ANEXO N 1 DECLARACIÓN JURADA

Documentos relacionados
FONDOS CONCURSABLES PROGRAMAS BECAS LABORALES Enero 2017

ANEXO N 1 MODELO PLAN REGIONAL DE CAPACITACIÓN.

Programa Capacitación en Oficios RE

INSTRUCCIONES PARA RESGISTRO INFORMACION EN FORMULARIO UNICO

Ficha de diseño Aprendices año 2017 Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos):

GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

FORMULARIO DE POSTULACIÓN PROGRAMA FORTALECE FONDO CONCURSABLE 2016 TEN DIEGO DE ALMAGRO FOMENTO AL DEPORTE LOCAL Y CULTURA DIEGUINA

BASES FONDOS CONCURSABLES CENTRO INTEGRAL DE LA MUJER 2014 CEMUJER

GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Respuestas a 1 Llamado Licitación de Becas Laborales Banotic

Guía de uso del Sistema de Declaración Jurada Sistema Control E- Learning

PROCESO DE SELECCIÓN CARGO ASISTENTE ADMINISTRATIVA UNIDAD DE DEFENSA PENAL JUVENIL

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN CONVOCATORIA

Manual de uso Sección de Idoneidad

MANUAL DEL USUARIO SISTEMA INFORMATICO DE POSTULACION DE ENTIDADES REQUIRENTES PROGRAMA BECA LABORALES MARZO 2016

CURSO MONITORES EN SEGURIDAD MIENRA INSTRUCTIVO DE POSTULACIÓN I.- REQUISITOS PARA POSTULAR AL CURSO DE MONITORES EN SEGURIDAD MINERA

MANUAL DE USUARIO SISTEMA PARA EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE CUALIFICACIONES

INSTRUCCIONES SOBRE FORMULARIO DE DECLARACION JURADA ANUAL NOTARIAL SOBRE RETENCION Y PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES.

LLAMADO A PROCESO DE SELECCIÓN

l. BASES ADMINISTRATIVAS CONCURSO PROYECTOS DE I+D+i Prueba de Concepto Desarrollo Aplicado - Fast Track Modalidad Ventanilla Abierta

Convocatoria 2012 Concurso de Investigación Académica

Programa +Capaz. 1. Año Inicio del programa: 2. Descripción: 3. Problemática o necesidad principal que el programa intenta resolver: 4.

Curso El Estatuto Administrativo de los Profesionales Funcionarios, modalidad presencial

Jornada Organismos Técnicos de Capacitación

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

PROGRAMA + CAPAZ PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Nuestra meta son jóvenes en situación de discapacidad capacitados.

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

ANEXO Nº 1-A IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE U OFERENTE PERSONA JURÍDICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

FONDO DEL LIBRO Y LA LECTURA - FOMENTO A LA INDUSTRIA - EMPRENDIMIENTO - MICRO-EDITORIALES FOLIO: Resumen del Proyecto. Instrucciones Generales

Descripción del Programa El Programa Planes de Aprendizaje se orienta a la formación y la capacitación de jóvenes, hombres y mujeres, menores de 25 añ

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Programa Becas Franquicia Tributaria

FONDO AUDIOVISUAL - LÍNEA DE FORMACIÓN - BECAS - POSTGRADO FOLIO: Resumen del Proyecto. Instrucciones Generales. 1. Datos del Proyecto

CONVOCATORIA REVISORIA FISCAL COOPERATIVA DE TRABAJADORES DE BAVARIA DIRECCION Y VENTAS LTDA - BADIVENCOOP LTDA NIT

Reglamento de capacitación Externa

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN INGENIERÍA y CIENCIAS Olivier Espinosa Aldunate SEGUNDA ETAPA

IV. REQUISITOS DE INVERSION PARA PROYECTOS EN SU FASE DE PRE-INVERSION

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LICITACION DEL CURSO DE SALUD FAMILIAR AVANZADO

FONDO DEL LIBRO Y LA LECTURA - INVESTIGACIÓN - INVESTIGACIONES EN TORNO AL LIBRO, LA LECTURA Y/O ESCRITURA - INVESTIGACIONES DE OBRAS Y AUTORES FOLIO:

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS REMUNERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO: ESCALA ÚNICA DE SUELDOS DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

FORMACIÓN DE SUPERVISORES DE SEGURIDAD PRIVADA

FORMULARIO POSTULACIÓN PAE CELÍACO RUN - Fecha de Nacimiento Día: Mes: Año: Curso postulante PK K

I. ANTECEDENTES GENERALES

Cómo postular al Subsidio al Empleo Joven?

