UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. - JUNIO DE 2004



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: imagen Tiempo disponible: 1 h. 30 m.

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS - SEPTIEMBRE DE 2009

17. Imagen. Bachillerato (LOGSE)

CULTURA AUDIOVISUAL (1º Y 2º BACHILLERATO) INTRODUCCIÓN

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO TAREA: TEXTO PUBLICITARIO. Globalización y sustentabilidad o Equidad y desarrollo.

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: ECONOMÍA Tiempo disponible: 1 h. 30 m.

CAPÍTULO VI ELEMENTOS PARA REALIZAR PUBLICIDAD EFECTIVA. A través de todo este estudio se ha llegado a cumplir el objetivo general, el cual es

as de comunicación: n: Generación de impacto

LA S. ACTUAL: IMPOSICIÓN DE M G LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL: IMPOSICIÓN DE MODELOS

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO

Materiales Audiovisuales

-Objetivos específicos del módulo: Capacidades, destrezas y competencias.

Servicio Nacional del Consumidor. La Mega-Ultra Fábrica. Segundo Ciclo de Educación Parvularia

Principios fundamentales del diseño

Bloque de contenidos nº 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN.

LA MEGA ULTRA FÁBRICA

Serie Manuales VRay. Configuración en escenas exteriores

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Creación de un anuncio publicitario. AUTOR/A Viviam Araica Amador. APARTADO (según el MCER) Conocimiento sociocultural

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura

Juan Carlos Casado

Presentación oral individual (POI)

Tema: Fotografía publicitaria de productos

simetría bilateral simetría planar

Objetivos de aprendizaje del tema

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

PowerPoint 2010 Modificar el diseño de las diapositivas

Para la adquisición de las competencias técnicas relacionadas se desarrollarán los aspectos técnicos de la producción de audiovisuales.

FORMACION A DISTANCIA

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para iniciar este último apartado recapitularemos un poco sobre el contenido de esta tesis.

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

manera tradicional a niños pequeños consiste en el hecho de que la gramática de su proprio idioma. Por esta razón, y para que el

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Figura 84. Cuál es el programa indicado para vectorizar?, conoces otras herramientas de vectorización?, en qué aplicarías los vectores?

Cuarto grado de Primaria

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MÓDULO PROFESIONAL: DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL ECTS: 14 CODIGO: 0011

RÚBRICA PARA PRESENTACIÓN DE POWER POINT

GUÍA RED SOCIAL LINKEDIN

Lenguaje Audiovisual y Montaje. Fotografía

ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

PROPUESTAS DE VIDEO MARKETING - SECTOR ESTETICA Y PELUQUERIA

El Branding e Investigación Cualitativa

COMISIÓN DE SELECCIÓN

Operación Microsoft PowerPoint 97

Su nombre proviene de la capacidad que tiene el cuerpo de desarrollar una serie de acciones determinadas.

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

Las prácticas de excelencia

Creación de un anuncio web para un portal on-line Objetivo

ESCAC, CENTRO ADSCRITO A LA UB GRADO EN CINE Y MEDIOS AUDIOVISUALES PLANES DOCENTES. Planes docentes

HISTORIA ARGENTINA Y LATINO AMERICANA PROF. SILVIA VACA

La composición de una imagen, reglas

LOS PUENTES DEL LIDERAZGO DINÁMICA DE GRUPOS. ADAPTACIONES Y DESEMPEÑO DE ROLES EN EL AULA


NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

Actividades: Ejercitando el canto a dos voces

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

Don Bosco en familia

LENGUAJE VISUAL LENGUAJE VISUAL

Resolver adecuadamente los problemas laborales es trascendente, ya que pasamos gran parte del día en nuestros lugares de trabajo Pero, Cómo hacerlo?

ANALISIS PREVIO de la institución

Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA. Análisis de la publicidad

OPCIÓN A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - SEPTIEMBRE DE

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos

Servicio Nacional del Consumidor. La Bo, La Bo, La Boleta. Segundo Ciclo de Educación Parvularia

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso MATERIA: DISEÑO

Fue entonces que comencé a idear el modo de presentar mi propuesta de manera tal que pudiera atrapar el interés y la curiosidad de todos mis niños.

