Metodología Jurídica

Documentos relacionados
METODOLOGÍA JURÍDICA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO

Denominación de la asignatura: Derecho Probatorio. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: Horas Horas por semana. Horas.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Metodología Jurídica

Denominación de la asignatura: Juicio de Amparo. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: Horas Horas por semana. Teóricas Prácticas.

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO. LICENCIATURA EN DERECHO Plan de Estudios 1471-Sistema de Educación a Distancia

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471-División de Educación a Distancia

Denominación: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN FISCAL Clave: Semestre: 1 Campo de conocimiento: Contribuciones No. Créditos: 6. Teoría: Práctica: 3 0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

INVESTIGACIÓN. CLAVE: NIVEL: MAESTRÍA. CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48 OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO

Denominación de la asignatura: Derecho Empresarial. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 9º o 10º Semestres 6 Horas Teóricas Prácticas

Créditos: 8 Obligatoria (x) Horas por semana: 4 Optativa ( )

CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN ESCOLAR DE ELECCIÓN

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

Planeación, Evaluación y Gestión Educativa en Espacios Institucionales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA MÉTODOS DE ANÁLISIS REGIONAL OPTATIVA

LÓGICA CARRERA: Licenciatura en Filosofía. DOCENTE: Fernán Gustavo Carreras CURSO: segundo año. CICLO LECTIVO 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Carga académica Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos. Seriación Ninguna Ninguna

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

DOCENCIA EN MEDICINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1471-Sistema de Educación a Distancia

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

La Empresa y las Contribuciones II

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Periodismo y organización de unidades de comunicación

Denominación de la asignatura: Práctica Forense de Derecho Social. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Teoría General del Proceso

1 Psicología de la Educación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Teoría de la Constitución

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Planteará el problema epistemológico de la ciencia jurídica en el marco de las ciencias sociales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO. Plan de Estudios 1447 Sistema Escolarizado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Taller Obligatoria Práctica

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES "ARAGÓN"

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE CÁLCULO DIFERENCIAL MULTIVARIADO Y ÁLGEBRA LINEAL

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS CONSULTA DE FUENTES Y LECTURA NUMÉRICA DEL MUNDO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

1 Psicología de la Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

PROGRAMA DE ESTUDIO Disciplinar 5.4. Terminal X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) PSICOLOGÌA Y ORIENTACIÒN LA MISMA EDUCATIVA

Denominación de la asignatura: Contratos Civiles. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 5º Semestre 6. Horas. Obligatoria

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO MERCANTIL I

CLAVE: 1748 SEMESTRE: 7 FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVAS CURRICULARES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

Relacionará los aspectos generales del marco legal que regula la prueba pericial con los estudios técnico-científicos del ámbito criminalístico.

Tipo de unidad de aprendizaje:

Profesional. Campo de Formación Profesional: Comunicación Multimedia y Cultura Técnico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE FINANZAS PÚBLICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y subtemas). Introducción a la Historia del Derecho Mexicano.

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización:

Nombre de la asignatura Clave Semestre Academia a la que pertenece Redacción de textos en psicología y 4 Formación Complementaria

Denominación de la asignatura: Derecho Militar. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 9º o 10º Semestres 6 Horas Teóricas Prácticas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROYECTO TERMINAL

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Ciencias de la Comunicación

GUÍA DOCENTE. Filosofía de la mente Prof. Raúl Eguia. Grado en Filosofía 3 er Curso 2016/2017. Universidad Católica de Valencia

Interpretación y Argumentación Jurídica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Salón del curso: 102 Horas por semana del curso: Horario del curso: 7:00-10:00

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA PRIMER SEMESTRE 1.- IDENTIFICACION

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE PLANEACIÓN FINANCIERA

PLANIFICACIÓN ANALÍTICA DATOS GENERALES DEL CURSO ESTRUCTURA DEL CURSO

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Transcripción:

UNIVERSIDADNACIONALAUTÓNOMADEMÉXICO FACULTADDEDERECHO LICENCIATURAENDERECHO Plan de Estudios 1471-Sistema Universidad Abierta Denominación de la asignatura: Metodología Jurídica Clave: Semestre: Orientación: Número de créditos 1214 2 8 Carácter: Horas Horas por semana Horas por semestre Teóricas Prácticas 4 64 Obligatoria 2 2 Modalidad Tipo Duración del curso Curso Teórica / Práctica Semestral Seriación indicativa u obligatoria antecedente: Ninguna Seriación indicativa u obligatoria subsecuente: Ninguna Objetivo general de la asignatura Examinar la creación, organización y desenvolvimiento del conocimiento jurídico, así como sus corrientes metodológicas, métodos y formas de abordarlo. Índice temático Unidad Tema 1 Lógica 2 Método Científico Problemática y Aplicación en el Ámbito Jurídico 3 Modelos Epistemológicos 4 Metodología Jurídica 5 Aplicación de Diversos Métodos en la Praxis Jurídica 1

