Curso Las Asociaciones Público Privadas y su aplicación a proyectos de alumbrado público PROGRAMA PRELIMINAR Contexto

Documentos relacionados
TALLER DE INDUCCIÓN EN ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO PARA PROYECTOS DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS. Ciudad de México México Abril 10 y 11 de 2014

ESQUEMAS DE ASOCIACIÓN PÚBLICA PRIVADA EN EL SECTOR DE TRANSMISION DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Pedro E. Buonomo Plaza Cagancha 1344/701 Montevideo, Uruguay (598) Nacionalidad: italiano y uruguayo

SEMINARIO INTERNACIONAL

PEF. Programa Ejecutivo de Finanzas PERFIL DEL PARTICIPANTE OBJETIVO CERTIFICADO METODOLOGÍA HORARIO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA CONCESIÓN, FINANCIAMIENTO Y REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURAS

Programa para el Impulso de Asociaciones Público Privadas en Estados Mexicanos

ANTECEDENTES GENERALES

Política Públicas y Gestión: Diseño, Implementación y Evaluación. Diplomado presencial

Coordinador Académico Héctor Mateo Infante Meléndez MDC, MAP, Abogado y Economista. Especialización en Compras Gubernamentales

Gestión y Regulación del Sector Eléctrico:

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EMPRESAS ESCO

CICLO DE SEMINARIOS: EL FUTURO DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS -APP- EN COLOMBIA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE APP

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

CURSO: LIDERAZGO ETICO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE PROYECTOS. Dirección General MNO

Perfil profesional y experiencia laboral

PRESENTACION DE LA SECRETARIA GENERAL AL COMITÉ COORDINADOR DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO (COSIPLAN)

SEMINARIO ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA

Ángel Patricio Chaves Zaldumbide ECUADOR

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA

Curso. Análisis Económico y Financiero para Asociaciones Público Privadas en Infraestructuras y Servicios PROGRAMA ADAPTADO PARA BANOBRAS.

Cuerpo Académico de Ciencia Política

Gestión de Procesos Concepción

Objetivo General. Participantes a los cuales se dirige el evento: Objetivo Específicos. Difundir avances tecnológicos para el logro de

Desempeño Alineación Riesgo

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN DE LAS CONTRATACIONES DEL SECTOR PÚBLICO

Dirección Estratégica en la Administración Pública Coordinador Académico: M. en C. José Miguel Hartasánchez Garaña

LISTA DE ASPIRANTES A COMISIONADO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECÓNOMICA

Julio David Castellanos Master

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

Diplomado en Mercadotecnia Política Coordinadora académica: M. A. Gisela Rubach Lueters

Contacto SEMINARIOS MÉXICO. Presentación de Cursos y Soluciones. El Camino hacia el éxito comienza con el recorrido de nuestros esfuerzos.

Implementación de un Plan Aseguramiento de la Calidad

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA ESTRUCTURACIÓN, REGULACIÓN Y EXPERIENCIAS DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN INFRAESTRUCTURA

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Diplomado en Alta Gerencia de Marketing Digital. Intensidad Horaria: 88 horas

OCTAVIO DOERR NÚÑEZ Especialista en Puertos, Logística, Contratos Consultor. Junio, 2014

Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera.

Implementación Plan de Aseguramiento de la Calidad

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación. Datos generales de la contratación

Diplomado en Comercio Exterior y Operación Aduanera Coordinador académico: Mtro. Gerardo Jaramillo

Conferencia Mercado de Agronegocios

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Licenciatura en Economía Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa

TITULOS Y Ingeniería Civil Industrial. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

Diplomado planeación estratégica para PYMES

DIRECTORIO DE COFIDE ENERO INSTITUCIÓN : Corporación Financiera de Desarrollo S.A. - COFIDE

HOJA DE VIDA JOSE DAVID RIVERA ESCOBAR SECRETARIO GENERAL Resolución De Nombramiento. Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2000

Director de Planeación Institucional. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Coordinador de Gestión y Planeación Institucional

15 de julio de Título de la propuesta. «Taller de Administración de Proyectos» 2. Objetivo General

AGENDA TALLER REGIONAL SOBRE ACCIONES E INCIDENCIA FRENTE A INVERSIONES CHINAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Desempeño Alineación Riesgo

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE DISPONIBLES PARA PASANTES UNIVERSITARIOS PLANTA INTERNA

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

Diplomado en Gerencia de Producción y Operaciones

Las Propuestas No Solicitadas como instrumento para impulsar proyectos de infraestructura

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

Sesión 4: EXPERIENCIA EN DESARROLLO DE PLANES DE RESPUESTA Y ASISTENCIA TÉCNICA

TALLER NACIONAL Políticas integradas y sostenibles de logística

CURSO AVANZADO DE GERENCIA. e-learning

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares.