REGLAMENTO DIPLOMADO EN SEGURIDAD PRIVADA INTEGRAL

Anexo Nº 2: RECEPCIÓN DE LA POSTULACIÓN EN EL SERVICIO DE SALUD

DOCUMENTACION REQUERIDA PARA PROCESO DE APELACIONES SEJ

CURSO MODALIDAD PRESENCIAL PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE TRABAJO DE ALBAÑILERÍA

Formulario de Postulación del Proyecto Emprendimiento (Categoría N 4)

de presentación de proyecto de Curso

Instructivos de Pago SENCE Y PARTICULAR

Integración de Componentes Software en Páginas Web (Online)

LLAMADO A PROCESO DE SELECCIÓN EJECUTIVO SUCURSAL CALAMA, DEPENDIENTE DE LA DIRECCION ZONAL NORTE DEL FONDO NACIONAL DE SALUD

FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA CONTRAPARTES SAG

FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR. Manual de Requisitos

SOLO 3PASOS. Contrata en. 1 Cotización. Facturación Electrónica FICHA TÉCNICA SERVICIO WEB. Servicio. DTE : Documento tributario electrónico.

INSTRUCTIVO PARA LA RENDICION DE GASTOS PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES 2012

BASES TÉCNICAS FONDO CONCURSABLE PARA CAPACITACIÓN COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN NIVEL CENTRAL MINEDUC 2016

Instructivo Formulario de Presentación Programas de preparación y acceso de estudiantes de educación media para continuar estudios de pedagogía en la

3.13 NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE PASANTIAS ESTUDIANTILES DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

FORMULARIO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL A LA COMISIÓN EVALUADORA

Franquicia Tributaria para procesos de Certificación de Competencias Laborales

BIENVENIDOS. Secretaría de Educación de Bogotá

CONTRATACIÓN Y ADQUISICION. Asunto: ADQUISICION DE ÚTILES Y MATERIALES DE ESCRITORIO NO PREVISTOS EN EL CONVENIO MARCO

PLANILLA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

INSTRUCTIVO SOLICITUD DE CERTIFICADO DE RESIDENCIA FISCAL FORMULARIO 5202 V.3

ANEXO N 1 FICHA DE POSTULACION CONCURSO PÚBLICO NACIONAL DE ANTECEDENTES. Cargo al que se postula

TECNICO DE NIVEL SUPERIOR EN TRABAJO SOCIAL Y GESTION COMUNITARIA. Título: Técnico de Nivel Superior en Trabajo Social y Gestión Comunitaria.

Nuevas responsabilidades para empresas y mutualistas Sistema Nacional de Certificación Laboral

SENA. Servicio Nacional de Aprendizaje. Bogotá, Enero de 2012

Mantenimiento Correctivo de Estaciones Base de Telefonía (Online)

Instructivo para completar el formulario de postulación Proyectos I+D

Diplomado Evaluación desde el Diseño

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE DEPARTAMENTO DE ABASTECIMIENTO PROYECTOS DIVISIÓN EL TENIENTE RESUMEN EJECUTIVO

CURSO TALLER ESPECIALIZADO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y EL SIAF-SP NIVEL BÁSICO (PRESUPUESTAL, ADMINISTRATIVO Y CONTABLE):

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

Instructivo. Para Completar. Solicitud de Verificación

Coordinación de Sistemas Escolares. Ubicada en el cuarto piso Teléfono Correo electrónico:

MÓDULO FORMATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Ingresar a la página web e ingresar nombre usuario y password.

ChileProveedores: Herramienta para Aumentar la Eficiencia en la Gestión de Compras Públicas

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Dirección : Huérfanos 1273, SANTIAGO

FORMULARIO N 1 RESUMEN DE ANTECEDENTES DEL PROYECTO. (Uso exclusivo SENAMA)

TIPO DE SERVICIO O COMPRA: Alquiler de elementos de seguridad industrial para la Temporada de Carnaval 2013 Invitación a Cotizar

Técnico Especialista en Nominaplus 2012

Guía sobre el uso del Sistema de Autentificación Sistema Control E -Learning

PROCEDIMIENTOS E INSTRUCTIVOS DE GRADOS Y TÍTULOS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA TÍTULO I GENERALIDADES CAPÍTULO I CONTENIDO Y ALCANCES

5. Que dicho informe fue enviado a la institución, para su conocimiento.

FONDO DE INICIATIVAS LOCALES PARA ORGANIZACIONES SOCIALES

Becas de Educación Superior 2015

INSTRUCCIONES SOBRE FORMULARIO DE DECLARACION JURADA ANUAL NOTARIAL SOBRE RETENCION Y PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES.

CORPORACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL NIT: CIRCULAR

ORIENTACIONES COMUNICACIONALES 2016 PROGRAMA TRANSFERENCIA AL SECTOR PÚBLICO

Guía de uso del Sistema de Declaración Jurada Sistema Control Elearning

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Transcripción:

ANEXO N 1 DECLARACIÓN JURADA, cédula nacional de identidad Nº, domiciliado(a) en, (Ciudad), en representación de (Nombre y R.U.T del Organismo), declaro bajo juramento que al Organismo que no registra saldos insolutos de remuneraciones o cotizaciones de seguridad social con sus actuales trabajadores o con trabajadores contratados en los últimos dos años, y se encuentra al día especialmente- en el pago de las cotizaciones establecidas en la Ley Nº19.728. En a de de 2012. POR.: FIRMA

ANEXO N 2 DECLARACIÓN JURADA Ley N 20.393, Representante Legal del Organismo Técnico de Capacitación, Rol Único Tributario Nº, domiciliado en, comuna,, ciudad, Región de, declara en forma juramentada que este OTEC no se encuentra impedido de celebrar actos y contratos con organismos del Estado, de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 de la Ley N 20.393 que Establece la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en los Delitos de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y Delitos de Cohecho que indica. En, a de de 2012. POR.: FIRMA

ANEXO N 3 1. IDENTIFICACIÓN Información del OTEC Rut Nombre de la Institución Sigla o Nombre de fantasía Dirección Comuna Teléfono PLAN REGIONAL PROGRAMA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EJECUCIÓN 2013 RESUMEN EJECUTIVO REGIONAL Nombr e del Curso Región Metropolitana Menció n Total Establecimient Comun Versione o a s Cupo s Total Modalida d Licenci a Certificació n Cost o Total Carta Empres a Totales Nota: La información solicitada en este documento debe ser obtenida del sistema informático dispuesto para ello y debe ser entregado en la Dirección Regional correspondiente, tanto en original como en digital (CD/DVD). En caso de existir alguna diferencia entre la información ingresada en el sistema y la documentación entregada en la Dirección Regional, se considerará lo ingresado en el sistema.

ANEXO N 4 FICHA PRESENTACIÓN DE OFICIOS PROGRAMA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Código del Oficio Código de Versiones 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN Nombre Institución RUT Institución Región Dirección Nombre Establecimiento Coordinador de Postulación Correo Electrónico 2. DATOS BÁSICOS DEL CURSO Teléfono Comuna Celular Área de Capacitación del Oficio Nombre del Curso Mención Modalidad N Versiones Cupo Mes Inicio Certificación Entidad Certificadora Licencia Entidad Licencia Acreditación Entidad que acredita Requisitos de Ingreso Nombre Taller Programa Otec Oficios 3. JUSTIFICACIÓN DEL OFICIO* Ocupaciones y puestos del trabajo relevantes en que se desempeñará el

egresado Diagnóstico del mercado laboral regional, en relación al curso Estrategia que sustenta la inserción en un puesto de trabajo y/o emprendimiento de los alumnos egresados (*) Este ítem deberá completarlo en forma manual, una vez que emita la ficha completa del sistema. 4. COMPONENTES DEL OFICIOS 4.1. Componentes de Fase Lectiva Componente Oficio Objetivo Módulos N Horas Componente Fundamentación y Objetivo Módulos Empleabilidad N Horas Componente Fundamentación y Objetivo Módulos Tutoría N Horas Componente Fundamentación y Objetivo Módulos N Horas

4.2. Componentes de Experiencia Laboral Componente Fundamentación Práctica Laboral 4.3. Detalle de Componentes Componente Oficio Objetivo Nombre del Módulo 1 Aprendizajes Esperados 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. N Horas 360 N Horas Nombre del Módulo 2 Aprendizajes Esperados 2.1. 2.2. 2.3. Nombre del Módulo 3 Aprendizajes Esperados 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. Componente Empleabilidad Fundamentación y Objetivo Nombre del Módulo 1 Aprendizajes Esperados 1.1 Nombre del Módulo 2 Aprendizajes Esperados 2.1. 2.2. N Horas

2.3. Componente Tutoría Fundamentación y Objetivo Nombre del Módulo 1 Aprendizajes Esperados 1.1. 1.2. N Horas Componente Fundamentación y Objetivo Nombre del Módulo 1 Aprendizajes Esperados 1.1. 1.2. N Horas 5. Evaluación de conocimientos y competencias 5.1 Conocimientos al inicio de la Fase Lectiva 5.2 Competencias al término de la Fase Lectiva 5.3 Competencias al Término de la Fase Experiencia Laboral 6. Perfiles de Facilitadores Módulo(s) en que participa Antecedentes académicos relacionados con el oficio

Experiencia Laboral Experiencia como facilitador 7. Aspectos organizacionales 7.1 Horario Día Mañana Tarde Vespertina 7.2 Material Didáctico 7.3 Equipos, herramientas e instrumentos 7.4 Insumos para el oficio 7.5 Útiles, herramientas y/u otros materiales que quedarán en poder de los alumnos, finalizado el proceso de capacitación 8. VALORIZACIÓN DEL CURSO Duración Componente Oficio (Horas) Duración Componentes Transversales (Horas) Duración Fase Lectiva Del Curso (Horas) Duración Práctica Laboral (Horas) Duración Fase Asistencia Técnica (Horas) Duración Total Del Curso Horas Duración Fase Lectiva (Días) Duración Práctica Laboral (Días) Duración Asistencia Técnica (Días) Duración Total Curso (Días) Costos