Temario Horas Teóricas Prácticas Unidad 1. Lógica Objetivo particular:conocer el concepto de lógica, su clasificación, sus principios, su distinción con la lógica jurídica y, de ésta última los máximos exponentes. 1.1 Aspectos generales de la lógica y del conocimiento 1.2 Lógica y su clasificación 1.3 Conceptos y categorías 1.3.1 Operaciones conceptuadoras 1.3.1.1 Definición 1.3.1.2 Descripción 1.3.1.3 Clasificación 1.3.1.4 División 1.3.1.5 Inordinación 1.3.2 Juicios y enunciados o proposiciones 1.3.2.1 Juicios en el ámbito jurídico 1.3.3 Raciocinios y argumentos 1.3.3.1 Argumentación jurídica 1.3.3.2 Falacias 1.4 Las leyes del pensamiento 1.4.1 Principio de identidad 1.4.2 Principio de no contradicción 1.4.3 Principio de tercero excluido 1.4.4 Principio de razón suficiente 1.5 Lógica Jurídica 1.5.1 Bases y autores 1.5.1.1 García Máynez 1.5.1.2 Kalinowsky 1.5.1.3 Recaséns Siches 1.5.1.4 Schreiber 1.5.2 Lógica deóntica 7 8 2

Unidad 2. Método Científico Problemática y Aplicación en el Ámbito Jurídico Objetivo particular: Analizar el concepto de método científico, su aplicación en el ámbito jurídico y sus máximos exponentes. 2.1 Concepto de método científico 2.2 Diferencia entre el método científico aplicado en las ciencias naturales y los aplicados en las ciencias sociales 2.3 Métodos generales y particulares 2.4 Métodos aplicables en el campo jurídico y su problemática 2.5 Fases del método científico 2.5.1 Fase investigadora 2.5.2 Fase sistematizadora 2.5.3 Fase expositiva 2.6 Etapas de la fase investigadora 2.6.1 Observación 2.6.2 Planteamiento del problema 2.6.3 Formulación de hipótesis 2.6.4 Comprobación y verificación de hipótesis 2.6.5 Leyes y teorías 2.7 Posiciones que critican al cientificismo 2.7.1 Thomas Kuhn y las revoluciones científicas 2.7.2 Paul K. Feyerabend: contra el método 2.7.3 Karl R. Popper 2.7.4 Opiniones en torno a la cientificidad del estudio sobre el Derecho 7 8 3

Unidad 3. Modelos Epistemológicos Objetivo particular: Identificar loa importancia histórica de la filosofía y de la teoría del conocimiento y explicar los principales problemas que se suscitan en el proceso de conocimiento 3.1 Aspectos generales de la epistemología 3.2 Problemas del conocimiento 3.2.1 Teorías del proceso cognoscitivo 3.3 Modelos objetivistas y subjetivistas de relación cognoscitiva 3.4 Teorías objetivistas 3.4.1 Empirismo 3.4.2 Mecanicismo 3.4.3 Materialismo 3.5.1.1 Materialismo dialéctico 3.4.4 Positivismo 3.4.5 Estructuralismo 3.4.6 Otras 3.5 Teorías subjetivistas 3.5.1 Racionalismo 3.5.2 Realismo 3.5.3 Idealismo 3.5.4 Perspectivismo 3.5.5 Otros 3.6 Teorías dialécticas 3.7 Su aplicación en el área jurídica 8 7 Unidad 4. Metodología Jurídica Objetivo particular: conocer el concepto de metodología jurídica y las diferentes orientaciones iusfilosóficas tradicionales 4.1 Conceptualización de metodología jurídica 4.2 Conceptualización y problemática de la ciencia jurídica 4.3 Diversos modelos de ciencia jurídica 4.3.1 Modelos Tradicionales 4.3.3.1 Jusnaturalismo 4.3.3.2 Juspositivismo 4.3.3.3 Jussociologismo 4.3.3.4 Jusmarxismo 4.3.2 Modelos actuales 4.3.2.1 Filosofía analítica 4.3.2.2 Semiótica jurídica 4.3.2.3 Teoría de sistemas 4.3.2.4 Otros 5 5 4