Centro Salvadoreño de Idiomas Curso General de Inglés Grolier Internacional

Visión de Largo Plazo.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA

Seminario Internacional Gestión financiera estratégica en empresas de Energía

Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento en Bancos e Instituciones Financieras Caracas, Venezuela, 20 al 23 de mayo de 2013 INFORMACIÓN GENERAL

Gerencia para el desarrollo

Programa de Estudios Avanzados

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

HOJA DE VIDA. NACIONALIDAD: Boliviano DOCUMENTO DE IDENTIDAD: LP. Fecha de. Extensión del Título** Economista 12/1999

Capacitación-e y a Distancia para la Administración Pública Municipal

CURSO DE PETRÓLEO PARA NO PETROLEROS

Especialización en Finanzas

Resultados del Congreso Internacional de Parques Industriales Sostenibles

FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA. I. In t r o d u c c i ó n

GESTIÓN EFECTIVA DE VENTAS

Programación del curso

EMPRENDEDURISMO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Gonzalo Sánchez Lorenzo

SEMINARIOS ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - INVIERTE.PE

Seminario Latinoamericano y del Caribe de. 27 y 28 de abril, Montevideo - Uruguay

Cuarto Encuentro Técnico de Capacitación en Materia de Estructuración de Proyectos de Asociación Público-Privada

Centro de Desarrollo Jurídico y Empresarial

METODOLOGÍA EN LA REGIÓN

DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTO 3.0

NEGOCIACIÓN DE LA COBRANZA DE CRÉDITOS COMERCIALES

JP - Jefe de Proyectos TI

Especialización en Finanzas

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

Eficiencia Energética en Instalaciones industriales y comerciales

CURSO DE ESPECIALIZACION PROFESIONAL: PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR CONSTRUCCION

Compensaciones ambientales por pérdida de biodiversidad Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado virtual

Transcripción:

Curso Las Asociaciones Público Privadas y su aplicación a proyectos de alumbrado público PROGRAMA PRELIMINAR Contexto En la Meta IV México Próspero del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, se establece la Estrategia 4.2.5., la cual tiene como objetivo promover la participación del sector privado para impulsar proyectos de alto beneficio social y elevar la productividad de la economía. Dentro de las líneas de acción de la estrategia antes señalada, se encuentra la de fomentar el desarrollo de relaciones de largo plazo entre instancias del sector público y del sector privado, así como la priorización de los proyectos con base en su rentabilidad social y alineación al Sistema Nacional de Planeación Democrática. Por lo anterior, el impulso a la inversión privada, a través de esquemas atractivos como las Asociaciones Público-Privadas () es fundamental. México tiene una considerable experiencia con s, de muchas formas, México ha sido un pionero en esta área. Algunos de sus proyectos de más recientes han sido financiados e implementados con mucho éxito, permitiéndole convertirse en uno de los países líderes en Latinoamérica en la implementación de en términos de número de proyectos y en volumen de los financiamientos. La recientemente aprobada Ley de, promulgada en 2012, confirma el liderazgo de México en las y fortalecerá aún más el entorno para la participación del sector privado en la provisión de infraestructura y servicios públicos. Las entidades y dependencias empiezan a visualizar la conveniencia de llevar a cabo proyectos bajo el esquema y se encuentran interesadas en cumplir con lo previsto en la Ley, como es el caso de la presentación de los proyectos y su viabilidad técnica. La experiencia internacional demuestra que los proyectos de no son fáciles de implementar o de desarrollar aún en aquellos países que cuentan con una estructura legal y regulatoria favorable y un ambiente propicio para la inversión privada. La optimización de oportunidades del valor por dinero en la prestación de servicios públicos, requiere de una capacitación técnica constante y el desarrollo de capacidades tanto en el sector público como el sector privado. Los administradores y tomadores de decisiones en este campo, necesitan entender las técnicas y los procesos que deben seguir en el análisis e implementación de proyectos de. Además, sus programas de capacitación deben cubrir una amplia gama de temas desde la detección de procesos,