Valor Capacitación - Vc Personal Instrucción Remuneración Viático Total Instrucción Administración Total Personal Materiales Útiles/Herramientas Que Quedarán En Poder Del Alumno Insumos Para El Oficio Equipos, Herramientas E Instrumentos Didáctico Total Materiales Infraestructura Equipamiento Establecimiento Total Infraestructura Convocatoria Evaluación De Impacto Selección Comunicacionales Total Convocatoria Excedentes Valor Capacitacion - VC Valor Licencia Valor Total Licencia Valor Certificación Valor Total Certificación Valor Práctica Laboral Valor Total Práctica Laboral Valor Asistencia Técnica Valor Total Asistencia Técnica Subsidio, Sub Subsidio Fase Lectiva Subsidio Práctica Laboral Subsidio Útiles Y Herramientas Valor Total Subsidios RESUMEN DE COSTOS DEL CURSO Valor Total del Curso - VTC Valor Final Adjudicado, VFA Valor Alumno Capacitación, VAC Valor Alumno Práctica Laboral, VAPL Valor Alumno Asistencia Técnica, VAAT

Valor Hora Alumno Capacitación, VHAC Valor Hora Alumno Práctica Laboral, VHAPL Valor Hora Alumno Asistencia Técnica, VHAAT Nota: La información solicitada en este documento debe ser ingresada al sistema informático dispuesto para ello (a excepción del punto 3 que debe ser completado en forma manual) y debe ser entregado en la Dirección Regional correspondiente, tanto en original como en digital (CD/DVD). En caso de existir alguna diferencia entre la información ingresada en el sistema y la documentación entregada en la Dirección Regional, se considerará lo registrado en el sistema.

ANEXO N 5 VALIDACIÓN MERCADO LABORAL Documento que pretende medir la estructura académica del Oficio en relación al mercado laboral. Debe ser emitida por el encargado de RRHH o equivalente, timbrada y firmada en original. También puede presentar un Convenio de Colaboración vigente, siempre y cuando contenga la información requerida. El OTEC debe presentar un documento por Oficio-Región y debe referirse, al menos, a los siguientes ítems: Pertinencia de los módulos y perfil del facilitador Duración de la capacitación Maquinarias, instrumentos y herramientas utilizados durante la capacitación Asimismo, debe identificar claramente la Empresa y el Oficio, a través de los siguientes ítems: Identificación Empresa: o Razón Social o RUT o Datos de contacto: Nombre, cargo, teléfono, email o Fecha de emisión del documento Identificación del Oficio: o Razón Social y RUT del Otec o Región o Nombre del oficio o Código del oficio (puede ser completado en forma manual por el Otec)

ANEXO N 6 GUÍA DE EVALUACIÓN Programa Formación para el Trabajo Unidad de Organismos y Compras 2012

PROCESO DE EVALUACIÓN. I. EVALUACIÓN TECNICA DE CURSOS 1- Verificación de pertinencia de cursos presentados: Evaluación Regional Corresponde verificar que los cursos propuestos cumplan con la pertinencia y Mercado Laboral establecido para cada Región del País. El Director Regional de Sence, en el Link http://sociales.sence.cl, deberá seleccionar los cursos presentados por los Organismos Técnicos del Registro Especial, por el llamado EJ-CEL-022. A partir de esa selección, se inicia el siguiente proceso de evaluación de propuestas, como planes anuales del Programa Formación para el Trabajo. 2- Ponderadores para Evaluación del curso. 1.- Estructura Académica 0,4 1.1.-Componente oficio 0,5 Promedio Ponderado Objetivo Nota 1-5 0,3 Módulos Nota 1-5 0,4 Aprendizajes Nota 1-5 0,3 1.2.- Competencias Transversales 0,25 Promedio Ponderado

