

EJECUCIÓN N DE LAS SENTENCIAS DE RESTITUCIÓN

BALOTARIOS DEL CONCURSO PÚBLICO Y ABIERTO DE SELECCIÓN DE PERSONAL N UE-LIMA

Pueden ser definidas como aquellas medidas restrictivas o privativas de la libertad de administración y/o disposición patrimonial que puede adoptar

Corte Superior de Justicia de Lima Año de la Consolidación del Mar de Grau Comisión Permanente de Selección de Personal

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

PROTOCOLO DE BUENOS AIRES SOBRE JURISDICCION INTERNACIONAL EN MATERIA CONTRACTUAL

LA EDAD DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA

Principales Obligaciones para el Organismo Judicial derivadas del TLC (RD-CAFTA)

LA VIOLENCIA DOMESTICA Y DE GENERO EN EL SALVADOR.

IV CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

LEY DE PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Esquema de Organización Judicial de Juzgados y Tribunale

LA EXPERIENCIA EN CHILE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE BAJO UN SISTEMA ACUSATORIO

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. En el ámbito de las Naciones Unidas:

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

Visto: Considerando: Primero: Segundo:

Novedades penales en violencia de género. Noviembre de 2.015

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada

Autos y Vistos; Considerando:

RUTA PARA CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL OCURRIDOS O DETECTADOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

DATOS ESTADÍSTICOS 1 JUDICIALES en aplicación de la L.O. 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Litigio estratégico una herramienta eficaz en la protección de los DH de las mujeres

Proyecto de Programa de Mediación Familiar. Fundamentos.

Nº EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE JUSTICIA Y GRACIA

Artículo 193. II. Su conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley.

LA RAMA JUDICIAL. Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2010 DIPLOMADO ESTADO MAYOR

INDICE Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R.

TEMARIO LICENCIATURA

Persecución y Enjuiciamiento: Medidas de urgencias Legislación Paraguaya

SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL

ANEXO I. Auto del Juzgado que lo aprueba.

DATOS ESTADISTICOS JUDICIALES EN APLICACIÓN DE LA L.O. 1/2004 RESUMEN DE LOS 7 AÑOS (DATOS DESDE JULIO 2005 A JUNIO 2012)

DECRETO 1382 DE (julio 12) Diario Oficial No , del 14 de julio de 2000 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 25

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DIRECCION DE CARRERA JUDICIAL 04 de Diciembre del 2014

(TEXTO DADO por el artículo 41 de la Ley No ).

SUMARIO. AÑO CXLIV - MES III Caracas, jueves 15 de diciembre de 2016 Número

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Poder ESTADÍSTICAS. Judicial

Procedimientos de la nueva ley de Enjuiciamiento Civil En vigor desde el

La Convención sobre los Aspectos civiles de la Sustracción Internacional de menores Por M.Margarita Rentería Durand 1

PETICIÓN (Art. 228 LEC y 241 LOPJ)

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

Alternativas al internamiento para menores infractores ESPAÑA

Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional

CONSTRUYENDO UN SISTEMA DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE NIÑOS

Santiago, veintiséis de julio de dos mil seis. A fojas 77, a lo principal, estése a lo que se resolverá y al otrosí, a sus antecedentes.

Santiago, veintiséis de enero de dos mil seis. VISTOS: A fojas 6, comparece don Jaime Alfonso Varela Walter, abogado, chileno, domiciliado en Quiteño

LA INCIDENCIA DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN LAS DECISIONES DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 05 ÓRGANO COMPETENTE PARA EL CONOCIMIENTO DE DEMANDAS DONDE SE ALEGUE TERCERIZACIÓN

Qué prueba informática - tecnológica valora la jurisprudencia uruguaya?

Los derechos de las mujeres migrantes ante la violencia de género en la pareja / expareja

PODER JUDICIAL Y TRANSPARENCIA

Sistema regionales de derechos humanos R E N A T A B R E G A G L I O L A Z A R T E

Aspectos teórico prácticos del juicio de amparo

DIPLOMADO DE CONCILIACIÓN EN EQUIDAD

Capacitación sobre abordaje integral de la violencia de género y trata de personas con fines de explotación sexual.

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar

DEFENSORIA DEL PUEBLO Y LAS VICTIMAS EN EL MARCO DE LA REFORMA PROCESAL PENAL. Luis Francia Sánchez

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar

Dios, Patria y Libertad

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar.