la factibilidad del proyecto y técnicas para analizar la viabilidad, análisis de costo beneficio, identificación del riesgo y estrategias de mitigación, modelos financieros, y todo complementado con estudios de caso que ilustren las lecciones aprendidas para una ejecución exitosa de los proyectos. Las nuevas modalidades de financiamiento y estructuración de proyectos desarrolladas en el mundo para proyectos de Alumbrado Público bajo el esquema de, permiten al sector público en forma secuencial y ordenada analizar y tomar decisiones sobre la mejor manera para desarrollar los proyectos de Alumbrado Público. A través del Programa para el Impulso de Asociaciones Público-Privadas en Estados Mexicanos (PIEM), el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se brinda apoyo técnico y financiero a las entidades federativas de México para crear las condiciones jurídicas, institucionales y técnicas necesarias para el desarrollo de proyectos de de carácter estatal a través de mecanismos alternativos a la inversión pública. El PIEM dentro de sus actividades de desarrollo institucional promueve la realización de foros, coloquios, seminarios y cursos de capacitación con los Estados participantes, así mismo, promueve y participa en eventos nacionales e internacionales que tienen como objetivo impulsar el desarrollo de proyectos de infraestructura bajo esquemas de, tanto en el sector público como en el privado. Por ello, el curso Las Asociaciones Público Privadas y su Aplicación a Proyectos de Alumbrado Público impartido por un equipo multidisciplinario de expertos internacionales que examinarán problemas críticos en la evaluación e implementación de proyectos de, se presentarán ante las instancias relevantes en la materia, como lo son el INER, la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría General de Gobierno, CFE, entre otras. Objetivos Generales Conocer los esquemas de aplicables a proyectos de Alumbrado Público y suministrar las herramientas que le permitan al Estado de Chiapas implementar proyectos de Alumbrado Público y tener una visión clara para tomar decisiones sobre la mejor manera de desarrollar los proyectos de Alumbrado Público en el Estado. Objetivos Específicos Transmitir el conocimiento e importancia del uso de los esquemas de para estructurar proyectos de Alumbrado Público dando los lineamientos a seguir para tener un proceso que incluya criterios de eficiencia en el análisis y evaluación de los sistemas de Alumbrado Público.

Al finalizar el curso el participante deberá: Objetivos de aprendizaje Distinguir la naturaleza, la racionalidad económica y las modalidades específicas de una Asociación Público-Privada (). Opciones de contratación de proyectos de Alumbrado Público con esquemas. Alternativas de estructuración de proyectos de Alumbrado Público con esquemas. Proceso operativo para el desarrollo del proyecto de Alumbrado Público y actores participantes. Perfilar los elementos legales, técnicos y financieros para la preparación, estructuración y ejecución de proyectos de. o Financiamiento y mecanismos de garantías para proyectos Alumbrado Público. o Análisis de Riesgos para proyectos Alumbrado Público con esquemas. o Procedimiento para el análisis de rentabilidad social y valor por dinero de proyectos de Alumbrado Público. Aprovechar para el desarrollo de proyectos de Alumbrado Público específicos de las experiencias y las buenas prácticas de otros países. Calendarización, Duración, Horario y Sede El curso se llevará a cabo el 19 de marzo de 2015 y tendrá una duración de 8 horas. Se impartirá de las 09:00 AM a las 05:00 PM horas en el Hotel Marriott de Tuxtla Gutiérrez, ubicado en Blvd. Dr. Belisario Domínguez 1195, Col. Santa Elena, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, C.P. 29069, México. Participantes Este curso está dirigido a funcionarios de la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones, del Instituto de Energías Renovable (INER), de la Secretaría de Hacienda, de la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones, de la CFE, algunos Alcaldes, y a todos los involucrados e interesados en el desarrollo de los proyectos de Alumbrado Público bajo el esquema de que promueve el Gobierno del Estado de Chiapas. Reconocimiento Al concluir el Curso, a los asistentes se les otorgará un reconocimiento por su participación, siempre y cuando hayan asistido a las 8 horas efectivas del curso. Dicho reconocimiento será otorgado por el Programa de Impulso de Asociaciones Público-Privadas para Estados Mexicanos (PIEM), iniciativa patrocinada por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)

