IV REUNIÓN NACIONAL DE DIOXINAS, FURANOS Y COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES RELACIONADOS.

Documentos relacionados
IV REUNIÓN NACIONAL DE DIOXINAS, FURANOS Y COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES RELACIONADOS.

Valorización energética de residuos. Experiencia de la Universidad de Alicante

IV REUNIÓN NACIONAL DE DIOXINAS, FURANOS Y COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES RELACIONADOS.

RESIDUOS, PIRÓLISIS, Y COMBUSTIÓN. GRUPO INVESTIGADOR

Detección y análisis de contaminantes en diversos ambientes

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº970598/2 DIOXINAS Y FURANOS. Determinación de dibenzo-p-dioxinas y dibenzofuranos (PCDD/PCDFs) en muestras de agua)

Determinación de las emisiones de dioxinas y furanos en procesos de tratamiento térmico de residuos. Experiencia en Colombia

Nomenclatura de bencenos monosustituidos. Los bencenos con un sólo sustituyente se nombran añadiendo el prefijo del sustituyente a la palabra benceno.

Oferta tecnológica: Análisis de la toxicidad/peligrosidad de residuos. Combustión de residuos

Concentración de Equivalentes Tóxicos (EQT) de Dioxinas

Emisión de dioxinas y furanos a la atmósfera en el sector cementero

INFORME DE RESULTADOS

IV REUNIÓN NACIONAL DE DIOXINAS, FURANOS Y COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES RELACIONADOS.

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

5. PROPUESTA METODOLÓGICA

LE 1022 Modificación 4

Know-how para procesos de extracción, limpieza y análisis de furanos y dioxinas.

Metodología para la evaluación de las emisiones difusas

EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA EN LAS PROXIMIDADES A PLANTAS CEMENTERAS. EXPOSICIÓN A DIOXINAS, FURANOS Y METALES

o o

Legislación & Permisos Anexo III - Regulación Alemana para la Co-incineración

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

PROPUESTA DE UN MODELO PARA PREDECIR LA CONCENTRACIÓN FINAL DE DIOXINAS EN LA CARNE DE CERDO FRANCISCA SAMSING PEDRALS

ATMÓSFERA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA TRANSFRONTERIZA: Listado de estaciones de fondo de la Red EMEP/VAG/CAMP, 2009

Sacha 94. Texaco taponó el pozo junto con su trabajo de remediación

Oferta tecnológica: Análisis y detección de dioxinas y furanos

Gestión de laboratorios

VI EDICIÓN DEL MÁSTER EN GESTIÓN SOSTENIBLE Y TECNOLOGÍAS DEL AGUA

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS (HAPs) CARCINOGÉNICOS EN PESCADO Y MARISCO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA

ANUNCIO DE LICITACIÓN

DETERMINACIÓN DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS EN ALIMENTOS AHUMADOS

La biomasa y la calidad del aire. Jesús Miguel Santamaría Laboratorio Integrado de Calidad Ambiental (LICA)

RESUMEN. El presente trabajo de investigación se ha realizado con el objetivo de

CROMATOGRAFÍA DE GASES Y LÍQUIDOS

Por la cual se modifica la Resolución 909 de 2008 y se adoptan otras disposiciones.

CLIENTE: AYUNTAMIENTO DE SESEÑA TITULO: DETERMINACIONES DE CONTAMINANTES EN VIVIENDAS EN SESEÑA. Nº Referencia del documento:

Infografías Inventario de Emisiones de la Ciudad de México 2016

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

LISTA DE SUSTANCIAS CONTAMINANTES PRTR- España (Anexo II RD 508/2007)

IT-ATM-04 Criterios para definir métodos de referencia para la determinación de contaminantes

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

INFORME PARCIAL DE ENSAYO N /02

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador que elimina de forma eficiente compuestos orgánicos volátiles clorados en corrientes gaseosas

PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE SUBPROCURADURÍA DE INSPECCIÓN INDUSTRIAL LA LEY AL SERVICIO DE LA NATURALEZA

VII JORNADA INSTITUCIONAL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EN CSIC-FASE B

INFORME TECNICO CSIC Prestige

ANEXO III Caracterización de Suelos por Uso del Suelo. Orden Uso del Suelo Parámetros a evaluar por Uso del Suelo

Oferta tecnológica: Determinación simultánea de carbono orgánico total, carbono inorgánico y metales pesados en aguas

PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE SUBPROCURADURÍA DE INSPECCIÓN INDUSTRIAL

Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección a la atmosfera (BOE núm. 275, de 16 de noviembre de 2007).

EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNMONA DE ANDALUCÍA EN INVENTARIOS DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

No. de Acreditación: R /11

MATERIALES DE DRAGADO Y LA LEY 22/2011 DE RESIDUOS

Gestión de laboratorios

Propuesta Reglamento para el Tratamiento Térmico de Residuos

VARIABLES ACREDITADAS MATRIZ AGUA. SM 4110 B modificado. ASTM Modificado.

L 320/18 Diario Oficial de la Unión Europea

La presentación se dividirá en cuatro partes:

ANEXO I SUSTANCIAS QUIMICAS A DECLARAR

Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica

INDICE DE GRÁFICOS: Índice. xiv

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

Lavado de suelos con Surfactantes.

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Gestión de laboratorios

Gestión de laboratorios

Incineración de lodos como alternativa en la línea de fangos de una EDAR. EDAR La Cartuja (Zaragoza) Juan Palacios Izaguirre Jefe de explotación

Pawel Gluszynski. Waste Prevention Association

OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES POR TRATAMIENTO TÉRMICO DE LODOS DE DEPURADORA

(Texto pertinente a efectos del EEE)

LABORATORIO TECNOLOGICO DEL URUGUAY

LABORATORIO TECNOLOGICO DEL URUGUAY INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /2/FINAL

LABORATORIO TECNOLOGICO DEL URUGUAY INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /3/FINAL

Presenta: M. en I. Jessica López Olvera. Grupo Saneamiento de Suelos y Acuíferos Instituto de Ingeniería, UNAM

Tabla 7.30 Emisiones de Ni y sus compuestos (kg)

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

Descarbonización de hidrocarburos Una respuesta al calentamiento global?

UNIDAD 7: ENERGÍA 1. Energía tipos y propiedades. 2. Fuentes de energía. 3. La energía y su transformación. La energía. Renovables No renovables

Seminario On-Line 04-Abril-2011 Un problema de actualidad: Análisis de Dioxinas y Furanos

LABORATORIO TECNOLOGICO DEL URUGUAY

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química

DECRETO SUPREMO No del 4 de Mayo de 2001 COMPLEMENTA REGLAMENTO AMBIENTAL DEL SECTOR HIDROCARBUROS HUGO BANZER SUAREZ

GASOLINAS REFORMULADAS. Andrea Solórzano Mauricio Sánchez

PRO-gran: INFORMACIÓN TÉCNICA

DESTRUCCIÓN DE QUÍMICOS TÓXICOS EN AGUA POR MEDIO DE OXIDACIÓN SUPERCRÍTICA: RESIDUOS ACUOSOS DE PIRIDINA

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

SEMARNAT EXPIDE NUEVA NORMA PARA LA CARACTERIZACION Y REMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS Por M. en C. Biol. Enrique Medina Salmán

INCINERACIÓN DE BIOMASAS RESIDUALES 05/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

DIOXINAS, FURANOS Y PCBS

Estudio de contaminantes orgánicos en el aprovechamiento de lodos de depuradora de aguas residuales urbanas

( ) G/TBT/N/COL/91/Add.3 G/SPS/N/COL/136/Add.3

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

Dentro de las plantas no industriales se consideran diferentes infraestructuras de servicios como son:

SEGUNDAS JORNADAS ANCAP UR IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE GLICEROL RESIDUAL DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Transcripción:

IV REUNIÓN NACIONAL DE DIOXINAS, FURANOS Y COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES RELACIONADOS http://web.ua.es/dioxinas