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO Atestados policiales. Con denuncia familiar

Por: Enrique José Arboleda Perdomo Magistrado Consejo de Estado

CLASES DE REGISTRO VIOLENCIA SOBRE LA MUJER V.10 CGPJ-DECANATO ÁMBITO CIVIL

I. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER DATOS DENUNCIAS RECIBIDAS EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO Con denuncia familiar.

AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. Marcelo Torres Bóveda

GRUPO AUXILIAR DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD. Test FE DE ERRATAS

PROYECTO DE LEY. El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionan con fuerza de LEY

ENRIQUE M. FALCÓN REFORMAS AL SISTEMA PROCESAL

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GOBERNACION DEL ESTADO ANZOATEGUI DESPACHO DEL GOBERNADOR DECRETO Nº 38

CUMPLIMIENTO DE LAS PENAS. EJECUCIÓN PENAL. Arts. 35 y 37 CP

Indicadores de acceso a la justicia Artículos 7 d), f) y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará

REFORMA DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

CURSO "ACTUALIZACIÓN EN DERECHO TRIBUTARIO Y ADUANERO

Consejo de la Magistratura

LEY 39/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Centro de Archivo Documental y de la Imagen PROCEDIMIENTOS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS

MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS

RAZONAMIENTOS JURÍDICOS

Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Derecho a la imagen

JURISPRUDENCIA. El Pleno del Tribunal Supremo declara la validez de la cláusula suelo de un préstamo hipotecario, impugnada en una acción individual.

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

AVANCES EN LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS Y TESTIGOS EN EL PERÚ

DESIGNACION DE LAS PARTES

Decretos extraordinarios: Expedidos por el Gobierno con autorización del congreso.

JUZGADO FEDERAL DE RESISTENCIA 2

LA FUNCIÓN NOTARIAL. Conclusiones Foro 3-14

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. SEGUNDO ENCUENTRO ESTATAL DE JUECES. LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES Y SU PROBLEMÁTICA.

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

Índice: 1. La mujer inmigrante en España: pluralidad de regímenes de permanencia y diversidad de situaciones.

Índice. Informe. sobre la Discriminación Política en Venezuela ( ) Presentación. Resumen Ejecutivo

OFICINA DE VIOLENCIA

Niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono. Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes Dirección de Investigación Tutelar

Transcripción:

Uruguay COMUNICADO DEL CLADEM URUGUAY A LOS SEÑORES MINISTROS Y MINISTRAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA A LA OPINIÓN PUBLICA. TRASLADO AL REINO DE ESPAÑA DE UNA CIUDADANA URUGUAYA MENOR DE 16 AÑOS. Montevideo, 3 de octubre de 2017. 1.- El Comité de América Latina y el Caribe por la defensa de los derechos de las Mujeres (CLADEM) es una red feminista que articula a personas y organizaciones feministas de 14 países de América Latina y el Caribe. Trabaja por la defensa de los derechos humanos de las niñas, adolescentes y mujeres, utilizando fundamentalmente el derecho como herramienta de cambio. Tiene estatus consultivo en Naciones Unidas, la Organización de los Estado americanos (OEA) y UNESCO. 2.- En Uruguay, el Cladem nacional está constituido desde el año 2000 y goza del reconocimiento de su personería en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Hemos contribuido eficazmente en el litigio internacional (Amicus Curiae en el caso Gelman vs. Uruguay CIDH), realizado informes alternativos de monitoreo de cumplimiento del Estado de las convenciones y Tratados Internacionales de Derechos Humanos, con reconocimiento e incorporación de nuestras Recomendaciones por los distintos Comités monitores de Tratados, a vía de ejemplo el Comité de Derechos del Niño (2007), CEDAW (2002, 2008, 2016), CERD (2016), Comité de Derechos Humanos (2017). 3.- En nuestra tarea de monitorear el efectivo cumplimiento de los Tratados y Convenciones que son parte de la legislación nacional así como la legislación propia de nuestro Estado, observamos con desconcierto y preocupación la violación de los derechos de una niña a quien, el Juzgado Letrado de Familia de 8º Turno, ha ordenado restituir al Reino de España. 4.- Hacemos público los fundamentos de esta preocupación basadas en la Sentencia del Tribunal de Apelaciones de Familia de Primer Turno 1 así como de la extensa divulgación en distintos medios nacionales y entrevista con familiares de la niña. 1 Tribunal de Apelaciones de Familia de Primer Turno. Sentencia No. 431 de 22/12/2016. Ministras Bendaham Lilian, Días María del Carmen, Mussi Miriam.