Cursos del Programa Académico de Comunicación

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

PLANNINIG VIDEO MARKETING SECTOR FOTÓGRAFOS DE BODA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

Manual Consultas Web - PC Sistel Ver 486R4+ - USUARIO JEFATURA

JUEGOS APLICADOS A JUDO

Los 8 errores más comunes de Diseños de tiendas online

Hablen de caracteres para desarrollar el carácter

REALIZACIÓN AUDIOVISUAL.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES

Sevilla, enero EXECUTIVE MBA MASTER EN ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 08: El restaurante

Programa tándem Preguntas frecuentes

F A C U L T A D D E P S I C O L O G I A

Guía para la elaboración del trabajo de grado

ANEXO I B. ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA y DANZA (DANZA)

Cómo crear experiencias de cliente con Social Media. Whitepaper

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. Actualmente las empresas requieren tener una mejor y mayor participación en una mercado

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: DISEÑO OPCIÓN A

TEATRO Tercer curso. Las actividades dramáticas pueden llevarse a la práctica de forma diversa según se enfatice una u otra parte del proceso:

ORQUESTA II. Asignatura: Orquesta II

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DEL PRACTICUM DEL MÁSTER EN PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL CURSO

Sugerencias de uso - Render Up. (versión o superior)

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Manual de Identidad Institucional y Directrices de Marca

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

BASES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS TECNICATURAS SUPERIORES NO UNIVERSITARIAS

1 (1) NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: COMUNICACIÓN VISUAL

Cómo salir en medios de comunicación? Manual breve

Funciones, x, y, gráficos

Tema: Producción de jingle publicitario

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. - JUNIO DE 2004 Ejercicio de: IMAGEN Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción, podrán suponer una disminución hasta de un punto en la calificación, salvo casos extremos. PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen) ELEGIR UNA OPCION ENTRE LA A Y LA B. El alumno deberá desarrollar todas las cuestiones correspondientes a una de las dos opciones, según su elección. OPCION A ANALISIS DE UN SPOT DE TELEVISION: "Balay - suciedad" Primera cuestión. Descripción semántica (2 puntos): Nivel semántico: a) Mensaje básico del spot: qué se dice del producto que se publicita, es decir, cuál es el argumento de venta, las cualidades o valores atribuidos al producto? b) Describe y comenta la idea creativa fundamental a través de la cual se ponen en escena las cualidades atribuidas al producto. Si se puede clasificar como una figura retórica, nómbrala y defínela. Justifica la elección de la idea creativa en función de las cualidades que se atribuyen al producto como argumento de venta. c) Cuál es el público objetivo de este spot publicitario? Razona la respuesta en función de la idea creativa. Segunda cuestión. Análisis formal (7 puntos): Describe sistemáticamente todos los elementos formales de la imagen justificándolos y poniéndolos en relación con el mensaje básico del anuncio, el público al que se dirige y la imagen que quiere crearse del producto. Se deben describir y valorar aspectos tales como tipos de planos, transiciones entre los mismos, elementos que aparecen en el cuadro, movimientos de cámara, composición, montaje, ritmo, iluminación, sonido, música, colores, filtros, textura de la imagen, composición, etc. Tercera cuestión. Valoración (1 punto): Realiza una crítica del spot publicitario considerando la eficacia de la idea creativa, la adecuación de los elementos formales a la idea que quiere comunicarse y cuantos aspectos del mismo te parezcan relevantes. IMAGEN - L.O.G.S.E. - JUNIO DE 2004 1

OPCION B ANALISIS COMPARATIVO DE DOS ANUNCIOS: "Cimarron glam latino" (ropa) y "SPF - Springfield (ropa) Primera cuestión. Descripción semántica (2 puntos): Comenta desde el punto de vista semántico los dos anuncios: a) Cuál es el mensaje básico (lo que se quiere comunicar del producto, las cualidades que se le atribuyen como argumento de venta) en cada uno de los anuncios. b) Idea creativa: comenta la idea creativa, esto es, el contenido explícito del anuncio a través del cual se ponen en escena las cualidades del producto y se comunica el argumento de venta. Justifica la elección de la idea creativa en función de las cualidades que se atribuyen al producto como argumento de venta. Si en la idea creativa reconoces alguna figura retórica, debes especificarla y comentarla. c) Retrato del tipo de público objetivo al que se dirige cada uno (nivel económico, gustos, edades, cultura, etc.). Segunda cuestión. Análisis formal de los dos anuncios (7 puntos): Describe sistemáticamente todos los elementos formales de la imagen justificándolos y poniéndolos en relación con el mensaje básico del anuncio, el público al que se dirige y la imagen que quiere crearse del producto. Realiza este análisis en cada uno de los anuncios y comparativamente entre sí. Deben abordarse aspectos tales como escena representada y disposición general, técnica utilizada, composición global, elementos que aparecen en la imagen (decorado, modelos, vestuario, maquillaje, etc.), iluminación, colores, tipografías y cuantos aspectos de descripción formal parezcan relevantes. Tercera cuestión. Valoración (1 punto): Realiza una crítica global de cada uno de los anuncios valorando la eficacia respecto a su público. Valora globalmente la adecuación de los elementos formales a la idea que quiere comunicarse. Señala cuantos aspectos del anuncio te parezcan de especial interés. IMAGEN - L.O.G.S.E. - JUNIO DE 2004 2