Copyright 2013 Universidad de Alicante IV REUNIÓN NACIONAL DE DIOXINAS, FURANOS Y COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES RELACIONADOS Edición: Juan A. Conesa Ignacio Aracil Departamento de Ingeniería Química Universidad de Alicante Ap. 99 E-03080 Alicante Diseño de la portada: Mª Francisca Gómez-Rico Impresión y encuadernación: Imprenta Universidad de Alicante Depósito Legal: A 286-2013

L17 ANÁLISIS DE CONTAMINANTES EN LA COMBUSTIÓN DE RESIDUOS DE MUEBLES Moreno A.I 1, Font R 1 1 I.U. Ingeniería de los Procesos Químicos, Universidad de Alicante. e-mail: anaisabel.moreno@ua.es Introducción La biomasa presenta ventajas respecto a otras energías renovables porque es regulable en el tiempo, puede funcionar todas las horas del año, y es la más barata de producir. La disponibilidad de una biomasa que pueda utilizarse con fines energéticos posee dos soluciones principales: la biomasa de origen residual y la procedente de cultivos energéticos. Los cultivos energéticos presentan una desventaja a nivel social debido a su competencia con los cultivos alimentarios.la biomasa de origen residual se define como el conjunto de materiales biomásicos generados en las actividades de producción, transformación y consumo, que en el contexto en el que se generan no tienen valor económico. En este contexto se puede considerar que los residuos de muebles se podrían valorizar energéticamente. Los PCDD/Fs se forman durante la combustión de la madera vía precursores como fenoles y lignina o vía de novo reacciones en presencia de compuestos orgánicos clorados [1]. Los residuos de mueble pueden presentar varios tipos de contaminantes: preservantes de la madera (arseniato de cobre cromatado, pentaclorofenol, creosata,...), adhesivos, resinas, pintura y otros recubrimientos [2]. Se ha demostrado que algunos preservantes de la madera aumentan significativamente la formación de dioxinas en la combustión de la madera. A continuación se citan vías de formación identificadas en otros estudios [3] : - Ciertos preservantes tienen en su composición un elemento fungicida como el cobre, éste es un importante catalizador en la formación de dioxinas. - Metales en los preservantes causan que el residuo carbonoso (char) de la madera continúe quemando lentamente después del cese de llama, generándose las temperaturas apropiadas para la formación de dioxinas - Compuestos orgánicos clorados, como el pentaclorofenol, son precursores en descomposiciones térmicas. Materiales y Métodos En condiciones subestequiométricas de oxígeno se favorece la formación de productos tóxicos tales como los hidrocarburos poliaromáticos y las dioxinas. El realizar los experimentos en condiciones subestequiométricas o sin un buen mezclado de los gases de combustión con el oxígeno permite analizar si un residuo es potencialmente formador de estos compuestos tóxicos cuando el proceso se realice en condiciones de combustión adecuadas. Para ello se han realizado dos montajes experimentales diferentes: a) en un horno horizontal de cuarzo a escala de laboratorio; b) a escala real en una estufa doméstica. Horno horizontal escala laboratorio: El horno utilizado corresponde al de un equipo Euroglass 1600 con ciertas modificaciones para adaptarlo a las necesidades de la experimentación (Figura 1). En el extremo de salida del reactor se ha colocado un relleno de anillos tubulares de cuarzo con el objeto de favorecer las turbulencias en los gases de combustión y asegurar la mezcla de estos productos de descomposición primaria de la muestra y así favorecer la posibilidad de que sufran reacciones secundarias y den lugar a nuevos productos.