Fundamentación Nota 1-5 0,4 Horas Nota 1-5 0,3 Aprendizajes Nota 1-5 0,3 1.3.- Fase Servicios Complementarios 0,25 Componente Asistencia Técnica 1 Nota 1-5 1 2.- Perfil de Facilitadores 0,3 Antecedentes Académicos Nota 1-5 0,3 Experiencia Laboral Nota 1-5 0,3 Experiencia como Facilitador Nota 1-5 0,4 3.- Evaluación de Competencias 0,15 Evaluación de conocimientos al inicio de la fase lectiva Evaluación de competencias al término de la fase lectiva Nota 1-5 0,1 Nota 1-5 0,5 Evaluación de competencias al término de la fase de servicios complementarios (Salida Dependiente o independiente) 2 4.- Materiales, Herramientas e Insumos del Curso Nota 1-5 0,4 0,15 Material didáctico Nota 1-5 0,2 Equipos, herramientas e instrumentos Nota 1-5 0,4 Insumos para el oficio Nota 1-5 0,2 Útiles/herramientas que quedarán en poder de los alumnos Nota 1-5 0,2 3- Criterios para la calificación de los Ítems 3.1 Método y Escala de Evaluación. El método aplicado en el proceso de Evaluación, se enmarca en lo que se conoce como Evaluación por juicio, donde el evaluador establece una comparación entre lo requerido por SENCE y la oferta recibida. Se utilizan como apoyo en esta tarea la Guía de Evaluación, documentos de base del llamado y fundamentalmente la experiencia y el criterio del evaluador. En este ambiente, el evaluador emite su juicio por medio de una escala de notas discretas de 1 a 5, que aplica a cada uno de los ítems. 1 Para los cursos sin Asistencia Técnica, en este ítem se asignará por defecto una nota 4. 2 Para los cursos sin Asistencia Técnica, en este ítem se asignará por defecto una nota 4.

Nota Discriminación conceptual 5 Cumple totalmente. 4 Cumple casi totalmente. 3 Cumple medianamente 2 Cumple escasamente 1 No cumple o la información que se presenta no permite evaluar el ítem Para hacer la evaluación, se sugiere que el evaluador haga una primera lectura a la propuesta completa - dado que los ítems de evaluación están relacionados entre sí - y luego proceda a asignar las notas correspondientes a cada ítem. En la tabla siguiente, por cada ítem de evaluación, se señalan los criterios para asignar la nota de 1 a 5. Se incorpora una columna denominada Consideración/ Especificación en la que se señalan aspectos a tener en cuenta por el evaluador durante el proceso de evaluación. 4. Tabla de criterios para la asignación de notas Ítem/ Nota Concepto/Criterio Consideración/ Especificación 1. Estructura Académica Congruencia y calidad de los contenidos con relación a los objetivos 1.1 Componente Oficios 1.1.1 Objetivo 1 2 3 No se enuncian objetivos La información que se presenta no permite evaluar el ítem. (a) No todos los objetivos expresan cambios de conducta susceptibles de cuantificar y medir al término del curso. O (b) No son congruentes con el oficio y con las características de los/as beneficiarias/os. (a) La mayoría 3 de los objetivos expresan cambios de conducta susceptibles de cuantificar y medir al término del curso. Pero: (b) Son medianamente congruentes con el oficio y con las características de los/as beneficiarias/os. 4 (a) La mayoría 3 de los objetivos expresan Se cumple una de las dos 3 Se entiende como mayoría cuando más del 50% de los objetivos cumple con el criterio.

cambios de conducta susceptibles de cuantificar y medir al término del curso. Y (b) Casi todos los objetivos son congruentes con el oficio y con las características de los/as beneficiarias/os. La totalidad de los objetivos propuestos: (a) Todos los objetivos expresan cambios de 5 conducta susceptibles de cuantificar y medir al término del curso. (b) Son congruentes con el oficio y con las características de los/as beneficiarios/as. 1.1.2 Módulos Los módulos no están relacionados con los 1 objetivos; O La información que se presenta no permite evaluar el ítem. (a) Los módulos propuestos son escasamente coherentes con los objetivos enunciados. O 2 (a) Casi todas las actividades se formulan como productos a obtener y no como acciones a realizar. (a) La mayoría de los módulos propuestos son coherentes con los objetivos enunciados. O 3 (b) Algunas actividades se formulan como productos a obtener y no como acciones a realizar. (a) Casi todos los módulos propuestos son 4 coherentes con los objetivos enunciados. (b) La mayoría de las actividades se formulan como acciones a realizar. (a) Todos los módulos propuestos son 5 coherentes con los objetivos enunciados. (b) Todas las actividades se formulan como acciones a realizar. 1.1.3 Aprendizajes 1 No presenta información o la información presentada no permite evaluar el ítem Los aprendizajes propuestos no son susceptibles de medir en términos de 2 conductas observables directamente a través de las tareas y/o actividades que sean capaces de realizar los alumnos. Los aprendizajes propuestos son medianamente susceptibles de medir en 3 términos de conductas observables directamente a través de las tareas y/o actividades que sean capaces de realizar los alumnos. Los aprendizajes propuestos no son, en su mayoría 4, susceptibles de medir en términos 4 de conductas observables directamente a través de las tareas y/o actividades que sean capaces de realizar los alumnos. Los aprendizajes propuestos son en su totalidad susceptibles de medir en términos de 5 conductas observables directamente a través de las tareas y/o actividades que sean capaces de realizar los alumnos. condiciones pero no ambas. Asignar esta nota también en caso de que uno de los dos criterios se cumpla totalmente y el otro parcialmente 4 Se entiende como mayoría cuando más del 50% de los objetivos cumple con el criterio.