5.- Según la detallada relación de hechos y actos procesales realizada por el Tribunal en ese Fallo, la niña ingresó a Uruguay hace más de un año, en abril de 2016, en compañía de su madre ciudadana uruguaya, por ende, también la niña lo es- y con autorización de su padre el Sr. P.S.G., español. El padre, que en un momento acordaba con la permanecia de su hija en Uruguay, aunque no fueorn admitidos los mensajes de texto enviados por whatsapp, cambió de opinión y solicito su restitución al Reino de España. 6.- Todo lo ocurrido a un lado, el proceso de restitución culminó con una sentencia que ordenó la restitución sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones que garantizaran el retorno seguro de la niña, las que se especificó en las siguientes: 1) imponiéndole al reclamante P S G la prohibición de acercamiento a 500 metros de la niña o de su madre así como el contacto por cualquier medio, 2) otorgando la tenencia provisoria de la niña a su madre, todo a regir desde el dictado de la Sentencia (diciembre 2016) y hasta que el padre acreditara el efectivo reconocimiento de la presente orden por la autoridad judicial competente del Reino de España previsto en el art. 11 del Convenio de La Haya de 1996, asi como debía creditar que se encuentra firme el sobreseimiento de la madre en la causa penal por secuestro de la niña iniciada por él. 7.- El cumplimiento de esta Sentencia corresponde integramente al Tribunal de Instancia que ha intervenido, es decir, el Juzgado Letrado de Familia de 8º Turno. 8.- El plazo que disponía el padre para cumplir con las condiciones ante los Tribunales del Reino de España es de treinta días según la Convención de la Haya, vigente para ambos países, en tema de Restitución de Menores. Dicho plazo caducó sin que se hubiera dado cumplimiento a las condiciones de la justicia uruguaya. La caducidad una vez que opera, tiene como efecto la pérdida del derecho a ejercer ese derecho. 9.- Ello es así al punto que la Jueza de 8º Turno dispuso por Resolución No. 1315 de 31.3.2017 el archivo del pedido de Restitución. Ante ello, el Sr. PSG, recién entonces pidió a la justicia española que cumpliera las condiciones de los Tribunales uruguayos. Hecho esto, tardíamente, exigió a Uruguay la restitución de la niña al Reino de España. 10.- Incomprensiblemente, la misma Jueza que archivó la causa, entendió que el Sr. PSG estuvo impedido de ejercerlo por justa causa y decidió ejecutar la restitución sin escuchar a la defensa de la madre de la niña. La justa causa lo es, siempre que provenga de fuerza mayor o caso fortuito para la parte y que la coloque en imposibilidad de realizar el acto por mandatario (art. 98 del Cód. General del Proceso, Uruguay). Claramente, si es la parte quien la provoca, no opera, un aspecto que escapó al debido contralor de la defensa de la madre.

11.- Los Tribunales españoles han dictado sentencias contradictorias que la urgencia de este pronunciamiento impide analizar, pero que la Suprema Corte de Justicia, sí debe realizar. 12.- Destacamos que esas contradicciones han culminado en que las medidas de proteción exigidas por el Tribunal de Familia, solo estarán vigentes hasta que la niña pise territorio español, una vez allí desaparecen por decisión del Tribunal español, que primero entendió que Uruguay tiene la jurisdicción para decidir la tenencia de la niña para cambiar luego a reclamar su jurisdicción en el caso y derribar las medidas de protección exigidas como condicionantes al traslado, estableciendo la vigencia de la decisión de nuestro Tribunal al ingreso al territorio español. 13.- Sólo este extremo merita que el Estado Uruguayo asuma su responsabilidad, protega efectivamente y por todas las medidas apropiadas, los derechos de la niña y evite su revictimización. Especialmente, cuando la Sentencia que se analiza entendió probada la violencia ejercida sobre la niña. El presunto abuso sexual no tiene porque darse por probado de momento, es suficiente que el Tribunal entendió que el retorno no es seguro para la niña, imponiendo el alejamiento con el padre. Un oceáno de por medio fue insuficiente para la perpetración de violencia contra la niña y su madre. En efecto, el Sr. PSG, padre de la niña, amenazó su vida, con la idoneidad suficiente para que un Juzgado especializado en Violencia Doméstica y protección de los niños y niñas con derechos vulnerados o en riesgo de ser vulnerados, en Uruguay, dictara medidas de protección, al punto que hay custodia policial permanente en el domicilio. Los Tribunales Uruguayos también han sido contradictorios. La Sentencia del Tribunal de Familia antes referida, expresamente entendió que no había condiciones de seguridad para la niña en el Reino de España y condiciono su Restitución a la adopción de medidas de protección. No se alcanza a entender, cómo es posible que el Fallo reconozca que hay situación de riesgo para la niña si retorna al Reino de España y simultáneamente ordene su traslado a ese País. De esa manera, el Estado Uruguayo está resignando su soberanía e incumpliendo con su deber de protección a la niña garantizándole el ejercicio de sus derechos. Es incomprensible que se haya archivado la causa de Restitución para reabrirla luego sin dar la misma oportunidad a todas las partes, desconociendo que operada la caducidad es jurídicamente imposible restablecer ese plazo. La misma autoridad policial que hoy la cuida, será esta semana la encargada de trasladar a la niña y a su madre a un avión que la llevará al Reino de