Bolsa de Tedlar HORNO 50 mm 100 mm 20 mm 29 0 m m GAS DE S ALIDA 25 m m 2 0 mm 3 0 mm Resina X AD-2 Relleno de anillos tubulares de cuarzo Portam uestras Iman Figura 1:Esquema del reactor horizontal escala laboratorio GAS DE ENTRADA (N /Aire) 2 El muestreo de los gases y volátiles generados en el reactor se ha llevado a cabo mediante bolsas Tedlar, mientras que en el caso de semivolátiles, PCDD/Fs y PCBs, se ha realizado mediante adsorción en la resina poliaromática Amberlita XAD-2. En este horno se realiza la combustión de aproximadamente 0.1 g de muestra molida y seca. Pero dado que las emisiones de PCDD/Fs y PCBs en la combustión de residuos del mueble no son elevados, se optó por realizar 10 combustiones seguidas en el horno horizontal recogiendo los gases emitidos en la misma resina XAD-2. Las condiciones de combustión están bien controladas, a pesar de realizarse la combustión en condiciones de oxígeno subestequiométricas, ya que el diseño de este horno favorece un buen mezclado del aire a escala real doméstica: En este ensayo de combustión se quemó 2.5 kg de residuos de muebles. En la Figura 2 se muestra el montaje realizado. Los gases emitidos por la chimenea de la estufa fueron analizados siguiendo el método 0023A de la EPA. En este ensayo doméstica, se da un deficiente mezclado del aire, ya que puede haber zonas con mayor concentración de oxígeno y otras con menor. Ambos tipos de experimentos son útiles para medir la posible formación de dioxinas en hornos, en las peores condiciones de combustión pero con dos tipos de situaciones de diferentes. Análisis instrumental Figura 2: Montaje del ensayo doméstica El dióxido y monóxido de carbono se han analizado por GC-TCD. Los hidrocarburos alifáticos C 1 -C 8 (de bajo punto de ebullición) se han analizado por GC-FID. Los compuestos semivolátiles y PAHs fueron analizados según el método 8270D de la EPA mediante GC-MS. Los PCDD/Fs determinados son los considerados tóxicos dentro de la familia de PCDD/Fs. El análisis de PCDD/Fs se lleva a cabo siguiendo el método 1613 de la EPA, que también se ha adaptado para la determinación de PCBs, mediante HRGC/HRMS. Resultados y Discusión La Tabla 1 muestra los resultados de los compuestos mayoritarios para los dos experimentos realizados. En cuanto a los gases, se observa que en la combustión realizada en la estufa doméstica, el monóxido de carbono ha sido menor que el que se obtuvo en el experimento en el horno. Esto indica que la combustión ha sido más incompleta en el experimento realizado en el horno. Llama la atención, el alto contenido en tolueno en la combustión en estufa, y que en cambio no se haya detecto isobutano y benceno.

En la Tabla 2 se muestran los resultados de emisiones de PAHs; las emisiones son mayores en el ensayo en el horno, debido a las peores condiciones de combustión. En ambos casos, los PAHs mayoritarios han sido el naftaleno, acenaftileno, fluoreno, fenantreno y fluoranteno. Pero el benzo(a)pireno que es el considerado más tóxico presenta una emisión menor; en el ensayo en el horno la emisión fue de 57 mg/kg muestra seca. Este valor es similar al que se obtiene en otros estudios de combustión de madera en condiciones similares [4]. Tabla 1:Resultados de gases y volátiles COMPUESTO Dióxido de carbono Monóxido de carbono Relación CO/(CO+CO 2 ) mg/kg muestra seca 850 ºC en horno horizontal 420-780 ºC 1226448 1276842 93307 30976 0.07 0.02 Hidrocarburos ligeros mayoritarios: Metano 8329 7593 Etileno 7306 1948 Propileno 287 496 Butanos 1674 n.d. Benceno 2399 n.d. Tolueno 84 15440 Total hidrocarburos ligeros Total gases y volátiles 20714 31633 1340468 1339451 COMPUESTO Tabla 2: Resultados de PAHs 16 PAHs más tóxicos: mg/kg muestra seca 850 ºC en horno horizontal 420-780 ºC Naftaleno 2159 19.8 Acenaftileno 1637 6.3 Acenafteno 25 0.4 Fluoreno 218 1.4 Fenantreno 431 3.4 Antraceno 132 0.8 Fluoranteno 179 1.2 Pireno 161 1.4 Benzo(a)antraceno 69 0.5 Criseno 47 0.3 Benzo(b)fluoranteno 21 0.2 Benzo(k)fluoranteno 25 0.2 Benzo(a)pireno 57 0.2 Indeno(1,2,3- c,d)pireno 22 0.1 Dibenzo(a,h)antraceno 2 0.02 Benzo(ghi)perileno 6 0.1 Total 16 PAHs 5191 36.1 Las Tablas 3 y 4 muestran los resultados de TEQ para PCDD/Fs y PCBs, respectivamente; donde se ha tomado como referencia los valores de TEF propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS o WHO) en el año 2005. En cuanto a los resultados de PCDD/FS, en la combustión en el horno se obtiene que los isómeros que más contribuyen a la toxicidad son la 12378-PeCDD, la 23478-PeCDF, la 2378-TCDD. En la combustión realizada en la estufa doméstica se obtuvo que contribuyen más a la toxicidad las dioxinas que los furanos, siendo la 12378-PeCDD, la 1234678-HpCDD y la 2378-TCDD las que más contribuyen a la toxicidad. En cuanto a los resultados de PCBs, el PCB-126 es el que más contribuye en ambos casos al WHO-TEQ total. Se ha obtenido un WHO-TEQ total (PCDD/Fs y PCBs) menor en la combustión doméstica, esto se debe a que las condiciones de combustión han sido mejores, se ha obtenido una relación CO/(CO+CO 2 ) menor.

