DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO

Documentos relacionados
TOMA DE DECISIONES (QUINTO SEMESTRE) MÓDULO I: TEMA: ACTITUD Y PENSAMIENTO GUÍON EXPLICATIVO DE LA PRESENTACIÓN DE 40 DIAPOSITIVAS

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

Guías para escuchar y entender una obra musical. Aprender a elaborar una guía de audición

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo Competencia de Módulo:

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

HUMANIDADES- CIENCIAS SOCIALES

Plan de Capacitación Docente Para TELEBASICA

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

XVI COLOQUIO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: 1º básico. Pensamiento espacial. Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

CURSO PREPARACIÓN Y GESTIÓN DE AULAS VIRTUALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

dos La Didáctica del Español en Telesecundaria. Sesión Propósito: Producto: Actividades:

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA: 1.- Por qué utilizar una webquest? 2.- Cuales son los objetivos de esta webquest?

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

Sesión 1: Creación del ambiente de trabajo

El fenómeno religioso en la sociedad actual.

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

Planeación Educativa. Sesión 12:Planeación de clase. Segunda parte.

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C. RÉBSAMEN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Taller de Propuestas Didácticas Clave de curso: AEI0706C11. Módulo. Competencia de curso:

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

Guía para maestro. Estructura multiplicativa. Compartir Saberes

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

DISEÑO DE TAREAS Y ACTIVIDADES COMPETENCIALES

Evaluación formativa Portafolio mi ecosistema. De acuerdo con Lynn y Gronlund (2000), los portafolios son herramientas

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil

Ma. De Lourdes Cancino. Agustín Aguilar Pérez

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Estimado Estudiante: Te deseamos éxito. Equipo Docentes Programa PEI Antofagasta

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1. Enfermería general.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

Pensamiento Matemático

composiciones sonoras.

Guía para trabajar en el aula la charla TEDx. Galo Soler Illia. El tamaño importa

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

Proyecto del área de ciencias Naturales y tecnología

Licenciatura en Comunicación y Periodismo

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas TALLER: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dr Manuel Sánchez Guerrero

Escribimos quiénes somos

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN. MENCIÓN TIC (Grado Infantil) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Formato para la formulación de proyectos de Servicio Comunitario Unidad de Servicio Comunitario

Al finalizar la sesión, descubrirás qué es un enfoque curricular y su importancia en el currículum educativo.

Sesión 2: Diagnóstico con la Comunidad

El aprendizaje colaborativo.

Formato de Aplicación Sistematización de Experiencias

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano. Créditos: Aportación al perfil

TÉCNICO EN RADIOLOGÍA E IMAGEN

DIPLOMADO EMPRENDIMIENTO INNOVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Sesión 1 Arranque del Proceso de Planeación Participativa

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

SECUENCIA DIDÁCTICA. Competencia de Módulo:

Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller Asistente Directivo

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Proyectos interdisciplinarios de educación ambiental en la escuela preparatoria oficial núm. 170

Atención a la diversidad y mejora de la práctica educativa

TRABAJO COLABORATIVO 1. UNIDAD I: EL ESPAÑOL COMO IDIOMA UNIVERSAL GUIA DE ACTIVIDAD Y RÚBRICA DE EVALUACIÓN

CURSO EXCEL PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Nombre de la asignatura: TÓPICOS DE CALIDAD. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CMQ-1104

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de CYELA.

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

QUÉ PROFESORES NECESITAMOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓ N DE NUESTROS ESTUDIANTES.

EL RINCÓN DEL ORDENADOR EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Lenguaje y Comunicación Al principio, solo leyendas

La realización de las prácticas es opcional y el estudiante puede inscribirse en cualquiera de los dos programas por separado.

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

FORMACIÓN EN VALORES GUÍA DIDÁCTICA UNIDAD I VALORES ÉTICOS Y JURÍDICOS FORMACIÓN INICIAL DE LA POLICÍA ESTATAL ACREDITABLE

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NÚMERO 1

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

INSTRUCTIVO Y GUIA DIDACTICA PARA FACILITADORES DÉCIMO PRIMERA UNIDAD Salud Ambiental y Ocupacional

Fecha de Inicio Enero de 2016 Fecha de Finalización Diciembre de 2016

Lee la entrevista de las pp. 69 y 70 sep y comenta las 4 preguntas de la p. 71 sep.