1.2 Competencias Transversales 1.2.1 Fundamentación No se enuncia información. 1 La información que se presenta no permite evaluar el ítem. No es congruente la fundamentación del o las 2 Competencias transversales informadas con el oficio propuesto. La fundamentación de la pertinencia de las 3 Competencias indicadas, medianamente son congruentes con el oficio presentado. Gran parte de la fundamentación de as 4 competencias transversales presentadas son congruentes con el oficio presentado. La totalidad de las competencias transversales 5 fundamentadas son congruentes con el oficio presentado 1.2.2 Horas 1 No se enuncia información o la información que se presenta no permite evaluar el ítem Las horas indicadas, no corresponden a la 2 ejecución de las Competencias Transversales presentadas. Las horas indicadas, corresponderían en 3 menor medida a la ejecución de las Competencias Transversales presentadas Las horas indicadas, corresponderían en casi 4 su totalidad a la ejecución de las Competencias Transversales presentadas Las horas indicadas, corresponderían en su 5 totalidad a la ejecución de las Competencias Transversales presentadas. 1.2.3 Aprendizajes 1 No presenta información o la información presentada no permite evaluar el ítem Los aprendizajes propuestos no son susceptibles de medir en términos de 2 conductas observables directamente a través de las tareas y/o actividades que sean capaces de realizar los alumnos. Los aprendizajes propuestos son medianamente susceptibles de medir en 3 términos de conductas observables directamente a través de las tareas y/o actividades que sean capaces de realizar los alumnos. Los aprendizajes propuestos no son, en su mayoría 5, susceptibles de medir en términos 4 de conductas observables directamente a través de las tareas y/o actividades que sean capaces de realizar los alumnos. Los aprendizajes propuestos son en su totalidad susceptibles de medir en términos de 5 conductas observables directamente a través de las tareas y/o actividades que sean capaces de realizar los alumnos. 5 Se entiende como mayoría cuando más del 50% de los objetivos cumple con el criterio.

1.3 Fase Servicios Complementarios 1.3.1 Asistencia Técnica 6 No se presenta la información, o la información 1 que se presenta no permite evaluar el ítem, o no presenta Plan de Asistencia técnica 2 3 4 5 La asistencia técnica que se presenta considera un Plan de Asistencia Técnica sin mayor fundamento, asociado al proyecto de emprendimiento. La asistencia técnica que se presenta considera un Plan de Asistencia Técnica con pocas actividades de seguimiento y hace referencia a objetivos mínimos de logros, asociado al proyecto de emprendimiento. La asistencia técnica que se presenta considera un Plan de Asistencia Técnica con algunos objetivos y actividades, que fundamentan el proyecto de emprendimiento y su seguimiento. La asistencia técnica que se presenta considera el Plan de Asistencia Técnica, con sus objetivos claros, con un calendario de actividades y seguimiento al beneficiario/a y a la ejecución del Proyecto. 2. Perfil de Facilitadores 2.1 Antecedentes Académicos 1 No se entregan antecedentes con información de Antecedentes Académicos del facilitador/es 2 Antecedentes Académicos no tienen una relación directa del Área del Oficio presentada. 3 Antecedentes Académicos presentados tienen parcialmente relación con el Área del oficio presentado. 4 Antecedentes Académicos presentado tienen una amplio grado de relación con el Área del oficio presentado 5 Antecedentes Académicos presentados tienen una relación directa con el Área del Oficio. 2.2 Experiencia Laboral 1 No se entregan antecedentes con información relacionada a la Experiencia Laboral del Facilitador/es 2 Experiencia Laboral es distinta al Oficio que impartirá capacitación y Titulo/s presentados. 3 Experiencia Laboral tiene alguna relación con el Oficio en donde capacitará o a los Titulo/s presentados y/o menos de 2 años de experiencia 6 Se estandarizará solamente con una nota 4, para los cursos que presenten este Servicio Complementario