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Ejercicio de: IMAGEN Opción A - Título del ejercicio: Análisis del spot publicitario "Balay - Suciedad" CUESTIÓN 1: ANÁLISIS SEMANTICO: (Total 2 puntos) [0,6] 1.1. Argumento publicitario, mensaje del spot. Fundamental: Balay representa la tranquilidad y relajación en un mundo estresante en el que existe suciedad y desorden por todos lados. [1,2] 1.2. Idea publicitaria. Fundamental: hacer vivir al espectador la tensión del mundo contemporáneo (caos-desordensuciedad) y contrastarlo con la tranquilidad y el relax del momento de estar en casa (una casa equipada con Balay). [0,2] 1.3. Público al que se dirige(indeterminado). CUESTIÓN 2: ANÁLISIS FORMAL [2,0] 2.1. Coherencia de la descripción formal Se trata de una puntuación que se otorga globalmente a la segunda cuestión de la prueba valorando la coherencia general del análisis formal, es decir, la capacidad de relacionar entre sí la elección de las situaciones representadas, la estructura básica del spot y la orientación del tratamiento de los elementos formales, poniendo todo ello en relación coherente con el mensaje del spot y su idea creativa. Mientras el resto de los apartados del baremo para esta segunda cuestión puntuarán la capacidad para el análisis detallado de cada aspecto de la resolución formal, este apartado se reserva una puntuación global para la capacidad de relación entre todos los aspectos con respecto a una idea central. El alumno puede desarrollar este aspecto de modo específico antes o después del detalle del análisis formal y técnico o hacerlo simultáneamente al análisis detallado de cada elemento. Se puntuará así en este concepto la capacidad para desarrollar una visión global de los distintos elementos formales justificando su selección en el spot como fruto de un planteamiento unitario y coherente. Fundamental: construcción de la alternancia entre momentos desagradables de mucho stress con suciedad y confusión por todos lados y los momentos tranquilos y relajados en casa. Momentos desagradables: elección de escenas y motivos relacionados con suciedad; tono general verde desagradable; confusión visual para que la percepción del espectador sea una experiencia molesta, tensa y difícil mediante superposición de motivos, ritmo rápido de sucesión, movimientos de cámara agitados, encuadres abigarrados, deformaciones, desenfoques, brillos molestos, composiciones dinámicas y confusas; banda sonora hiriente e igualmente saturada y confusa. Momentos en casa: cambio a color agradable y relajado, movimientos de cámara suaves y armónicos, composiciones equilibradas y racionales (ortogonales), música relajada. [0,6] 2.2. Estructura global del spot. Descripción general de la situación representada y de la estructura básica (partes y relación entre las partes. Fundamental: alternancia de momentos Balay y momentos de tensión fuera de casa. Explicar el número de escenas, su organización, progresión, etc. [1,2] 2.3. Los elementos de la representación. Se puntúa aquí la calidad y profundidad en el análisis detallado de los elementos escogidos para la puesta en escena. Se valora la capacidad para reflejar el mayor número de detalles de cada secuencia explicando su coherencia con el planteamiento general del tratamiento formal. Fundamental describir y explicar todos los elementos en función de las ideas antes reseñadas: chiclé, plancha de cocina, elementos pringosos y desagradables...etc. [0,2] 2.3.1. Personajes: casting, vestuario, maquillaje. [0,8] 2.3.2. Espacios, decorados, atrezzo, objetos [0,2] 2.3.3. Puesta en escena de las acciones. [1,5] 2.4. Dirección de fotografía Se puntúa aquí la calidad y profundidad en el análisis detallado de los elementos fotográficos en cada una de las secuencias y escenas. [1,1] 2.4.1. Cámara: encuadres y composiciones, angulaciones, filtros, enfoques, movimientos de cámara. Fundamental: descripción de encuadres saturados de elementos y desde ángulos deformantes, compresiones de la imagen para deformaciones, movimientos de cámara IMAGEN - L.O.G.S.E. - JUNIO DE 2004 3