EL ROL DEL DOCENTE Y LA NATURALEZA INTERPERSONAL DEL APRENDIZAJE FRIDA DÍAZ-BARRIGA ARCEO GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS

Transcripción:

DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO (NIVEL MEDIO SUPERIOR. PRIMER SEMESTRE) MÓDULO IV: TEMA: DESARROLLO HUMANO Y LA TECNOLOGÍA GUÍON EXPLICATIVO DE LA PRESENTACIÓN DE 41 DIAPOSITIVAS Justificación Se recomienda utilizar esta presentación para desarrollar el tema 3: Desarrollo Humano y la Tecnología, después de que los estudiantes hayan hecho una investigación en internet sobre el tema, de esta manera el alumno podrá participar de manera más activa con preguntas, comentarios etc. Lo que le ayudará a clarificar información y que le permitirá poder aplicar estrategias para el uso adecuado de la tecnología en su vida cotidiana. Como sabemos los materiales didácticos tienen varias funciones dentro de las estrategias didácticas, entre las que tenemos las de motivar y mantener el interés, además de que con la información se provoca la reflexión sobre los temas tratados, en este caso respecto a algunos elementos importantes sobre las bondades de la ciencia y la tecnología y la importancia de utilizar estas de manera adecuada, a fin de promover su salud física y mental contribuyendo así a su desarrollo personal y social. Este Material Didáctico está formado por una serie de diapositivas, cada una de las cuales muestra información referente a contenidos del Módulo IV del Programa de Desarrollo del Potencial Humano denominado El Desarrollo

Humano y la Tecnología, para lo cual se muestran imágenes con información breve que invita al análisis de la misma. Es importante que en cada uno de los aspectos que se van abordando, se implementen actividades de aprendizaje las cuales en algunos casos pueden ser alguna reflexión personal, en otros que realicen trabajo en parejas, en equipo, o bien que con preguntas detonadoras se reflexione de manera grupal y con lluvia de ideas se conozcan sus opiniones y se guíen a una conclusión. La Metodología que se recomienda para utilizar esta presentación dentro del aula, responde a los 3 momentos de una secuencia didáctica a saber: apertura, desarrollo y cierre. Donde en un primer momento que corresponde a la apertura, se recupere información sobre los conocimientos adquiridos por los alumnos sobre el tema de la Tecnología y se presenten situaciones de problematización (siguiendo los momentos del aprendizaje que nos propone Robert Marzano), posteriormente en el desarrollo presentar las diapositivas con información teórica, planteando algunas actividades prácticas que les permitan clarificar la información y posteriormente aplicarla. Finalmente en el momento de cierre, se sugiere que se presenten actividades para que los estudiantes en un ejercicio de meta cognición, puedan identificar los aprendizajes logrados, así como la utilidad de estos en su vida cotidiana. Existe una variedad de estrategias para aplicar en los diferentes momentos de una secuencia didáctica, en este sentido, es importante que el docente haga uso de varias estrategias diferentes en cada momento, a fin de no caer en una rutina y se provoque aburrimiento en los estudiantes. En este sentido, un ejemplo en términos generales para utilizar este material es el siguiente: a). Presentar la diapositiva. b). Invitar a los alumnos a que comenten en parejas cómo entienden la información de la diapositiva, y elaboren una breve conclusión en pareja.

c). Con lluvia de ideas comparten sus puntos de vista, el maestro escucha algunos comentarios y guía los mismos hacia una conclusión, aclarando si es necesario la información en caso de que observe alguna confusión al respecto. d). Individualmente el alumno escribirá como puede aplicar a su vida la información contenida en la diapositiva y analizada con sus compañeros. e). El maestro solicita a quienes deseen compartir su información, se escuchan algunas ideas y se dirigen a una conclusión. f). Se pasa a la siguiente diapositiva. g). Una vez concluida la sesión. Los alumnos elaborarán sus conclusiones contestando las preguntas: Qué aprendí?. Cómo lo aprendí? Y Qué más me gustaría aprender sobre el tema? Esta metodología permite desde el enfoque constructivista y por competencias, que el alumno vaya construyendo junto con sus compañeros y la guía del maestro, el concepto de ciencia, tecnología, aplicaciones de la tecnología en la vida cotidiana, bondades de la ciencia y la tecnología en virtud de su influencia en el desarrollo de las personas y los países que son los temas contenidos en el programa, mismos que ejemplificados ayudarán a la comprensión y sobre todo aplicación de estos en su vida cotidiana. NÚMERO DE DIAPOSITIVA 01 02 DESCRIPCIÓN Portada con nombre de la Institución: Universidad Autónoma del Estado de México junto con el escudo, de igual manera aparece el nombre del Plantel (Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria). Título de la presentación con el nombre del tema El desarrollo Humano y la Tecnología, el nombre de la autora y la fecha. Hacer una introducción al tema de El Desarrollo Humano y la Tecnología, destacando los subtemas que se verán.