Unidad 5. Aplicación de Diversos Métodos en la Praxis Jurídica Objetivo particular: reflexionar sobre la importancia de distinguir las áreas básicas de aplicación de la metodología en la praxis jurídica 5.1 Creación del Derecho 5.1.1 Técnica legislativa y proceso legislativo 5.1.2 Técnica jurisprudencial 5.2 Aplicación del Derecho 5.2.1 Estudio de casos 5.3 Investigación del Derecho 5.4 Enseñanza del Derecho 5.5 Otros 5 4 Bibliografía básica Total de horas teóricas 32 Total de horas prácticas 32 Suma total de horas 64 ArellanoGarcía,Carlos,Métodosy Técnicasdela InvestigaciónJurídica,México, Porrúa,2015. AzúaReyes,Sergio,Metodologíay Técnicas de la Investigación Jurídica,México, Porrúa,2014 LópezDurán,Rosalío,MetodologíaJurídica,México, Iure,2014 SánchezVázquez,Rafael,MetodologíadelaCienciadelDerecho,México, Porrúa,2014 Savigny,VonFriedrichKarl,MetodologíaJurídica,BuenosAires,Valletta,2016 Bulygin, Eugenio,Derecho y Lógica, México,Fontamara, 2015 Bibliografía complementaria AlonsoGonzález,RosaMaría, et al., MetodologíaJurídica,México, Universidad Nacional Autónoma de México-FacultaddeDerecho, 1996. Aristóteles,Tratadosde Lógica,elÓrganon,México, Porrúa,2004. Atienza,Manuel,LasRazonesdelDerecho,Teoríasdela ArgumentaciónJurídica,México, UNAM,2003. Bix, BrianH.,Diccionariode TeoríaJurídica,México, UNAM, 2009 Bobbio,Norberto,Derechoy Lógica,México, UNAM,Centrode EstudiosFilosóficos, 1965 Bunge,Mario,Epistemología, Barcelona,Ariel,1985 CopiM,Irving,IntroducciónalaLógica,BuenosAires,Limusa,1990 Correas,Oscar,MetodologíaJurídica,México, Fontamara,1997 DehesaDávila,Gerardo, IntroducciónalaRetóricayalaArgumentación,México, SupremaCortedeJusticia delanación,2010 Duverger,Maurice,Métodode lascienciassociales,barcelona, Ariel,1996. Feyerabend,P. K.Contrael Método,Esquemade unateoríaanarquista del Conocimiento, Barcelona Ariel, 1989. Fix- Zamudio,Héctor,Metodología,DocenciaeInvestigaciónJurídica,México, UNAM, 2003 GarciaMáynez,Eduardo,Introducciónala LógicaJurídica, México,Colofón,1989. Gordillo,Agustín,ElMétodoen Derecho,Madrid,Civitas,1995 HernándezGil, Antonio,Metodologíade lacienciadelderecho,madrid,espasa-calpe,1988. Kalinowski,Georges,Introducciónala LógicaJurídica,México,FondoDeCulturaEconómica,1986. Kauffmann,Félix,MetodologíadelasCienciasSociales,México, FondodeCulturaEconómica,1986. Kuhn,Thomas,LaEstructurade lasrevolucionescientíficas, México,Fondode CulturaEconómica,1975 LaraSaenz,Leoncio,ProcesosdeInvestigaciónJurídica,México, Porrúa,2010 Larenz,Karl, MetodologíadelaCienciadelDerecho,Barcelona, Ariel,1994. Nagel,ErnestyMorris Cohen,IntroducciónalaLógicayalMétodoCientífico,vol. IyII, BuenosAires, AmorroutuEditores,1977. Nino,CarlosSantiago,AlgunosModelosMetodológicosde Ciencia Jurídica,México,Fontamara, Novack,George,Introducciónala Lógica,LógicaFormaly LógicaDialéctica,México,Fontamara,1989. 5