agitados, composiciones diagonales y muy confusas, desenfoques parciales. Frente a momentos Balay con encuadres y composiciones equilibrados, movimientos suaves. [0,4] 2.4.2. Iluminación y color: planteamiento general, resolución técnica. Fundamental: tono verde desagradable, iluminación hiriente en brillos y mal definida (objetos confusos de ver lo que genera tensión en el espectador). [0,7] 2.5. Montaje y postproducción. [0,3] 2.5.1. Ritmo general del spot, planteamiento rítmico según la estructura. Fundamental: ritmo mal coordinado, rápido y confuso en las zonas de tensión. Ritmo relajado en las zonas Balay. [0,3] 2.5.2. Transiciones entre los planos: planteamiento general del montaje, tipos (técnicos) de transiciones, tratamiento del raccord o continuidad entre los planos (raccord de situación, movimiento, dirección...etc.). Cortes bruscos, superposiciones enla zona de tensión. [0] 2.5.3. Efectos y tratamientos de postproducción. [0,1] 2.5.4. Rótulos, cartelas, tipos de letras, tratamiento gráfico general. [0,6] 2.6. Banda sonora [0,1] 2.6.1. Locución y textos: casting y tipo de locución, ritmo, tono. [0,5] 2.6.2. Música: ritmo, orquestación, etc. Tipo de banda sonora de acuerdo con la alternancia de momentos que organiza todo el spot: confusión, sonido hiriente y confuso en zonas de tensión, frente al relax de zonas Balay. [O] 2.6.3. Efectos de sonido. [0,4] 2.7. Valoración general del orden y procedimiento del análisis realizado Se puntuará principalmente que el análisis formal avance de modo ordenado y sistemático. CUESTIÓN 3: VALORACION (Total: 1 punto) Se puntuará fundamentalmente la capacidad para sacar conclusiones sobre la adecuación del tratamiento formal de la imagen con el argumento o los objetivos publicitarios, particularmente si esta valoración se realiza ofreciendo esbozos de alternativas a los tratamientos de imagen analizados, ejemplos similares de otros spots con idéntico objetivo o tratamiento formal o, sencillamente, una crítica razonada de aquellos elementos analizados que se consideren adecuados o inadecuados. IMAGEN - L.O.G.S.E. - JUNIO DE 2004 4

Opción B - Título del ejercicio: Análisis comparativo de anuncios de ropa "Cimarron" (1) y "Springfield (2) CUESTIÓN 1: ANALISIS SEMANTICO: (Total 2 puntos) [0,6] 1.1. Argumento publicitario. Asociar la ropa Cimarron a una imagen muy latina de movimiento, ritmo y pasión (1). Asociar los vaqueros Springfield a una imagen clásica norteamericana del oeste ("tejana") y la idea de fortaleza, libertad y rebeldía (2) [1,2] 1.2. Idea publicitaria. Escena de grupo joven en pleno éxtasis apasionado por la música que interpretan(l). Utilizar imagen arquetípica del oeste y la rebeldía: evocación del arquetipo de James Dean en Gigante: alguien que sigue sus propios pasos con independencia y fortaleza, desafiando lo establecido. (gran referente en el mundo de la ropa vaquera) (2) [0,2] 1.3. Público al que se dirige. Jóvenes en ambos casos CUESTIÓN 2: ANALISIS FORMAL [2,0] 2.1. Coherencia de la descripción formal Mientras el resto de los apartados del baremo para esta segunda cuestión puntuarán la capacidad para el análisis detallado de cada aspecto de la resolución formal, este apartado se reserva una puntuación global para la capacidad de relación entre todos los aspectos con respecto a una idea central. Se puntúa aquí la coherencia global del análisis formal en las dos imágenes, es decir, la capacidad de relacionar entre sí la selección y tratamiento formal de los elementos representados, y ponerlos en relación coherente con el argumento publicitario y su idea creativa. El alumno puede desarrollar este aspecto de modo específico antes o después de la descripción y análisis pormenorizado o ir haciéndolo de manera simultánea junto con el análisis detallado de cada elemento. Se puntuará así en este concepto la capacidad para desarrollar una visión global de los distintos elementos formales en la que se justifican la selección y tratamiento formal de todos esos elementos como fruto de un planteamiento unitario y coherente. Igualmente se valorarán las comparaciones efectuadas entre ambos anuncios y sus correspondientes resoluciones formales. Fundamental: (1): Idea juventud asociada a pasión y movimiento expresada mediante asociación a lo latino y la música: escena tocando música, gestos de éxtasis musical, elementos latinos (instrumentos, calavera, virgen del fondo...), composición barroca asociado a lo latino, colores con predominio de rojos -sobre todo cortinas- asociado a pasión. (2): Idea de fortaleza de carácter y libertad asociada a ambiente del oeste (clásico de tejanos) expresada de forma muy esquemática y minimalista: autocaravan (vida en movimiento, sin ataduras) y piernas enfundadas en vaqueros y botas camperas pisando el suelo polvoriento con fuerza y decisión. Cielo azul y suelo polvoriento rojizo como corresponde a arquetipo del oeste. Fortaleza de la forma de andar expresada en el polvo que levanta. [0,3] 2.2. Estructura global de la imagen 1 Descripción general de la situación representada: elementos presentes, disposición y estructura básica de estos elementos. [0,3] 2.3. Estructura global de la imagen 2 Descripción general de la situación representada: elementos presentes, disposición y estructura básica de estos elementos. [1,9] 2.4. Análisis detallado del anuncio 1 Se puntúa aquí la calidad y profundidad en el análisis detallado de todos los elementos que forman parte de la imagen y su disposición, explicando las razones por las cuales se han escogido esos y no otros. [1,4] 2.4.1. Elementos, acciones y espacio. Características de los tres personajes, jóvenes, naturalidad y descaro, pelo alborotado, posiciones de movimiento muy enérgico, gestos de arrebato musical. Elementos latinos presentes: calavera, capilla con virgen, candelabro, sofá, intentando evocar el arquetipo. Elementos rojos: cortina espesa cerrando la escena. [0,2] 2.4.2. Cámara y composición: Fundamental: barroquismo (latino) y dinamismo (latinojuventud). Composición diagonal (tambor, cadera, maraca-cabeza). Posición frontal de cámara) [0,2] 2.4.3. Iluminación y tratamiento del color: planteamiento general, resolución técnica. Fundamental: tono general rojizo, coherente con el calor de la escena. Luz intensa puntual IMAGEN - L.O.G.S.E. - JUNIO DE 2004 5