03 04 05 06 07 08 09 10 11 Ma. Del Socorro Reyna Sáenz Explicar el propósito del tema que es: Analiza y describe los usos y efectos de los usos de la tecnología en el ser humano, en los ámbitos físico. Comunicativo, afectivo y social, para un pleno desarrollo humano. Comentar que en su transcurso por la preparatoria, ellos van a desarrollar una serie de competencias tanto genéricas como disciplinares en este caso la competencia genérica a desarrollar es la 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodea. Hacer la introducción al tema de Desarrollo Humano y la Tecnología, preguntando Cómo se imaginan la vida sin los medios de comunicación que tenemos? Comentar que la ciencia es la indagación humana por entender la realidad, es el resultado de una actividad que consiste en aplicar a un objeto el método científico. Solicitar que en parejas analicen el esquema de esta diapositiva, se pueden plantear algunas preguntas para guiar el análisis, posteriormente se pueden escuchar algunas ideas y ampliar el tema de proceso que sigue la ciencia. Recordar a los alumnos que el método científico es el único método para probar las cosas que es completo, exhaustivo y verificable. Comentar que la ciencia ha tenido grandes logros como los avances médicos para la cura de enfermedades por medio del descubrimiento de vacunas y nuevos tratamientos, así como la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. Proporcionar unos ejemplos y solicitar en lluvia de ideas más avances médicos que ellos conocen, escribir los comentarios a fin de elaborar una lista en el pizarrón. Solicitar a los alumnos que identifiquen y escriban De qué manera utiliza los avances de la ciencia en tu vida cotidiana? Propiciar la socialización de sus respuestas guiándolas a una conclusión. Explicar que la Tecnología es un conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados que permiten diseñar, crear bienes y servicios que faciliten la adaptación al medio ambiente y así mismo complacer al ser humano.

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Solicitar que analicen la frase de Steve Jobs que aparece en esta diapositiva, Es simplemente conocimiento; no reside en las maquinas, sino en la mente de las personas que las inventan, las desarrollan y las usan. De igual manera solicitar que analicen esta frase y comente su opinión. Con el apoyo de esta diapositiva explicar algunos elementos relacionados con la Tecnología, por ejemplo Cómo surge, sus beneficios, su impacto social, cultural ambiental etc. Comentar que al igual que la ciencia la Tecnología ha aportado grandes beneficios al ser humano. La invención de aparatos y dispositivos para la detección y diagnóstico de enfermedades. Hacer referencia a la creación y mejoramiento de herramientas o accesorios que son útiles para simplificar el trabajo en hogar. Dar varios ejemplos y solicitar otros. Tecno ciencia, explicar qué es y dar ejemplos. Comentar que el objetivo de la tecno ciencia es explicar y transformar el mundo controlando y modificando tanto las fuerzas y paisajes naturales como los procesos y estructuras sociales. Hacer referencia a lo que es el Humanismo para poder relacionar el desarrollo humano con el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Es valorar al ser humano y la condición humana. Está relacionado con la generosidad y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas. Humanismo se compone de la palabra humānus, que significa humano, e -ισμό (-ismós), raíz griega que hace referencia a doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos. Explicar cada uno de estos elementos, las complejas interacciones entre ciencia, tecnología, sociedad y naturaleza forman una unidad inseparable. Comentar que tanto la ciencia como la tecnología modifican todas las formas de vida y establecen nuevas creencias, comportamientos e ideologías.