del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con la Secretaría de Hacienda del Gobierno del Estado de Chiapas y el Instituto de Energías Renovables del Estado (INER). Materiales de apoyo El curso estará apoyado por presentaciones en formato Power Point, las cuales estarán disponibles mediante la página web del PIEM en www.piappem.org. Programación Curso 19 de Marzo de 2015 CONTENIDOS EXPOSITORES HORARIO Registro de Participantes 08:30 09:00 am Sesión I. Aspectos generales de Asociaciones Público Privadas Sr. José Luis Guasch Consultor privado en 09:00-09:45 am Sesión II: Análisis costo beneficio integral en Sr. Emilio López Consultor privado en 09:45-10:30 am Sesión III: El Modelo de negocio y transacción de una Sr. Sergio Hinojosa Asesor Principal del PIEM 10:30 11:15 am Coffee Break 11:15 11:30 am Sesión IV: Especificaciones técnicas y regulación de niveles de servicios en proyectos Sr. Víctor Tapia Consultor privado en 11:30-12:15 pm Sesión V: Marco legal federal y estatal para las : Elementos distintivos y similitudes/diferencias entre los marcos Sesión VI: Perspectivas de las en el Estado de Chiapas Sr. Sergio Olivar Abogado especialista en Sra. Mónica Velasco Coordinadora UP3 Chiapas 12:15-01:00 pm 01:00-01:30 pm

Coffee Break 01:30 02:30 pm Presentación del estudio : Metodología para la Instrumentación de del Servicio de Modernización y cambio tecnológico para la Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal Sr. Germán Cruz Consultor Privado 02:30-03:30 pm Sesión VII: Mesa redonda: Comentarios al estudio y discusión de aplicación de en Alumbrado Público en Chiapas Moderador Asesor Principal del PIEM Sr. Sergio Hinojosa 03:30 04:30 pm Coordinador Principal del PIEM Sr. Eduardo Morin 15 minutos Especialista en especificaciones funcionales para eficiencia energética Sr. Víctor Tapia 15 minutos Abogado especialista en Sr. Sergio Olivar 15 minutos Preguntas y respuestas de los asistentes Modera Sr. Sergio Hinojosa 15 minutos Cuestionario de evaluación 04:30 05:00 pm Relatores José Luis Guasch El Dr. Guasch es Ingeniero Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona y tiene estudios de economía en la Facultad de Ciencias Económicas. Tiene un Master of Science in Operations Research, un Master of Science en Estadística y un Doctorado en Economía por la Universidad de Stanford, California. Ha sido funcionario del Banco Mundial y cuenta con más de 30 años de experiencia asesorando a más de 30 países en temas y programas de concesiones y PPP s. Fue Jefe del Grupo de Expertos del Bancon Mundial. Ha realizado más de 500 presentaciones como Key-Note Speaker en Conferencias Internacionales en temas de PPP y Concesiones. Ha diseñado más de 50 proyectos de PPP y concesiones, así como ha diseñado plataformas financieras para el apoyo y bancabilidad de proyectos PPP y la gestión de pasivos contingentes. Es autor de varios libros, entre los que se cuenta Granting and Renegotiating Infrastructure Concessions: Doing it right The World Bank 2004. Emilio López Economista de la Universidad Tecnológica de México, diplomado en Administración por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, así mismo cuenta con estudios en Infrastructure in a Market Economy por Harvard Kennedy School y tiene más de 15 años de experiencia en el sector público y privado, donde ha participado como asesor económico para instituciones públicas así como en la