de arriba-derecha junto con relleno izquierda: ambiente lumínico algo crudo, poco sutil: acorde con el planteamiento general de gestos, personajes, etc. [0,1] 2.4.4. Elementos gráficos: tipos de letras, tratamiento gráfico general. Diagonal de letras (dinamismo), disposición de las letras invadiendo fotografía. [1,9] 2.5. Análisis detallado del anuncio 2 Se puntúa aquí la calidad y profundidad en el análisis detallado de todos los elementos que fonnan parte de la imagen y su disposición, explicando las razones por las cuales se han escogido esos y no otros. [0,9] 2.5.1. Elementos, acciones y espacio. Autocaravana (vida en movimiento sin ataduras), y espacio inmenso del desierto del oeste (el espacio como elemento básico de la evocación de libertad). Arquetipo Gigante-James Dean: soledad, espacio, cielo, suelo rojizo del oeste. Gesto de andar decidido, casi patada al suelo que levanta polvareda y que representa la fortaleza de carácter y la energía. El polvo del suelo como elemento central: resistencia, energía. [0,6] 2.5.2. Cámara y composición: encuadre muy adecuada a la expresión minimalista de todo el anuncio: evita mostrar del personaje todo excepto vaqueros y botas (de este modo la evocación del mito es más general y potente). La autocaravana cortada en el encuadre: basta con que se reconozca (minimalismo). [0,3] 2.5.4. Iluminación: planteamiento general, resolución técnica. Iluminación natural y dura del oeste. [0,1] 2.5.5. Elementos gráficos: tipos de letras, tratamiento gráfico general. [0,6] 2.6. Valoración general del orden y procedimiento del análisis realizado. Se puntuará que el análisis avance de modo ordenado y sistemático, ofreciendo una argumentación del análisis clara y convincente y generando la idea global de análisis bien estructurado. CUESTIÓN 3: VALORACION (Total: 1 punto) Se puntuará fundamentalmente la capacidad para sacar conclusiones sobre la adecuación del tratamiento formal de la imagen con el argumento o los objetivos publicitarios, particularmente si esta valoración se realiza ofreciendo esbozos de alternativas a los tratamientos de imagen analizados, ejemplos similares de otros anuncios con idéntico objetivo o tratamiento formal o, sencillamente, una crítica razonada de aquellos elementos analizados que se consideren adecuados o inadecuados. Valoración crítica comparativa entre los dos anuncios. IMAGEN - L.O.G.S.E. - JUNIO DE 2004 6