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Ma. Del Socorro Reyna Sáenz La tecnología ha influido considerablemente en el curso de la historia y en la naturaleza de la sociedad humana, y continúa haciéndolo. El acelerado impulso de la ciencia y la tecnología nos conduce a valorar cada vez más las consecuencias e impactos que este causa a la naturaleza y a la sociedad. El progreso científico tecnológico nos presentan ideas encontradas en relación a considerar es un asunto contradictorio que abre a la humanidad posibilidades para bien y también presenta riesgos, si no los utilizamos adecuadamente. Es necesario comprender las dimensiones de la función tecnológica y científica actual y eventual en el subdesarrollo, pero a su vez, integrada a la comprensión de sus papeles universales. La ciencia y la tecnología son fuentes muy grandes de conocimientos y bienestar, pero también presentan riesgos. Solo conociéndolas y utilizándolas racionalmente iremos por un camino de sano desarrollo. Proporcionar ejemplos de cómo las personas pueden hacer mal uso de la tecnología. Se puede abrir una discusión dirigida, escuchando y guiando siempre los comentarios a una conclusión en positivo. El gran problema del mal uso de la tecnología se puede resumir en dos palabras: la cultura y la educación. La ciencia y la tecnología no son buenas ni malas, solo contribuyen a profundizar nuestros conocimientos, todo depende de la utilización que les demos. Mencionar algunos ejemplos de los beneficios de la ciencia y la tecnología a la humanidad. Pone al alcance el conocimiento científico. Manejo y disposición de todo tipo de información. Facilita la comunicación desde cualquier lugar. Permite ampliar el conocimiento de las personas Puede servir como medio educativo La información se transmite con rapidez Tiene el fin de preservar los recursos naturales

Dar ejemplos de cada uno y solicitar a los alumnos otros que ellos conozcan. 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Permite la creación de nuevos métodos para prevenir y combatir enfermedades. Mejora la calidad de vida de las personas. Mayor comodidad Recordar como la tecnología ha contribuido al desarrollo de los medios de comunicación. Preguntar por algunos de ellos. Comentar que cuando se les da el uso adecuado a la ciencia y la tecnología permiten el crecimiento y mejora en la calidad de vida no solo de un individuo sino de una sociedad. El objetivo de los avances tecnológicos es hacer nuestras vidas más simples, pero hay que saber de qué manera utilizarlas para no correr riesgos que puedan afectar nuestra integridad física y mental. Sin duda la ciencia y la tecnología han tenido impacto en la sociedad, pues se han marcado tendencias, modas y sucesos trascendentes en diferentes países, con lo que ese ha marcado el rumbo de la historia y la influencia en las ideologías de los diferentes pueblos. Es importante educarnos como sociedad para hacer uso correcto y responsable de la ciencia y la tecnología para generar un crecimiento que beneficie a la sociedad el ecosistema y la economía del planeta. Pedir que elaboren una lista con los aprendizajes que adquirieron en el desarrollo de este tema Desarrollo Humano y la Tecnología, escuchar algunas aportaciones y guiar los comentarios hacia la importancia de utilizar estos avances de manera adecuada para nuestro sano desarrollo. Solicitar que evalúen este material didáctico, comentando lo que más les gustó de este, así como lo que no les agradó del mismo. Siguiendo el orden de ideas, solicitar que escriban algunas sugerencias para el mejoramiento de este material didáctico, pueden entregarlas de manera física y personal a la autora o bien vía correo electrónico, mismo que se proporciona.

Sugerir a los alumnos buscar más información respecto al tema de Actitud y Pensamiento, considerando de manera importante los facilitadores del toma de decisiones y de inteligencia emocional y su influencia en este proceso decisional, para lo cual se presenta una lista de fuentes que pueden ser consultadas. 41 González, W.J. (1988). Aspectos metodológicos de la investigación científica. Universidad de Murcia. González, W.J. (2003). Racionalidad, historicidad y predicción en Herbert A. Simon. Coruña. Netbiblo. Significados. (2015). Significados. Recuperado el 28 de septiembre de 2015 de: http://www.significados.com/tecnologia/ Díaz, E. (2007). Entre la tecnociencia y el deseo: la construcción de una epistemología amplia. Buenos Aires. Biblos. Coll, M. J. (2012). Consideraciones sobre la dimensión ética en ciencia y tecnología. Recuperado el 28 de Septiembre de 2015 de: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/srth.html American Association for the Advancement of Science. (1990). La naturaleza de la tecnología. Recuperado el 28 de septiembre de 2015 de: http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap3.htm #techsci Elaboró: M. en S.P. Ma. Del Socorro Reyna Sáenz Enero de 2015