4 Experiencia Laboral tiene alguna relación con el Oficio a impartir capacitación. Tiene entre 2 y 3 años de Experiencia en el Área. 5 Experiencia Laboral tiene relación completamente con el oficio que impartirá capacitación. Sobre los 3 años de Experiencia Laboral en el área 2.3 Experiencia como Evaluador 1 No presenta información o, La información presentada no es suficiente para evaluar el ítem. 2 El perfil o los propuestos no indican la experiencia que el instructor debe tener en el ámbito docente ni profesional. O no se relacionan con el área y características del curso, perfil de usuario y territorio 3 El perfil o los propuestos indica medianamente la experiencia que el instructor debe tener en el ámbito docente o profesional, pero no en ambos. 4 El perfil es casi suficiente respecto de la experiencia que el instructor debe tener en el ámbito docente y profesional, 5 El perfil o los propuestos indica experiencia sobre los 2 años que el instructor debe tener en el ámbito docente y profesional, dicha experiencia se ajusta a las características del curso. 3. Evaluación de Competencias 3.1 Evaluación de conocimientos al inicio de la fase lectiva 1 No se presenta la información, o La información que se presenta no permite evaluar el ítem. 2 Los instrumentos de evaluación presentados son escasamente adecuados para medir los conocimientos iniciales de los alumnos 3 Los instrumentos de evaluación (preguntas, ejercicios prácticos, simulaciones, etc.) son medianamente adecuados para los conocimientos iniciales de los alumnos. 4 Los instrumentos de evaluación (preguntas, ejercicios prácticos, simulaciones, etc.) son casi totalmente adecuados para medir los conocimientos iniciales de los alumnos. 5 Los instrumentos de evaluación (preguntas, ejercicios prácticos, simulaciones, etc.) son adecuados para medir los conocimientos iniciales de los alumnos.

3.2 Evaluación de competencias al término de la fase lectiva 1 No se presenta la información, o La información que se presenta no permite evaluar el ítem. 2 Los instrumentos de evaluación presentados son escasamente adecuados para medir las competencias finales de los alumnos al finalizar la Fase Lectiva. 3 Los instrumentos de evaluación (preguntas, ejercicios prácticos, simulaciones, etc.) son medianamente adecuados para las Competencias finales de los alumnos al finalizar la Fase Lectiva. 4 Los instrumentos de evaluación (preguntas, ejercicios prácticos, simulaciones, etc.) son casi totalmente adecuados para medir las Competencias finales de los alumnos al finalizar la Fase Lectiva. 5 Los instrumentos de evaluación (preguntas, ejercicios prácticos, simulaciones, etc.) son adecuados para medir las Competencias finales de los alumnos al finalizar la Fase Lectiva. 3.3 Evaluación de Competencias al término de la Fase de Servicios Complementarios (Salida Dependiente o Independiente) 7 No se presenta la información, o La información que se presenta no permite evaluar el ítem. Los instrumentos de evaluación presentados son escasamente adecuados para medir las competencias finales de los alumnos al finalizar la Fase Practica. Los instrumentos de evaluación (preguntas, ejercicios prácticos, simulaciones, etc.) son medianamente adecuados para las Competencias finales de los alumnos al finalizar la Fase Practica. Los instrumentos de evaluación (preguntas, ejercicios prácticos, simulaciones, etc.) son casi totalmente adecuados para medir las Competencias finales de los alumnos al finalizar la Fase Practica. Los instrumentos de evaluación (preguntas, ejercicios prácticos, simulaciones, etc.) son adecuados para medir las Competencias finales de los alumnos al finalizar la Fase Practica. 7 Se estandarizará solamente con una nota 4, para los cursos que presenten este Servicio Complementario

4 Material didáctico 4.1 Material didáctico El material didáctico puede consistir en: manuales, folletos u otro tipo de documentos. No se presenta material didáctico, o 1 La información que se presenta no permite evaluar el ítem. El material didáctico: (a) No está relacionado con los objetivos del curso y no es claro que apoye al proceso de 2 enseñanza aprendizaje. (b) No considera las características del curso y de la población objetivo del programa. El material didáctico: (a) No está relacionado completamente con los objetivos del curso y no es claro que apoye 3 al proceso de enseñanza aprendizaje. (b) Considera parcialmente las características del curso y de la población objetivo del programa. El material didáctico: (a) Está relacionado casi completamente con los objetivos del curso y apoya al proceso de 4 enseñanza aprendizaje. (b) Considera casi totalmente las características del curso y de la población objetivo del programa. 5 El material didáctico: (a) Está relacionado completamente con los objetivos del curso y apoya al proceso de enseñanza aprendizaje. (b) Considera las características del curso y de la población objetivo del programa. Un material adecuado debiera contemplar instrucciones para el alumno y ejercicios a desarrollar por éste en forma individual. 4.2 Equipos, herramientas e instrumentos. Los equipos herramientas e instrumentos, deben permitir a los beneficiarios aprender su manipulación y correcto uso. El evaluador debe determinar que no falta ninguno de los equipos, herramientas e instrumentos críticos para el desarrollo de las tareas propuestas. No presenta información o, 1 La información presentada no es suficiente para evaluar el ítem. (a) Los equipos, herramientas e instrumentos que se ofrecen cumplen escasamente con las características técnicas para el curso 2 (b) Los equipos, herramientas e instrumentos son escasos en número, para atender las necesidades del curso y asegurar su correcto uso por parte de cada alumno. (a) Los equipos, herramientas e instrumentos que se ofrecen cumplen medianamente con las características técnicas para el curso 3 (b) Lo equipos, herramientas e instrumentos, cumplen medianamente en número, para atender las necesidades del curso y asegurar su correcto uso por parte de cada