PaoliBolio,Francisco,Las CienciasSociales,México,Trillas,1990. Poncede LeónArmenta,Luis,MetodologíadelDerecho,México,Porrúa,2005. RojasSoriano,Raúl,GuíaparaRealizarInvestigacionesSociales,México,UNAM, 1985. Sandler,HéctorRaúl,IntroducciónalosProblemasdelasCienciasJurídicas,México, UNAM, 1982. TamayoySalmorán,Rolando,ElementosparaunaTeoríaGeneraldelDerecho.Introducciónalestudiodelaci enciajurídica,méxico,themis, 1992. ValletdeGoytisolo,Juan,MetodologíaJurídica,Madrid, Civitas,1988. VilloroToranzo,Miguel,MetodologíadelTrabajoJurídico,México,Limusa-Noriega,1989. WitkerV,Jorge, Metodologíade la EnseñanzadelDerecho,Bogotá, Porrúa, 2008 Witker,JorgeyRogelio Larios,Metodología Jurídica,México, McGrawHill,2002. Xirau,Ramón,IntroducciónalaHistoriade lafilosofía,méxico, UNAM,2009 Xirau,Ramón,IntroducciónalaHistoriade lafilosofía,méxico, UNAM,2007. YurénCamarena,MaríaTeresa,Leyes,TeoríasyModelos, México, Trillas,2006 Documentos Publicados en Internet Calvo García, Manuel, MetodologíaJurídica e Interpretación: El Postulado de la Racionalidad del Legislador. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/142101.pdf Cienfuegos Salgado, David, Estudios en Homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano, México, Universidad Autónoma de México, 2007 http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2406/2.pdf Ponce de León Armeta, Luis, La Metodología de la Investigación Científica del Derecho, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007 http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/205/dtr/dtr4.pdf Salas, Minor E., Debate Sobre la Utilidad de la Metodología Jurídica: Una Reconstrucción Crítica de las Actuales Corrientes Metodológicas en la Teoría del Derecho, Isonomía, 2007 www.cervantesvirtual.com/.../021e7342-82b2-11df-acc7-002185ce6064.pdf Sánchez Zorrilla, Manuel, La Metodología en la Investigación Jurídica: Características Peculiares y Pautas Generales para Investigar en el Derecho, Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 2011 http://www.rtfd.es/numero14/11-14.pdf Sitios de Interés Centro de Investigación y Docencia Económicas http://www.cide.edu/ Colegio Profesionales en Derecho http://www.colegiodeprofesionalesenderecho.co.cc/ Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla http://www.filosofia.buap.mx/ Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM http://www.filos.unam.mx/ Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua http://ffyl.uach.mx/licenciaturas.html Instituto de Argumentación Jurídica http://inaj.mx/instituto-de-argumentacion-juridica/ Instituto de Investigaciones Filológicas, http://www.iifilologicas.unam.mx/ Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM http://www.juridicas.unam.mx/ Instituto Internacional de Estudios en Prospectiva y Estrategia, A.C http://iiepe.org.mx/ Instituto Nacional de Ciencias Penales http://www.inacipe.gob.mx/ Sugerencias didácticas Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos Asesoría presenciales Seminarios Lecturas obligatorias Modelo DDS (Dialogue Design System) Cada profesor establecerá los porcentajes que estime pertinentes para cada uno de los mecanismos que elija utilizar: 6

Elaboración de cuestionarios Resolución de cuestionarios Preguntas anónimas Resolución de la guía de estudio Discusión de casos reales en grupo Conferencia por profesionales invitados Lluvia de ideas Técnica del debate Solución de casos prácticos por los alumnos Trabajos de investigación Análisis de Películas Conferencias Elaboración de mapas conceptuales, mentales, diagramas, esquemas, cuadros comparativos, conceptuales, matriz, ensayo, resumen, síntesis, cuestionarios, SQA, etc. Web Quest Aprendizaje basado en problemas Técnicas de aplomo Técnicas de oratoria Visitas a espacios del ejercicio profesional Método socrático Visitas a museos, obras de teatro, exposiciones, cine relativos a la materia Elaboración de proyectos Elaboración de documentos jurídicos Portafolio de evidencias Ensayos susceptibles a publicación Asistencia a asesorías Dinámicas en asesorías Participación en asesoría Actividades de aprendizaje indicadas en la guía de estudio Presentación de una tesina Elaboración de proyectos especiales/ trabajos finales/resolución de casos integradores de la asignatura Exposiciones Prácticas especiales / asistencia a juzgados, audiencias, simulacros de juicios Evaluación de productos (demandas/expedientes) Resolución de cuestionarios/ensayos/informes Evaluación de procesos/habilidades (Vía grabación de podcast / video /videoconferencia) Evaluación oral (entrevista/prueba oral) Escala de actitudes (prueba cerrada: escalas/ opción múltiple / falso o verdadero) Pruebas cerradas de opción múltiple/ falso o verdadero/relación de columnas Pruebas de respuesta abierta Prueba consistente en análisis de un asunto y elaborar teoría del caso según el rol asignado (defensa/fiscal) Rubricas por actividad que midan profundidad de la comprensión, capacidad de análisis y critica, con independencia de cuestiones de forma como: presentación, ortografía, redacción, sintaxis, entre otras Exámenes finales Perfil profesiográfico del docente Contar con el título de Licenciado(a), o grado de Especialista, Maestro(a) o Doctor(a) en Derecho, en alguna disciplina afín a las ciencias sociales que compruebe que posee amplios conocimientos y experiencia en los temas específicos y afines a esta asignatura. 7