evaluación de proyectos. Se especializa en desarrollo institucional de. Ha sido Director Adjunto en la Unidad de Inversiones de la Secretaria Hacienda y Crédito Público entre los años 2009 y 2012 coordinando los temas institucionales de, y metodologías de análisis de conveniencia. Actualmente se encuentra asesorando al gobierno de Honduras en. Sergio Alejandro Hinojosa Es Licenciado en Economía e Ingeniero Comercial por la Universidad de Concepción en Chile. Posee un diploma en asociación pública privada en infraestructura en Harvard University, es egresado del programa de evaluación de proyectos - CIAPEP de la Universidad Católica de Chile, y del Master of Arts in Economics en Georgetown University, tiene un Master of Science in Finance en The George Washington University y es Doctor en Management Sciences en ESADE, Business School. En los últimos 25 años se ha desempeñado como Consultor en Finanzas para Infraestructura y s para el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, IFC, Corporación Andina de Fomento, USAID, Naciones Unidas (PNUD), Banco Europeo de Desarrollo (ERDB), Banco Asiático de Desarrollo (ADB), CEE, CEPAL/ILPES y BCIE. Ha sido asesor del Departamento de Garantías y Financiamiento de Proyectos del Banco Mundial, del Departamento de Finanzas Estructuradas del IFC, asesor principal del Ministro de Obras Públicas y Transporte en Chile y del Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones en Ecuador. Asimismo, ha sido Team Leader para el diseño de las metodologías oficiales y actualmente en uso de valor por dinero y comparador público-privado para los gobiernos de Colombia, Perú, México, Uruguay y Chile, y se encuentra liderando el desarrollo de la metodología de valor por dinero para Paraguay. Es Asesor Principal del PIEM. Víctor Tapia Es licenciado en diseño industrial por la UAG, y con estudios de maestría en administración de eficiencia energética. Se ha desempeñado como asesor de los gobiernos de Guatemala y Honduras; en México ha asesorado a dependencias del gobierno Federal, como la Secretaria de Seguridad Pública, la Secretaria de la Defensa Nacional y al ISSSTE, en la estructuración del proyecto del hospital Gonzalo Castañeda: el primer en el Marco de la ley federal de Asociaciones Público Privadas, ha asesorado a gobiernos estatales como lo fue para el museo Internacional del Barroco en Puebla. Se ha especializado en facility management, definición de especificaciones funcionales, descripción de servicios y sus indicadores de desempeño. Es director de operaciones de la empresa GAIP. Sergio Olivar Es egresado de la Escuela Libre de Derecho y Maestro en Derecho Corporativo. Actualmente se desempeña en el área de infraestructura en la que ha estructurado y puesto en marcha diversas asociaciones público privadas, incluyendo bajo las modalidades de PPS's y BOT's, para diversos sectores entre los que destacan carreteras, autopistas y acueductos. Como parte de sus actividades, ha fungido como asesor legal de BANOBRAS y del Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura en el diseño, estructuración y negociación de diversos financiamientos a los sectores privado y público para el desarrollo de infraestructura en el país. Actualmente es profesor titular de la cátedra de derecho mercantil en la Universidad Panamericana.

Germán Cruz Cuenta con amplia experiencia de más de 35 años en el sector de Energía en América Latina y el Caribe, incluyendo a Colombia (su país de origen) y a México (su país de residencia permanente). Se ha desempeñado como Especialista Líder en Energía para el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, para el cual trabajo durante el periodo de 1992 a 2012, Representante a.i del BID en El Salvador (2006-2007) y ocupo cargos públicos en el sector de Energía en Colombia (1973-1977) y como Gerente de proyecto en el sector privado (1978-1991). El Sr Cruz ha sido instructor y conferencista e impartido capacitaciones en las áreas de Energía, Economía y Evaluación de Proyectos para empresas públicas y privadas y ha participado en varios Seminarios sobre el sector Energético en América Latina, en temas de: Sistemas de Transmisión y Distribución de Energía, Energía Renovable, Eficiencia Energética y Perdidas de Energía, Asociaciones Público Privadas, etc. Como consultor, ha trabajado con varios organismos y entidades internacionales tales como el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Milenium Challenge Corporation (MCC), USAID, JICA, así como empresas públicas y privadas de América Latina entre ellas CFE, British Petroleum Company, ENEL, Consejo Nacional de Energía y Secretaria Técnica de El Salvador, Gobierno del Estado De Chiapas, etc. German tiene estudios de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Los Andes de Colombia y cuenta con Maestría en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia y Maestría en Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac de México, así como Especializaciones en Negocios Internacionales de la Universidad de Ginebra, e Infraestructura en Economías de Mercado de la Universidad de Harvard. Vive actualmente en México y presta servicios de consultoría en el sector de Energía para México, América Central, Asia y África. Eduardo Morin Actualmente es Coordinador General del Programa para el Impulso de Asociaciones Público-Privadas en Estados Mexicanos (PIEM) en la Representación del Banco Interamericano de Desarrollo en México y ha realizado diversas consultorías en materia de preparación, evaluación y/o administración de proyectos para instituciones como el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C (BANOBRAS), el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y la Agencia de Cooperación Alemana (INWENT). Fue Director General de Proyectos de Inversión en la Unidad de Planeación e Inversión Estratégica del Estado de Guanajuato Durante siete años profesor de Administración y Evaluación de proyectos en la Universidad de Guanajuato. Realizó sus estudios de licenciatura en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana y de posgrado en Evaluación Social de Proyectos por la Universidad Autónoma de Guadalajara y en Finanzas y Gestión de Riesgo por la Universidad Panamericana. Ha realizado diversos cursos internacionales en materia de preparación, administración y evaluación de proyectos y de asociaciones público privadas. En el año 2001 fue ganador del Premio Anual de Investigación organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana por un trabajo desarrollado en materia de Evaluación Social de Proyectos de Inversión.