España, que, si se trata de una aerolínea española, una vez en el avión, ya no es territorio uruguayo. 14.- La Restitución fue resuelta. Lo que resta resolver son las cuestiones denominadas de fondo, es decir, la custodia y tenencia de la niña, para lo cual, la competencia es de los Tribunales uruguayos. Desta afirmación resulta de la aplicación de la Convención de La Haya de 1996, no es antojadizo y no es el que se le ocurra a alguien. Se basa en el concepto de residencia habitual como centro de vida de un niño/ña, precisamente porque la manera d eproteger sus derechos es atendiendo y recurriendo a los jueces del lugar donde han establecido su centro de vida. Es irrelevante si la retención en Uruguay fue lícita o no. Por dos razones: la primera porque caducó la Restitución, la segunda porque la competencia de los Tribunales españoles, lugar de residencia anterior, cae por el hecho del transcurso del tiempo y por aplicación de la norma que se dira. No se puede ignorar el lapso de permanencia de la niña en nuestro País. 15.- Según establece el art. 7.1 del Convenio de La Haya de 1996, son competentes para entender en todo lo relativo a su protección internacional así como a la responsabilidad parental, los jueces uruguayos, por ser los de su nueva residencia habitual. Así lo dispone el art. 5 del referido Convenio de 1996: 1. Las autoridades, tanto judiciales como administrativas, del Estado contratante de la residencia habitual del niño son competentes para adoptar las medidas para la protección de su persona o de sus bienes. 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 7, en caso de cambio de la residencia habitual del niño a otro Estado contratante, son competentes las autoridades del Estado de la nueva residencia habitual. 16.- La residencia actual y desde hace más de un año es la República Oriental del Uruguay y según la misma norma son competentes los jueces del Estado de la nueva residencia habitual de la niña, es decir, los jueces uruguayos. 17.- Una vez más asitimos a una severa ausencia de acceso a la justicia, como justicia disponible para mujeres y niñas. 18.- Una vez más asistimos a la violación del derecho de la niña a ser oida y tomada en cuenta, aun en contra de la opinión de su abogado, tal como ha sido la Recomedación realizada a nuestro Estado por el Comité de Derechos del Niño en mayo 2007. 19.- Una vez más asistimos a la revictimización de niñas y niños, obligando a esta niña a pasar por procesos judiciales innecesarios. 20.-Una vez más asistimos a la vulneración de las obligaciones asumidas por el Estado uruguayo en las Convenciones. En este caso, avocarse a resolver las cuestiones relativas a la tenencia.

21.- El día 22 de octubre tomó estado público la sospecha de colusión de la defensa pública uruguaya en perjuicio de la niña 2. Por si la caducidad no alcanzara, la sola sospecha de la nulidad del proceso de Restitución por indefensión, impone su revisión 22.- Exhortamos a la Suprema Corte de Justicia a revisar la causa en cumplimiento de su deber de debida diligencia en la protección del derecho a la vida y a la integridad física de la niña. 23.- Exhortamos a la Suprema Corte de Justicia a adoptar como medida de protección y hasta tanto se revise la causa, la suspensión de la orden de traslado de la niña. 24.- El Estado Uruguayo, por todos los medios judiciales o administrativos que corresponda, debe evitar poner a la niña en situación de riesgo o peligro. Hacelro viola sus derechos y nos coloca en situación de responsabilidad internacional por fallar en el deber de Debida Diligencia. 2 www.subrayado.com.uy/noticias/71169/abogado de la niña denunciado por colaborar con el padre español.