Tabla 3: Resultados de equivalente tóxico WHO-TEQ obtenido para los 17 PCDD/Fs WHO-TEQ (ng TEQ/kg muestra seca) 850ºC en horno 420-780 ºC (10 veces) Tabla 4: Resultados de equivalente tóxico para los 12 PCBs ng TEQ/kg muestra seca 850 ºC horno (10 veces) (420-780 ºC) Rel. CO/(CO+CO 2 ) 0.07 0.02 CO/(CO+CO 2 ) 0.07 0.02 2378-TCDF 8.4 0.3 PCB-81 0.017 8.9 10-4 12378-PeCDF 2.6 0.1 PCB-77 0.083 1.1 10-3 23478-PeCDF 66.3 1.2 PCB-123 1.6 10-3 2.3 10-4 123478-HxCDF 16.3 0.4 PCB-118 2.6 10-3 1.9 10-3 123678-HxCDF 16.5 0.3 PCB-114 1.4 10-3 4.8 10-5 234678-HxCDF 29.8 0.4 PCB-105 5.5 10-3 7.9 10-4 123789-HxCDF 14.5 0.3 PCB-126 35.224 0.221 1234678-HpCDF 4.6 0.1 PCB-167 6.1 10-4 3.4 10-4 1234789-HpCDF 0.9 0.1 PCB-156 4.3 10-3 3.4 10-4 OCDF 0.03 0.01 PCB-157 1.8 10-3 3.7 10-5 2378-TCDD 45.4 3.9 PCB-169 1.97 0.043 12378-PeCDD 77.1 12.9 PCB-189 1.7 10-3 8.8 10-5 123478-HxCDD 3.1 1.2 WHO-TEQ TOTAL 37.3 0.27 123678-HxCDD 2.9 3.4 123789-HxCDD 2.9 3.0 1234678-HpCDD 0.8 6.6 OCDD 0.01 0.7 WHO-TEQ TOTAL 292.3 35.0 Conclusiones Se ha comprobado que la emisión de PCDD/Fs y PCBs no es elevada, a pesar de haber realizado los experimentos en condiciones subestequiométricas (horno ) y sin un buen mezclado de los gases de combustión con el oxígeno (estufa doméstica). Consecuentemente, es posible la combustión de residuos de mueble de forma regulada y con control de emisiones. Referencias 1. Salthammer, T., et al., Formation of polychlorinated dibenzo-p-dioxins (PCDD) and polychlorinated dibenzofurans (PCDF) during the combustion of impregnated wood. Chemosphere, 1995. 30(11): p. 2051-2060. 2. Lavric, E.D., A.A. Konnov, and J.D. Ruyck, Dioxin levels in wood combustion a review. Biomass and Bioenergy, 2004. 26(2): p. 115-145. 3. Tame, N.W., B.Z. Dlugogorski, and E.M. Kennedy, Formation of dioxins and furans during combustion of treated wood. Progress in Energy and Combustion Science, 2007. 33(4): p. 384-408. 4. Khalfi, A., et al., Correlation of CO and PAH emissions during laboratory-scale incineration of wood waste furnitures. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 2000. 56(2): p. 243-262.