alumno (a) Los equipos, herramientas e instrumentos que se ofrecen cumplen casi totalmente con las características técnicas para el 4 curso (b) Son casi suficientes, en cuanto a número, para atender las necesidades del curso y asegurar su correcto uso por parte de cada alumna. (a) Los equipos, herramientas e instrumentos corresponden a los requeridos, como mínimo, para el desarrollo de las tareas o actividades propuestas 5 (b) Cumplen con los requerimientos mínimos de calidad, para el aprendizaje del oficio; (c) Son suficientes, en cuanto a número, para atender las necesidades del curso y asegurar su correcto uso por parte de cada alumno 4.3 Insumos para el Oficio Los insumos deben permitir a los beneficiarios aprender su manipulación y correcto uso. El evaluador debe determinar que no falta ninguno de los equipos críticos para el desarrollo de las tareas propuestas. 1 No presenta información o, La información presentada no es suficiente para evaluar el ítem. 2 (a) Los insumos que se ofrecen cumplen escasamente con las características técnicas para el curso (b) Los equipos son escasos en número, para atender las necesidades del curso y asegurar su correcto uso por parte de cada alumno. (a) Los insumos que se ofrecen cumplen medianamente con las características técnicas para el curso 3 (b) Los insumos cumplen medianamente en número, para atender las necesidades del curso y asegurar su correcto uso por parte de cada alumno (a) Los insumos que se ofrecen cumplen casi totalmente con las características técnicas para el curso 4 (b) Son casi suficientes, en cuanto a número, para atender las necesidades del curso y asegurar su correcto uso por parte de cada alumna. (a) Corresponden a los requeridos, como mínimo, para el desarrollo de las tareas o actividades propuestas 5 (b) Cumplen con los requerimientos mínimos de calidad, para el aprendizaje del oficio; (c) Son suficientes, en cuanto a número, para atender las necesidades del curso y asegurar su correcto uso por parte de cada alumno 4.4 Útiles, Herramientas y/u otros materiales que quedarán en propiedad de cada beneficiario al terminar el curso.

1 2 3 4 5 No presenta información o, La información presentada no es suficiente para evaluar el ítem. (a) Son escasos en cuanto a número, para que cada alumno/a reciba o acceda a los productos generados, según corresponda. (b) No cumplen con los requerimientos mínimos de calidad, como para desempeñarse en el oficio; (a) Son medianamente suficientes, en cuanto a número, para que cada alumno/a reciba o acceda a los productos generados, según corresponda. (b) Cumplen con algunos requerimientos mínimos de calidad, como para desempeñarse en el oficio; (a) Son casi suficientes en cuanto a número, para que cada alumno/a reciba o acceda a los productos generados, según corresponda. (b) Cumplen casi todos los requerimientos de calidad, como para desempeñarse en el oficio; (a) Son suficientes, en cuanto a número, para que cada alumno/a reciba o acceda a los productos generados, según corresponda. (b) Cumplen con los requerimientos de calidad, como para desempeñarse en el oficio;. En base al presente documento, se evaluará en la plataforma habilitada para este proceso, en donde se indicaran las notas asociadas a los cursos presentados por las Instituciones del Registro Especial, que participen del llamado EJ-CEL-022. Además se evaluará el contenido de las cartas a presentar en donde se fundamente a través de una Empresa la pertinencia del oficio. 5.- Validación de Mercado Nota Final 1, 3 o 5 Pertinencia de los Módulos Nota 1 0,33 Maquinaria, Herramientas e 0,33 Instrumentos Nota 1 Duración de la Capacitacion Nota 1 0,33 Nota 1: No tiene información requerida para evaluar. No presenta Carta o no se adjunta conforme a las indicaciones del Servicio. Nota 3: Información presentada no identifica claramente el oficio-area el cual se debe señalar, o los datos de la Empresa no son presentados totalmente de la forma solicitada. Nota 5: Fundamentación presentada por la empresa con respecto a la ejecución del Curso en la Región correspondiente es pertinente, y se presenta la carta conforme a la forma indicada y con los datos requeridos.

A lo menos el documento a presentar deberá Informar: Nombre, RUT, Dirección y datos de contacto de la Empresa. Firma de la carta individualizando, el nombre, RUT de la persona, Cargo en la Empresa. Al costado de la firma el timbre correspondiente. El formato de la carta no debe venir ningún Logo o información de Gobierno ni del Organismo Técnico de Capacitación que la presente. Se deberá presentar una Carta por cada oficio en cada Región. Un documento presentado, que señale que el oficio es pertinente para más de una Región, no será evaluado.